Monumento Histórico

Número de captura: I-0011000129

Nombre: Santuario de Nuestra Señora de los Remedios

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Durango
Municipio / Alcaldía:
Durango
Localidad / Colonia:
Victoria de Durango
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Sobre el Cerro de Los Remedios
Número exterior:
S/N
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Remedios
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios
Actual:
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Parroquia de Nuestra señora de Los Remedios

Advocación Actual:

Parroquia de Nuestra señora de Los Remedios

Fundación:

Siglo XVII

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Fue construido por los padres franciscanos de la Parroquia del Convento de San Antonio. No se tiene la fecha exacta, pero en los libros del cabildo existentes en el archivo de la Catedral de Durango, hay un acta de el año 1640 en que se habla de él.
Se sabe que en el año de 1644 ya se encontraba la imagen de la Virgen de Los Remedios, venerada por los indios de Analco, especialmente durante las sequías, para que lloviera.
En 1651, se manda reedificar el edificio. En 1792, bajo la dirección de Fray José Arlegui del Convento de los franciscanos de Durango, se amplia la capilla y se levanta la torre.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

ARLEGUI, José, Crónica de... .
GALLEGOS J. Ignacio, Durango colonial.
G. SARAVIA, Atanasio, Obras, t. IV.
OCHOA Reyna Arnulfo, Historia del Estado...

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La obra original del siglo XVII se integra de una planta rectangular de altos muros de piedra de mampostería, con fachada hacia el oriente, camarín para la virgen hacia el poniente y anexos de servicios por el sur. Sobre su estructura tapiada, todavía se conserva la puerta porciúncula, que en todos los templos franciscanos miraba hacia el norte. Los alrededores inmediatos al santuario forman parte de una fortificación realizada en 1821 para la defensa de la ciudad contra los insurgentes.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CANTERA, APLANADO, BLANCO 
Descripción del acabado:
Cantera, aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
PIEDRA, MAMPOSTERÍA 
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-07-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS