Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0014600001
Nombre: Capilla El Calvario
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
El Calvario
Advocación Actual:
El Calvario
Fundación:
Sin información
No
Descripción exterior
La fachada principal está compuesta por una plataforma de acceso de 1.50 metros x 2.80 metros. El vano de acceso está rematado con un cerramiento en forma de arco de medio punto con la pieza de la clave que sobresale del paramento de la fachada. El vano de acceso está enmarcado por dos pilastras de orden dórico, con fuste compuesto en dos secciones. Las pilastras tienen tres capiteles: el primer capitel se encuentra al nivel del arranque del arco del vano de acceso, el segundo capitel se encuentra al nivel de la cresta del arco del vano de acceso, y el último capitel forma parte del entablamento que remata el acceso. El fuste está ornamentado por tres molduras que se encuentran entre el capitel y el basamento, y entre los capiteles siguientes. El entablamento está conformado por una cornisa cóncava-convexa poli-lobulada. La parte superior de la fachada está rematada por un entablamento en forma de S, coronado con un basamento rectangular que soporta una cruz latina. La parte superior del cuerpo de la fachada está ornamentada con dos molduras prismáticas; el entablamento está rebajado dentro del cuerpo principal de la fachada y las eses se despliegan a partir de la primera moldura del remate. La altura de las naves es de 4.50 metros aproximadamente. Esta fachada está acabada con un aplanado fino, mortero cal y arena con pintura blanca de base, rodapié en color rojo arcilla, fuste de pilastras en color crema, ornamentos y grupos escultóricos en color rojo oscuro. La puerta de acceso es de madera.
La fachada a la izquierda está compuesta por tres volúmenes, el primero presente un vano en proporción 3:1 con manguetería de madera y herrería sobrepuesta/ anclada al muro. El segundo cuerpo de la fachada, forma parte del paramento del primer volumen, aunque la parte superior de este se encuentra en desnivel con respecto al primer volumen; al centro hay un óculo de forma hexagonal con manguetería de acero, sobre el cual sobresale una gárgola. Los dos primeros volúmenes, están rematados con una moldura de barro, el acabado es de mampostería de piedra aparente. El tercer volumen de la fachada se encuentra remetido con respecto a los primeros dos volúmenes y presenta un vano en proporción 3:1 a 2.50 metros del nivel de piso; sobresale del paramento de la fachada una viga anclada al muro con acabado de mampostería con aplanado de mortero-cal-arena dejando algunas piezas expuestas, la base del vano de la ventana no tiene aplanado.
En 1950 se iniciarion los trámites para su reconstrucción y en 1967 fue restaurada. Está incorporado al Decreto de Zona de Monumentos del 5/XII/86.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS