Monumento Histórico

Número de captura: I-0011000334

Nombre: Casa del Conde del Valle de Suchil

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Francisco I. Madero Sur
Número exterior:
400
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina 5 de febrero
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Conde del Valle de Suchil
Actual:
Casa del Conde del Valle de Suchil

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Fiscal o Financiera
Género:
Edificio de Arquitectura Fiscal o Financiera
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento financiero: Banco

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000057 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Durango (12/08/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. El gobernador José Carlos Agüero la hizo construir durante su gestión administrativa al frente de la Provincia de Nueva Vizcaya, entre 1761 y 1768, con la intención de habitar en ella, pero luego se la vendió a su Teniente de Gobernador, José del Campo Soberón y Larrea, Conde de Guatimapé y del Valle de Suchil. El inmueble figura con el numero 175 en el Padrón de la Ciudad de Durango de 1778, haciendo contraesquina al desaparecido templo de la Tercera Orden: "Una casa principal de altos, toda de sillería, cal y canto. Balconería y ventanas de fierro, propia del señor Conde del Valle del Suchil. Don José del Campo y Larrea que vive en su hacienda de Muleros, y hoy está dicha casa al cuidado de Don Benito Rosales, portero de la Real Caja de esta ciudad". A esta señorial mansión llegó a alojarse el caballero Teodoro de Croix, en compañía de Juan Agustín de Morfi en 1777, durante su visita a Durango. La suerte de este edificio ha sido muy variada, inclusive se afirma a modo de leyenda que allí funcionaron durante algún tiempo los tribunales de la Inquisición. Generalmente ha estado ocupado por sucesivos establecimientos comerciales: Casa de la Cadena, Almacenes de los Deilus, Almacén de Maximiliano Damm, Almacén Bourillón, Al Gran numero 11; Plaza de los Condes. El crítico Francisco de la Maza dedica varios párrafos de su libro a la descripción estética de este inmueble colonial, el más importante en la historia arquitectónica de Durango.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

BARGELLINI, Clara, La arquitectura de la Plata, Iglesias Monumentales del Centro-Norte de México.
GALLEGOS, Ignacio, Durango Colonial.
GAMIZ, Everardo, Leyendas durangueñas.
MAZA, Francisco de la, La ciudad de Durango, Notas de Arte.
MIJARES, Enrique, Una ciudad lejana.
MORFI, Juan Agustín de. Viaje de Indias y diario del Nuevo México
G. SARAVIA, Atanasio: Manual de historia de Durango

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El inmueble pertenece a la arquitectura barroca de la segunda mitad del siglo XVIII; se trata del mejor monumento de la arquitectura civil que posee la ciudad. Situado en un contexto urbano original de la traza de la villa, inmediato a la Plaza de Armas, forma el paramento principal de las calles en que se localiza. La obra se compone de dos niveles y su partido arquitectónico tiene como elementos principales de composición dos patios que dan acceso a los espacios destinados a servicios domésticos. El patio principal, de los más interesantes del país, de planta cuadrada con ángulos cortados en ochavos que siguen la forma del acceso principal, tiene una fuente al centro y arquería de medio punto en sus cuatro costados. Una escalera monumental de doble rampa conduce a la planta alta. En años recientes el patio fue cubierto por un domo de acrílico con estructura metálica que rompe la armonía del perfil de azoteas del contexto inmediato y cuyo peso está debilitando la construcción original.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
APLANADO, CANTERA 
Descripción del acabado:
Aplanado, cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-09-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS