Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0014800048

Nombre: Planta de Santa María Nativitas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Planta de agua

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Planta de agua
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Xochimilco
Localidad / Colonia:
Sin información
Tipo de vialidad:
Camino - Camino
Tramo de origen:
Sin información
Tramo de destino:
Sin información
Margen:
Sin información
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia -
Otra localización:
Hualco entre callejón de los Patos y callejón de la Caseta
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Sin información
Género:
Sin información
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Nombre

Original y/o Tradicional:
Planta de Santa María Nativitas
Actual:
Planta de Santa María Nativitas

Uso Actual

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

2. Durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz, se llevó a cabo la construcción del acueducto de Xochimilco.(1) El ingeniero Manuel Marroquin y Rivera, fue el encargado de dirigir los trabajos, entre 1903 y 1912; junto con su equipo de trabajo, procedió a seleccionar los manantiales más grandes para su entubamiento. El trazo del acueducto partía de la estación de San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, hasta la planta principal de bombeo localizada en terrenos de la antigua hacienda de La Condesa.(2)
El acueducto tuvo cuatro estaciones de bombeo o casa de bombas, designadas con los números dos, tres, cuatro y cinco en el contrato celebrado el 16 de mayo de 1906 entre la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz S.A. (The Mexican Light and Power Company Limited) y la "Junta Directiva de las Obras de Provisión de Aguas Potables para la Ciudad de México". La número tres correspondió a la planta o casa de bombas de Santa María Nativitas, la cual fue construida cerca del manantial de ese mismo nombre. El edificio alojó dos bombas, cada una con capacidad para 600 litros de agua por segundo. Para garantizar el funcionamiento de los motores eléctricos que activaban las bombas centrífugas, la Compañía de Luz estableció un cuadro distribuidor, de material a prueba de fuego, el cual contenía conmutadores, fusibles y registradores. Cada bomba contó con un tubo de descarga con manómetro para registrar las variaciones de presión.(3)

Investigación histórica: Araceli Peralta Flores.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(1) Para más información véase el subcapítulo "El acueducto de Xochimilco", que se encuentra en la monografía titulada "Xochimilco. Patrimonio cultural de la humanidad".
(2) Archivo Histórico del Agua. Véase texto de Guillermo Rode, "Golpe de ariete hidráulico en el acueducto a Xochimilco", en Irrigación en México, p.308.
(3) Archivo Histórico del Agua. AV.196. Boletín Oficial del Consejo de Gobierno del Distrito Federal, tomo 7, número 36, 1906, p.554-564.


3. “Servicio DE AGUAS / PROPIEDAD DEL / DEPARTAMENTO DEL D.F. 1943
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

1. Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles Delegación Xochimilco, 1986.
2. Peralta Flores, Araceli, "El acueducto de Xochimilco", en Boletín de Monumentos Históricos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, número 13, abril-junio 1991, pp.20-35.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
APLANADO Y TABIQUE 
Descripción del acabado:
Aplanado y tabique

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.55 metros por 0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
CONCRETO Y VIGUETA DE ACERO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
INCLINADA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

Se desconoce

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-09-2002


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS