Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-03993

Nombre: Antigua Casa de Moneda

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada suroriente. Fuente: Google Maps, 2022.
Planta arquitectónica, 2014.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Tlalpan
Localidad / Colonia:
Tlalpan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Moneda
Número exterior:
13
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Tlalpan Centro
Otra localización:
En esquina con la calle Juárez. También número 11 de acuerdo al listado del Decreto de Zona de Monumentos de Tlalpan.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Fiscal o Financiera
Género:
Edificio de Arquitectura Fiscal o Financiera
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento financiero: Casa de Moneda

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de Moneda
Actual:
Antigua Casa de Moneda

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela: Secundaria

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  27/10/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000052 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Tlalpan (05/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

A fines del siglo XVI, en 1590, funcionó como hospicio de misioneros dieguinos. En el siglo XIX Tlalpan formaba parte del Estado de México, por lo que de 1822 a 1830 fue Palacio de Gobierno del Estado de México, habitada por Lorenzo de Zabala, antes de que la capital y los poderes se trasladaran a Toluca. Posteriormente, fue Casa de Moneda, creada por Decreto del Congreso de Estado de México, comenzando sus labores el 23 de febrero de 1828. Durante su funcionamiento como Casa de Moneda se acuñaron un total de: 203, 544 pesos en oro y 959,116 pesos en plata. Sin embargo, la Casa de Moneda de Tlalpan, costó mucho dinero al Estado de México, pues según la contabilidad de la Tesorería de Estado, el total de pérdida fue de $149,764.93 pesos, por lo que el Congreso decretó en julio de 1830, el cese de las actividades (Rodríguez y Rodríguez 1984: 83-86).

Durante 1856 a 1858, en la Antigua Casa de Moneda de Tlalpan se instaló el cuartel de las tropas juaristas en la guerra de Reforma de 1856 a 1858. En este inmueble se hospedó varias veces la emperatriz Carlota Amalia de 1865 a 1866. Posteriormente, durante la Revolución, fue ocupada como cuartel de las tropas zapatistas (1914-1915) y finalmente, como cárcel Municipal (1921-1924). Luego se ocupó nuevamente como cuartel para vigilar la carretera a Cuernavaca a partir de 1935. Fue restaurada en 1938 ya que se encontraba en estado ruinoso (información de infografía en el inmueble).

En 1932 el inmueble Casa de la Moneda fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye la iglesia, las capillas y el ex convento franciscano (Bassols 1932: s/f).

En 1957, luego de su restauración y ampliación, con apoyo de Santiago Galas Arce, se instala en el edificio la Escuela Secundaria Diurna no. 29 "Miguel Hidalgo y Costilla" (Orozco 1997; 8) terminándose en 1970 (S. Espinoza M).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos de Tlalpan (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Tlalpan D.F. 1986: 22).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Bassols, Narciso
1932, 27 "Que se ha declarado monumento la casa de Moneda en Tlalpan", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Tlalpan D.F.
1986, 5 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCXCIC, No. 24.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 28 de junio de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Orozco Barbosa, Jaime
1997 "Casas Antiguas y Monumentos de Tlalpan", México, Grupo MANDALA Editores.

Rodríguez Lazcano, Catalina y Fernando Rodríguez
1984 "Tlalpan", México, Colección: Delegaciones Políticas.

Inscripciones:

En una placa de mármol de 60 cm x 80 cm, colocada en la fachada principal en 1975 se lee:

"EN ESTE SITIO EXISTIO LA / CASA DE MONEDA DE TLALPAN / QUE ACUÑO DE 1828 A 1830 / CON LA CECA / E°M° / ———— / ESTA PLACA ESTA DEDICADA A LOS / HABITANTES DE TLALPAN FUE / DEVELADA POR EL C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL D.F. / EN LA CONMEMORACION DE LA / DECENA CULTURAL EN ESTA DELEGACION / EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1975 / ———— / SOCIEDAD NUMISMATICA DE MEXICO, A.C / ASOCIACION CULTURAL NACIONAL"

En una placa de hierro en relieve en la fachada se lee:

"ESCUELA SECUNDARIA NO. 29 / MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA / TLALPAN D. F."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se ubica en esquina por lo que presenta dos fachadas. La facha principal sobre la calle Moneda es de forma rectangular en disposición horizontal de un nivel. Tiene once vanos, de los cuales dos son de acceso: el vano de acceso principal situado en la cuarta posición de derecha a izquierda, tiene proporción vertical 2:1, presenta una portada en cantería con jambas sobre basa, ornamentadas con motivos vegetales y capitel fusionado con el entablamento; el dintel y el friso también están decorados con vegetales; remata en un frontón partido flanqueado con elementos ornamentales y al centro un marco en ornato con el escudo de su interior removido. La puerta es a dos hojas de madera con postigo.

El acceso secundario ubicado en el octavo vano, es de proporción vertical 2:1.5, está enmarcado con dintel y jambas de cantería con cajón ranurado, éstas se prolongan hasta una cornisa sobre el vano. La puerta es similar a la del acceso principal.

El resto de los vanos son de ventana y presentan las mismas características: son de proporción vertical 2:1, tiene enmarcamiento de dintel y jambas de cantería con cajón ranurado; jambas prolongadas hasta una cornisa sobre el vano. Tienen alféizar y peana lisa de cantera. La cancelería es de madera a dos hojas con vidrio y tablero; tienen protección de barrotes y malla de hierro. Los primeros dos vanos varían en sus características, ya que son de menor proporción y su marco es mejor vistoso.

El paramento es liso, tiene zoclo de piedra y en la parte alta gárgolas labradas; remata en un pretil formado por una arcada invertida con pináculos piramidales en sus partes altas, adornado por figuras humanas, caras de animales, florales y vegetales; éste solo se interrumpe sobre el acceso principal ya que la portada se recarga sobre un frontón enrolado.

La fachada lateral, sobre la calle Juárez se presenta escalonada: en la esquina es de un nivel, correspondiente a la primera crujía, después se eleva a dos niveles y finalmente a tres. En el primer nivel presenta once vanos, siendo el primero desde la izquierda presenta características similares a los de la fachada principal. El resto, tanto en el primero, como en el segundo y tercer nivel, son vanos de ventana de proporción vertical 2:1, con enmarcamiento de cantería con ranura de cajón, tienen cancelería de madera y protección de barrotes y malla de metal.

El paramento es liso con guardapolvo de lajas de piedra cortadas irregularmente y listel. Remata con una cornisa y pretil de arcos invertidos y pináculos sin ornamentación.

El inmueble es de planta rectangular, presenta dos patios interiores y al rededor de ellos crujías. El acceso no está al centro, sino hacia la izquierda, sin embargo, las escaleras a los segundos niveles se centran al partido.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Otro
Especifique:
Crujías alrededor de dos patios centrales 

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
El paramento de fachada está recubierto con aplanado de mortero, los vanos están enmarcados con piedra labrada y el remate del paramento presenta ornamentación cargada de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "L"
Descripción:
Las huellas de los peldaños son de piedra recinto y el barandal de metal.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Pinturas murales.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-06-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-09-2014


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS