Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-10-00027

Nombre: Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal.
Detalle interior.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Fuente: Google Maps, 2020.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
16 de Septiembre
Número exterior:
130
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Silvestre Dorador
Otra localización:
Esquina con Boulevard Dolores del Río.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hijos del Ejercito/Ex-Internado Profesora Juana Villalobos
Actual:
Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000057 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Durango (12/08/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: No
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Inmueble incluido en el listado de la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Durango. El gobierno decidió construir un nuevo hospital para sustituir al de San Juan de Dios situado en el centro de la ciudad, que resultaba inadecuado; obtuvo de la Compañía Nacional de Hierro y Acero, los terrenos situados al noroeste de la ciudad para construir un edificio nuevo. Se solicitó ayuda de la iniciativa privada y se reunió la cantidad de treinta y cuatro mil seiscientos pesos, se nombró una junta que se encargaría de la construcción. La construcción se comenzó en 1899 y como el capital era insuficiente, se suspendió durante muchos años. Después se desarrolló en los terrenos adyacentes al hospital, la llamada colonia Obrera y quedó al centro de ella. En 1912, una dama altruista construyó un asilo llamado “Asilo Juan Manuel Flores”. Después el gobierno federal lo acondicionó para establecer ahí una escuela que llamó “Escuela de Hijos del Ejército”, actualmente es el “Internado no. 8, Juana Villalobos”.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

López Portillo, José
1982, 13 de agosto, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de Durango" en el "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLXXIII, número 32.
Gallegos, J. Ignacio, (1955) Compendio de historia de Durango 1821 - 1910, Editorial Jus. pp. 236-237.
López, Salvador R., Como era nuestra ciudad, p. 25.
Mijares Enrique, (1984) Durango. Una ciudad lejana, Universidad Juárez del Estado de Durango/ Instituto de Investigaciones Históricas.
Mijares, Enrique, (1990) Durango a cordel y regla, Universidad Juárez del Estado de Durango/ Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección de Extensión Universitaria. pp. 186-187.
Rouaix, Pastor, Geografía del Estado de Durango, pp. 131-132./ 25 años de continuo esfuerzo, Durango 1915 - 1940, 2a. edición.

Inscripciones:

En remate de fachada de portería: "1937 / Hijos del Ejercito no. 8."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El inmueble, a juzgar por sus características arquitectónicas, es construcción perteneciente a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; su traza y estructura corresponden a la época original, salvo la portería, obra de 1937 (según inscripción en remate) y una escuela de odontología agregada en años recientes que degrada los valores de la obra.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Piedra de cantera aparente.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.50 metros
Descripción:
A base de piedra de cantera.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, lámina
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros por 6.00 metros
Descripción:
Tiene lámina y terrado

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Piedra en los pasillo exteriores, al interior loseta de cerámica

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-08-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-05-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-10-1994


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS