Monumento Histórico

Número de captura: I-0014600001

Nombre: Capilla El Calvario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Vistas interiores, 2018.
Levantamiento arquitectónico, 2000.
Croquis de localización. Fuente: SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Tlalpan
Localidad / Colonia:
Tlalpan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Camino a las Fuentes Brotantes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Camisetas
Otra localización:
La dirección de acuerdo a SEDUVI es avenida de los Insurgentes Sur no. 395.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla El Calvario
Actual:
Capilla El Calvario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

El Calvario

Advocación Actual:

El Calvario

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII

Información histórica:

Fundada en el siglo XVl, su fachada data del siglo XVll. Desde el siglo XVlll se llevaban a cabo grandes festividades y romerías que se realizaban en sus alrededores. Durante el período de 1860-70 estuvo abandonada al igual que en la época revolucionaria. La localidad de Tlalpan sufrió baja densidad de población, durante la Revolución. (AHCNMH)

El primer antecedente histórico de esta capilla fecha su construcción en 1774 sin olvidar existen registros que indican que anterior a esta fecha en este mismo lugar se ubicaba otra capilla construida con materiales orgánicos que fueron desgastándose con el paso de los años. Había un pequeño kiosco del barrio construido con adobe y madera el cual sería destruido en 1942 con la construcción de la avenida Insurgentes la cual cambio dramáticamente el panorama rural de la zona.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

A.H.C.N.M.H.
Payno, 1974;16 pp.
Arámbula,1980; 68 pp.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La Capilla el Calvario se configura en un partido arquitectónico de Cruz Latina, con un local agregado en la parte sur-este del transepto este. Se desarrolla completamente en un solo nivel.

La fachada principal está compuesta por una plataforma de acceso de 1.50 metros x 2.80 metros. El vano de acceso está rematado con un cerramiento en forma de arco de medio punto con la pieza de la clave que sobresale del paramento de la fachada. El vano de acceso está enmarcado por dos pilastras de orden dórico, con fuste compuesto en dos secciones. Las pilastras tienen tres capiteles: el primer capitel se encuentra al nivel del arranque del arco del vano de acceso, el segundo capitel se encuentra al nivel de la cresta del arco del vano de acceso, y el último capitel forma parte del entablamento que remata el acceso. El fuste está ornamentado por tres molduras que se encuentran entre el capitel y el basamento, y entre los capiteles siguientes. El entablamento está conformado por una cornisa cóncava-convexa poli-lobulada. La parte superior de la fachada está rematada por un entablamento en forma de S, coronado con un basamento rectangular que soporta una cruz latina. La parte superior del cuerpo de la fachada está ornamentada con dos molduras prismáticas; el entablamento está rebajado dentro del cuerpo principal de la fachada y las eses se despliegan a partir de la primera moldura del remate. La altura de las naves es de 4.50 metros aproximadamente. Esta fachada está acabada con un aplanado fino, mortero cal y arena con pintura blanca de base, rodapié en color rojo arcilla, fuste de pilastras en color crema, ornamentos y grupos escultóricos en color rojo oscuro. La puerta de acceso es de madera.

La fachada a la izquierda está compuesta por tres volúmenes, el primero presente un vano en proporción 3:1 con manguetería de madera y herrería sobrepuesta/ anclada al muro. El segundo cuerpo de la fachada, forma parte del paramento del primer volumen, aunque la parte superior de este se encuentra en desnivel con respecto al primer volumen; al centro hay un óculo de forma hexagonal con manguetería de acero, sobre el cual sobresale una gárgola. Los dos primeros volúmenes, están rematados con una moldura de barro, el acabado es de mampostería de piedra aparente. El tercer volumen de la fachada se encuentra remetido con respecto a los primeros dos volúmenes y presenta un vano en proporción 3:1 a 2.50 metros del nivel de piso; sobresale del paramento de la fachada una viga anclada al muro con acabado de mampostería con aplanado de mortero-cal-arena dejando algunas piezas expuestas, la base del vano de la ventana no tiene aplanado.

En 1950 se iniciarion los trámites para su reconstrucción y en 1967 fue restaurada. Está incorporado al Decreto de Zona de Monumentos del 5/XII/86.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-05-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS