Monumento Histórico

Número de captura: I-0011000327

Nombre: Teatro Victoria

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Teatro

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Teatro
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Bruno Martínez
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre 20 de Noviembre y 5 de Febrero
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Victoria
Actual:
Teatro Victoria

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. Siendo alcalde Don Juan Joseph de Zambrano, admirador de las funciones teatrales, mandó levantar un teatro anexo a su casa por la calle Oriente (hoy Bruno Martínez).
"El Coliseo", nombre que llevara en sus inicios el Teatro Victoria, fue inaugurado el 4 de febrero de 1800 con la obra "Andrómaca", de Racine.
Su construcción se llevó a cabo con piedra sólida para tratar de evitar en lo posible la destrucción por incendio. En su construcción se cuidó mucho la simetría y proporciones. Contaba con 26 palcos muy cómodos y unos arcos por los costados. La platea se diseñó del modo que hasta el espectador más retirado pudiera captar a plenitud el escenario.
Se reconstruyó en la época del porfiriato entre 1909 y 1910. Existe la anécdota de que el proyecto se inspiró en un modelo tomado del arquitecto Rivas Mercado. Entre 1978 y 1980 se rehabilitó, construyéndole un nuevo proscenio, la obra estuvo a cargo de la Secretaría de Obras Públicas del Estado de Durango y el proyecto de los arquitectos Ricardo Gutiérrez y Hugo Salgado. En el 2005 inició un proceso de restauración con recursos del PAICE, programado en tres etapas, calendarizando la última etapa en el 2008.
Este inmueble ha tenido varios usos a lo largo del tiempo. Fue el teatro particular del capitán, minero y comerciante Conde de Zambrano entre 1800-1816. Teatro de una empresa de 1831 a 1871. Entre este lapso de tiempo, el teatro estuvo dirigido por el compositor y músico durangueño Alberto M. Alvarado, quien incrementó la actividad teatral del lugar y presentó la primera función de cine, esto en el año de 1898. En 1909, se registró su primera reconstrucción logrando cambios formales significativos al inmueble, se la aumentó un nivel a su fachada, se techó, se le colocó plateas y galería, así como las butacas, servicios sanitarios y camerinos. Tal acontecimiento culminó con la reinauguración del recinto en el año de 1910 bajo el nombre de Teatro Victoria, en honor del duranguense José Miguel Ramón Adaucto Félix y Fernández, primer presidente de México, "El águila negra", mejor conocido como Guadalupe Victoria. Para 1926, se proyectó la primera película de cine sonoro en Durango y de ahí se convirtió en el cine Victoria hasta el año de 1978, cuando inició su restauración que duró hasta 1980. Su más reciente intervención inició en el 2005 y pretende concluirse en el 2008, todo bajo el auspicio del Gobierno Federal, a través del CONACULTA con el programa conocido con las siglas PAICE y el Instituto de Cultura del Estado de Durango.
Monumento histórico, declarado por el INAH.

3. En remate de fachada: "1910/ Teatro Victoria"

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

MARTINEZ Rodríguez María Angélica, pp.337-339
HERNANDEZ, Carlos, Durango Gráfico.
G. SARAVIA, Atanasio, Obras, t. I.
MAZA, Francisco de la, La ciudad de Durango, Notas de Arte.
CONACULTA. Dirección General de Vinculación Cultural, Guía Nacional de Teatros, s/e, s/a, s/p.
Durango en la Historia, pp.24, 25, tomo 4
Teatros de México

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE, MAMPOSTERÍA 
Ancho:
0.90 metros por 0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
ESTRUCTURA METÁLICA, MADERA 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-05-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS