Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02293

Nombre: Capilla de San Juan

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Detalle de fachada, 2018.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización, 2018. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Xochimilco
Localidad / Colonia:
Xochimilco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza San Juan.
Número exterior:
Sin número.
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Barrio de San Juan
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de San Juan
Actual:
Capilla de San Juan

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Juan.

Advocación Actual:

San Juan.

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII

Información histórica:

El templo de San Juan Bautista Tlateuchi, "lugar donde igualan la tierra", data de finales del siglo XVII. De acuerdo con una inscripción, fue reconstruido el 8 de abril de 1730. Algunos de sus muros y contrafuertes tienen empotrados relieves prehispánicos. El inmueble está conformado por una nave y una torre con tres campanas; una de ellas tenía inscrito el año de 1856, sin embargo fue retirada y sustituida por una nueva. En la base de la torre campanario, tiene una inscripción alusiva a su construcción, que dice "Se empezó el M de abril de 1730". De los bienes muebles registrados en 1918 destacan las esculturas de Nuestra Señora de los Dolores, de la Purísima Concepción, del siglo XVII, y de Santa Cecilia, que fue reubicada en el templo del pueblo de Santa Cecilia Tepetlapa El inmueble fue restaurado en 1946, 1953 y 1972. En la plazuela del barrio hay un ahuehuete muy antiguo, conocido también como El Sabino. Fue declarado monumento histórico el 14 de junio de 1932. (Peralta, Acevedo, 62, 63, 113, 134, 212).
.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Acevedo López y de la Cruz, Santos.
2007. Xochimilco. Su historia. Sus leyendas, México, Ediciones Navarra, Patronato para el rescate del Centro Histórico de Xochimilco A.C., Compañía Artística Tlatemoani.

1979. Boletín de Monumentos Históricos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm.2.

1987. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de Xochimilco D.F., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Peralta Flores, Araceli y Jorge Rojas Ramírez.
1992. Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tavares López, Edgar.
2006. San Juan y Santa Crucita, Xochimilco, México, UNESCO.

Inscripciones:

“Confraternidad / México - Ecuatoriana / plaza pujili / pujili Xochimilco / México D.F. 1949.“
“SENPESO EL M / ES DE ABRIL“
“1730“.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, rosa/blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada. 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-05-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-08-2002


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS