Monumento Histórico

Número de captura: I-0011000305

Nombre: Casa de Gobierno

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Bruno Martínez Norte
Número exterior:
143
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de Gobierno
Actual:
Casa de Gobierno

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000057 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Durango (12/08/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX

Información histórica:

2. Joaquín Alcalde y Amatraín, rico minero y comerciante de la Nueva Vizcaya, fue quien la mandó construir en 1787 para establecer allí su tienda y una morada para sus estancias en Durango.
La construcción primitiva fue diseñada para el uso habitacional, aunque no para residencia permanente, de ahí los pocos espacios habitacionales. El área frontal fue destinada para tienda y bodega. A mediados del siglo XIX, la casa se destinó únicamente para uso habitacional.
Hacia 1872, la casa se transforma radicalmente; se adecúa para nuevas necesidades, adoptando el nombre de "La Principal", debido a el lugar que significaba dentro de las propiedades del entonces gobernador Juan Hernández y Marín, propietario de la finca.
A partir de 1934 cambia el destino del inmueble. Se adopta para escuela, función que conservó por cincuenta años, período en el que también operó una imprenta, hasta el momento en el que el Gobierno del Estado la rescata y restaura para el servicio público.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

GUERRERO Romero, Javier, Casa de Gobierno-Durango, Dgo., Gobierno del Estado, 1989, p. 3.
SARAVIA, G. Atanasio, Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya / Padrón de la ciudad de Durango, 1778, t. IV, pp. 351-52.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El edificio figura en el padrón de la ciudad, levantado en 1778, con el numero 811 y se le describe como una casa principal grande, con marcos y arcos de piedra, propiedad del señor Joaquín Alcalde. A esta estructura primaria del siglo XVIII, de la cual pocos vestigios restan y sólo se mantuvo sin alteraciones al área de servicio ubicada en la parte posterior del predio con salida hacia la calle Zaragoza, se habrían de sumar sucesivas modificaciones posteriores a lo largo de dos siglos, la última de las cuales se realizó a finales de la década de los 80’s para adaptarlo a las actuales funciones administrativas. Destacan en fachada los labrados de cantera de color rosa oscuro en los marcos y en la cornisa, y sobre todo los adornos que coronan las molduraciones de los marcos y la cenefa colocada debajo de la cornisa. El marco de cantera que hay en el acceso al comedor es del mismo diseño y factura que aquellos en los marcos de los balcones del Palacio de Zambrano, pero se le modificó posteriormente la clave con el propósito de asimilar su aspecto al de las tres puertas de arco lobulado del mismo comedor que ven hacia el patio principal. Éstas fueron realizadas en el estilo ecléctico que estuvo en boga durante el Porfiriato. En la restauración practicada en 1988, pudo también estudiarse lo que se creía el arranque de un túnel y que debió haber sido una fosa séptica, con lo cual se demeríta la idea popular de que en el subsuelo de la ciudad existía una red de comunicación subterránea. También fue un logro para quienes están interesados en la preservación del patrimonio arquitectónico de Durango, el hecho de rescatar en gran medida el área posterior de servicio, la más antigua del edificio, donde se repusieron algunas columnas, se restauró el patio y se preservó lo que aún existía de la antigua troje.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA DE CONCRETO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-09-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS