Monumento Histórico

Número de captura: I-0011000139

Nombre: Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Febrero
Número exterior:
Sin número.
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona Centro
Otra localización:
Entre Saucos y Apartado.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús
Actual:
Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. El inicio de su construcción fue el 12 de abril de 1891, obra del señor magistral Don José Ignacio Cásares.
Las obras estaban a cargo del maestro Tomás García, siguiendo el diseño hecho por el ingeniero Francisco Rodríguez, de la ciudad de México.
Los trabajos siguieron hasta 1896 en que se suspendieron por falta de recursos, para reanudarse hasta el año de 1904. Fue cuando se hicieron los cuatro arcos torales y los dos salones para sacristías.
Hubo la necesidad de suspender en 1908, dos años después se continuaron bajo la guía del señor canónigo Vicente Castellanos. Fue cuando se construyó el ábside y se levantaron los muros laterales con sus numerosas ventanas.
En el año de 1912, tomando posesión del templo, los padres de la Compañía de Jesús, se principió la construcción de una casa habitación, quedando inconclusa, siendo el P. Luis Benitez, superior de la comunidad, quien se preocupó por terminar la nave izquierda para que, provisionalmente pudiera servir de templo. No obstante, no pudo ser terminada y correspondió al P. Isidro Figueroa terminarla, siendo bendecida por el señor Arzobispo de Durango, Doctor Don Francisco Mendoza y Herrera el primero de octubre de 1920.
Hasta el año de 1940 estuvo el templo en esas condiciones en que el Arzobispo José María González y Valencia, exhortó al clero y a los fieles a que colaboraran en la prosecución de la obra.
A fines de abril de 1943 se acabó de cerrar la nave central del templo. En mayo de 1944 quedaron terminados los trabajos.
El 7 de junio de 1947 se consagró el altar y Templo Expiatorio.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

GALLEGOS, J. Ignacio, Compendio de historia de Durango... pp. 20 y 215.
GALLEGOS, J. Ignacio, Durango colonial, p. 408.
TELLEZ, Luciano, Datos..., pp. 56-58.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantera. 
Descripción del acabado:
Cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Losa de concreto. 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Bóveda 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-10-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS