Monumento Histórico

Número de captura: I-0014700023

Nombre: Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1991
Croquis de localización. Fuente: Google Maps, 2016


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Boulevard
Nombre de la vialidad:
Puerto Aéreo
Número exterior:
465
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Peñón de los Baños
Otra localización:
Adentro de la unidad habitacional.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Actual:
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla Aislada

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Moral

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/04/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

El Cristo Morenito de Tepetzinco, Cristo de la Salud ó del Peñón.

Advocación Actual:

Nuestra Señora de Guadalupe

Fundación:

Privada

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

"La presencia de Tonantzin, explica las pinturas de la Virgen de Guadalupe en el retablo y porque las mujeres aztecas acudían en este lugar para completar su tratamiento después del alumbramiento o parto." (Cabrera del Ángel 2007: 1-5)

A las faldas de un cerro en el oriente de la ciudad, había baños de transparentes aguas curativas, de ahí que el lugar se conociera como el Peñón de los Baños. Fue este un importante sitio de recreo para los hombres del virreinato. En el monte se construyó una linda capilla, que podría ser contemporánea de la iglesia del Salto del Agua en el Centro Histórico (1750-1770). (Lorenia Garcia 2005: 220)

En 1759, Carlos José Dueñas Pacheco aparece como nuevo propietario del Peñón de los Baños, quien lo adquiere por la suma de $ 2,025 pesos y realiza obras de reconstrucción de los baños que duran cinco años. Además construye una capilla "que permitiese a los enfermos partir el sábado por la tarde, bañarse al anochecer y acostarse ahí mismo, con el fin de oír misa el domingo por la mañana..." (Musset, Alain 1992: 35 y 36)

A mediados del siglo XVIII, los baños del Peñón fueron reconstruidos y las nuevas instalaciones contaban con ocho baños, cochera, hospedería, corrales, caballerizas, tienda y la capilla que hasta la actualidad se conserva. Las obras fueron concluidas el 30 de julio de 1765, y cinco meses después, el 21 de diciembre se celebró, en la recién terminada capilla, la primera misa. (Morales 1949: 712.)

Francisco de Ajofrín realiza una visita en 1764 y dibuja el edificio de los Baños y el Peñón, donde aparece la capilla y su cúpula asomando a la derecha. (Citado por Aveleyra, 2005: 52-53.)

El Bachiller Juan de Viera realiza una descripción en 1777 en particular de la capilla: "tienen (los baños) una hermosa capilla bien adornada donde se dice misa los días festivos..." (Citado por,Aveleyra, 2005: 54).

Entre 1825 y 1827, Edward Thornton Tayloe, diplomático estadounidense, visita los Baños del Peñón y constata las altas temperaturas con que el agua sale, así como los testimonios de los "poderes restablecedores depositados por aliviados pacientes en una capilla del establecimiento..." (Citado por Aveleyra, 2005:62).

En 1832 el diplomático alemán Carl Christian Becher, busca curación en los baños del cerrito y comenta una descripción del edificio: "El cuerpo del edificio forma un círculo bastante grande y tiene en la mitad del patio una capilla" (Citado por Aveleyra, 2005:63. )

Entre 1840 y 1842, Frances Erskine Inglis, esposa del primer embajador español en México, el marqués Ángel Calderón de la Barca, describe acerca del Peñón lo siguiente: "Vive allí una familia pobre que cuida los baños y hay una tabernita en la que venden aguardiente y pulque; de tiempo en tiempo viene el domingo un padre a decir misa en la vieja iglesia..." (Marquesa Calderón de la Barca, citada por Aveleyra, 2005:65)

Don Manuel Romero Rubio, suegro del Presidente Porfirio Díaz, adquiere los Baños en la última década del siglo XIX, quien emprendió una remodelación total y la construcción de nuevas y suntuosas instalaciones. Afortunadamente se respetó la hermosa construcción colonial de la Capilla. (Aveleyra 2005: 69)

En 1901 aparece la mejor guía de la Ciudad de México disponible en esos años, un artículo de los renovados baños: "El servicio de este establecimiento, que tiene un amplio y lujoso hotel, con restaurante anexo, con capilla, boliche, sala de baile, etc., es muy esmerado."(Prantel, Adolfo y José L. Groso, citados por Aveleyra 2005: 71)

12. Entre 1904 y 1907 aparecen varios artículos publicitarios en el semanario El Mundo Ilustrado, publicación favorita de la sociedad de aquella época: "existe una capilla donde semanariamente hay servicios religiosos y jardines muy bien cultivados." (El Mundo Ilustrado, citado por Aveleyra 2005:71)

13. " La capilla esta dedicada al culto de Santa María de Guadalupe y no hay duda de que fue construida ex profeso dentro del recinto de los baños del Peñón, para servir como lugar de oración para los enfermos que acudían al establecimiento. Es un hermoso ejemplo de estilo barroco y puede fecharse hacia mediados del siglo XVIII (...) La capilla permaneció abandonada durante las primeras décadas del siglo XX. Buena parte de este olvido se debió a su localización, casi oculta, dentro de un predio particular como es el de los baños. La incuria y el vandalismo causaron serios daños a la capilla hasta que a principios de los años treinta, las autoridades tomaron conciencia del problema. La Secretaría de Educación Pública elaboró un peritaje sobre el inmueble con el objeto de considerarlo monumento nacional, trámite que tuvo resolución favorable según declaratoria del 8 de abril de 1932. (Antonio Muñoz G., citado por Aveleyra 2005: 81 y 82)

SEDUVI: Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y de valor patrimonial por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Investigación histórica: Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Abajo de la capilla actual, existe un montículo ceremonial Mexica dedicado a Tonantzin Tlalli.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Se cree que debajo de la capilla actual, existe un montículo ceremonial Mexica dedicado a Tonantzin Tlalli, madre tierra o deidad de la fertilidad. Datos proporcionados por el Mtro. Ángel Espinoza.

Documentales:

Cabrera del Ángel, Olivia,
2007 Periódico Excélsior, Sección comunidad, sábado 6 enero, p. 1-5.

Ana Lorenia García, et. al.,
2005 Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México Siglos XVI al XX, Una Guía, México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C., Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo y Fondo Mixto de Promoción Turística del Gobierno del Distrito Federal, p. 220.

Musset, Alain,
1992 El agua en el valle de México: siglos XVI, XVII, México, Pórtico de la Ciudad de México/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 35-36., citado por Aveleyra, 2005: 50.

Morales, 1949: 712.

Ajofrín, fray Francisco de
1964 Diario de viaje que hizo a la América en el siglo XVIII, Vol. I, México, Instituto Cultural Hispano-Mexicano, p. 118., citado por Aveleyra, 2005: 52-53.

Viera, bachiller Juan de.
1952 Breve compendiosa narración de la Ciudad de México, corte y cabeza de toda América Septentrional, México, Prólogo y notas de Gonzalo Obregón, Colecc. Nezahualcoyotl, Guarania, citado por Aveleyra, 2005: 54.

Thornton Tayloe, Edward
1959 México: 1825-1828, The Journal and Correspondence of Edward Thornton Tayloe, The University of North Carolina Press; Chapel Hill, N.C., pp. 65-66. Citado por Aveleyra, 2005:62.

Becher, Carl Christian
1959 Cartas sobre México, México, F.F. y L- UNAM (Nueva Biblioteca Mexicana, 3), p. 97. Citado por Aveleyra, 2005:63.

Calderón de la Barca, marquesa
1958 La vida en México, 2 tomos, México, Libro Mex, citado por Aveleyra, 2005:65.

Aveleyra Arroyo de Anda, Luis
2005 El Peñón de los Baños y la Leyenda de Copil, México, INAH, 1a. Edición, p. 69.

Prantel, Adolfo y José L. Groso
1901 La ciudad de México. Novísima guía universal de la capital de la República Mexicana, México, Juan Buxó y Cía. Editores/ Librería Madrileña, p. 40, citado por Aveleyra, 2005: 71.

Spíndola Rafael, presidente
1904 Mundo Ilustrado, El (Varias entregas detalladas en el texto), Año XI, tomo I, núm. 1; enero 3, citado por Aveleyra, 2005:71.

Muñoz G., Antonio
1925 "Una joya arquitectónica del Valle de México: la capilla del Peñón de los Baños", en El arquitecto, serie II, núm. 6, México, Sociedad de Arquitectos Mexicanos, pp. 20-26, citado por Aveleyra, 2005: 81 y 82.

Carballal Staedtler, Margarita
1989 El Peñón de los Baños (Tepetzinco) y sus alrededores. México, Tesis de Lic. En Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia/INAH.

www.http://paginah.inah.gob.mx/modules.php?name=Sintesis&file=articleSintesis&sid=29089

SEDUVI, Recuperado en: ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La capilla original fue desplantada sobre un terreno plano, encima del manantial del Peñón de los Baños. Por sus materiales, sistema constructivo y sus características formales, se deduce que fue construida a mediados del siglo XVIII. . a decir de Ana Lorenia García: "…su fachada se integra armoniosamente con los dos pequeños campanarios y la cúpula centrada de tambor octagonal. La puerta está enmarcada por un arco mixtilíneo flanqueado por pilastras muy ondulantes. El imafronte es también ondulante, pero no presenta sentido ascensional porque de ser así bloquearía el perfil de la cúpula. La portada esta enmarcada con lacerías, roleos y guardamalletas. Al interior conserva retablos del siglo XVIII; el mayor está dedicado a la Virgen de Guadalupe".

En 1971, con la ampliación del nuevo edificio a tres niveles para departamentos, la capilla quedo ahogada en medio de la construcción, perdiendo totalmente su proporción original y dignidad espacial. La fachada principal ubicada al norte comparte con la construcción moderna un jardín central, entorno al cual desembocan dos corredores, cuyo funcionamiento sirve de vestíbulo para el acceso a las diferentes piezas de los Baños Medicinales del Peñón.

En 2020 el INAH autorizó diversas obras integrales de restauración: limpieza general, retiro de flora nociva, tratamiento de fisuras y grietas en bóveda, muros interiores y exteriores. Limpieza y tratamiento de elementos arquitectónicos de cantería. Integración de aplanados interiores en bóveda así como impermeabilización en su exterior. Reintegración de aplanados en muros interiores y exteriores así como aplicación de pintura a la cal en las mismos. Restitución de puerta de acceso y ventanas de madera, restitución de pisos. Restauración de los bienes muebles por destino.
Elaboró: Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cuadrado

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantera 
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco, rojo, cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Muros de mampostería de piedra

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
No presenta 
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
No presenta 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin datos

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada. 
Altura aproximada:
7.50 metros
Descripción:
Sin datos

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
Sin datos

Escalera principal

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
No presenta 
Forma:
Otro
Especifique:
No presenta 
Descripción:
Sin datos

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fachada y elementos arquitectónicos barrocos. Retablos con las Imágenes de El Cristo Morenito de Tepetzinco, Cristo de la Salud ó del Peñón y la Virgen de Guadalupe, además de otras imágenes, pila bautismal y menaje litúrgico.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-10-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-07-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-09-2009


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS