Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02113

Nombre: Antigua Garita de San Lázaro

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada.
Detalle de cubierta en portal
Planta arquitectónica
Croquis de localización. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Eje vial
Nombre de la vialidad:
2 Oriente (H Congreso de la Unión)
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Candelaria de los Patos
Otra localización:
Al norte del Jardín de niños José Revueltas.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Garita

Nombre

Original y/o Tradicional:
Garita de San Lázaro
Actual:
Antigua Garita de San Lázaro

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Guardería

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Las garitas surgieron ante la necesidad de control comercial y aduanal sobre todo de aquellos productos que entraban o salían de la Ciudad de México, durante los años de 1632-1647, función que conservaron hasta 1896 en que fueron suprimidas.

La garita de San Lázaro, cercana a las Atarazanas de Cortés en el embarcadero adonde llegaban todos los granos y semillas de las haciendas situadas en los márgenes del Lago de Texcoco, era el enlace con el camino que comunicaba a la Ciudad de México con el Puerto de Veracruz y por donde llegaban los productos de tierra caliente. Además de sus funciones específicas, el edificio tenía dos viviendas para los guardias con sus respectivas familias, en 1801 se le edificó otra y en 1820 se le hicieron ampliaciones.

En 1896 fue acondicionada para funcionar como escuela primaria, pero en 1913 se instaló ahí la intendencia de la Dirección General de Telégrafos donde laboraba el personal de mantenimiento y un departamento de operación de líneas telegráficas, por lo que se erigió una torre metálica que sobresalía.

En 1965 el inmueble fue utilizado para bodegas y viviendas. En 1982 por decreto presidencial fue puesto bajo la custodia de la entonces SAHOP y en 1982-1983 fue acondicionado para funcionar como guardería dependiente del Palacio Legislativo.

Fue declarada monumento el 9 de febrero de 1931.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Eugenia Prieto. Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal, Boletín 2 Monumentos Históricos, INAH, México, 1979, p. 109.

Sánchez Santoveña, Manuel. La Ciudad de México y su Patrimonio Histórico, México, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, 1965, p. 48

Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2009 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles No. 090150550006", México.

Inscripciones:

Aparace lo siguiente: LII Legislatura/ CENTRO DE/ DESARROLLO INFANTIL/ "ANTONIA NAVA DE CATALAN/ CAMARA DE DIPUTADOS/ H. CONGRESO DE LA UNIÓN/ DICIEMBRE DE 1986.

En la calle de Emiliano Zapata y sobre el pilar próximo a la esquina, hay una inscripción ilegible.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado de mortero de cal-arena, acabado liso.
Empastes de mortero de cemento-arena, acabado liso.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Muros de piedra de braza y tezontle, asentada con mortero de cal-arena.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta de concreto, bovedilla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Cubierta de vigas de madera que recibe un tablada y un terrado, la cual esta calcinada debido a un incendio ocurrido en los años 70, sobre la cual se colocó una cubierta fabricada con vigueta y bovedilla con un forme de compresión, armado con malla electro soldada.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
Piedra braza, asentada con mortero de cemento-cal-arena y cantera asentada con mortero de cal-arena.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-03-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-02-2009


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS