Monumento Histórico

Número de captura: I-0014700020

Nombre: Palacio de Lecumberri

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Penitenciaria

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Penitenciaria
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Eduardo Molina
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Penitenciaría
Otra localización:
Entre Albañiles, Héroe de Nacozari y Ánfora.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Judiciaria, Penitenciaria o de Policía
Género:
Edificio judiciario, penitenciario o de policía
Tipo Arquitectónico:
Prisión: Penitenciaría

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Lecumberri
Actual:
Palacio de Lecumberri

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Archivo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. Documentales.
La Penitenciaría del Distrito Federal, fue creada el 30 de diciembre de 1882, mediante una junta nombrada por el entonces gobernador del Distrito Federal Dr. Ramón Fernández, el cual aprobó la formación del proyecto de penitenciaría para reformar nuestras defectuosísimas cárceles del país.
El sistema adoptado fue el Irlandés o Croffton, su concepción espacial es el "panoptico", palabra que significa "todo visible ó todo alcanzable por la mirada", fue acuñada en 1785 por el filósofo inglés Jeremy Bentham, racionalista y utilitarista, el cual inspiró buena parte de la Legislación Liberal europea del siglo XIX.
Los ingenieros encargados de la construcción del penal fueron los señores Miguel Quintana (director de 1885 a 1892), José Serrano (auxiliar), Antonio M. Anza (director de 1892 a 1897) y Manuel Castro (auxiliar).
El edificio tuvo un costo de $2'396,914.84 de esa época. Con el fin de terminar en el menor tiempo la obra, se contrató a la Pauly Jail Building Manufacturing Company, de Saint Louis Missouri.
Hubo de aplazarse su inauguración, debido a la imposibilidad de conectar la atarjea del edificio con el gran canal del desagüe. Se inauguró el 29 de septiembre de 1900 por el entonces Presidente de la República Mexicana, General Don Porfirio Díaz.
De los años 1908 a 1910 se realizaron trabajos de ampliación en el área de celdas de las crujías: "B", "C", "D", "E" y en los talleres del lado sur.
El inmueble tuvo diversos usos: Penitenciaria de la Ciudad de México desde el 29 septiembre 1900 hasta 1976. La penitenciaría albergó a ambos sexos hasta 1954, año en que se puso en servicio la cárcel de mujeres. Con este hecho la cárcel de Lecumberri quedó sólo para varones.
En 1976 la penitenciaría dejó de funcionar como tal, al inaugurarse los nuevos reclusorios de la capital.
El 27 de mayo de 1977 se dispuso, por decreto presidencial, que el ex penal de Lecumberri se desincorporara del Patrimonio del Distrito Federal y pasara al dominio de la Federación para destinarlo al servicio del Archivo General de la Nación. Se encomendó al arquitecto Jorge L. Medellín para realizar la obra de restauración y adecuación del edificio
El proyecto de remodelación tenía dos objetivos fundamentales: en primer lugar darle al edificio la funcionalidad que requería como Archivo y a la vez, rescatar el valor del inmueble considerado monumento histórico.
A partir del 27 de agosto 1982, el edificio es dignificado y adecuado para un uso de infraestructura cultural siendo sede del Archivo General de la Nación de México.

A lo largo de 76 años, el palacio de Lecumberri fue escenario de aconteceres sociales y políticos; vivió las crisis que se sucedieron en México a lo largo del siglo XX: la Revolución Mexicana, la guerra cristera y movimientos sindicales, políticos y sociales. En sus paredes fueron plasmadas obras pictográficas de varios artistas, entre quienes sobresale Siqueiros, que dejó testimonio de su estancia en el que en su tiempo fue conocido como "Palacio Negro".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

El Palacio de Lecumberri, Presentación Fernando Gutiérrez Barrios, Edición del Archivo General de la Nación, Primera Edición, 1990.

Penitenciaría del Distrito Federal. Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, Edificios.
García Ramírez, Sergio. El final de Lecumberri, (reflexiones sobre la prisión), Editorial Porrúa, México, Primera Edición, 1979, pp.18, 32, 34.

Imagen de la Gran Capital. México, Enciclopedia de México, Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal, 1985, p. 307.

Alfaro y Piña, Luís. Relación Descriptiva de la Fundación, dedicación... de las Iglesias y Conventos de México, con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Juárez, México, Tipografía de M. Villanueva, 1863, p. 120.

Villa, 1901: 98
Galindo, 1925:153
Jeremías Bentham, 1980: 15

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CANTERA, GRIS 
Descripción del acabado:
Cantera, gris

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
PIEDRA, TABIQUE 
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA DE CONCRETO, LÁMINA DE ZINC 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA DE CONCRETO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-04-2010


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS