Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00274

Nombre: Museo del Instituto de Geología de la U.N.A.M.

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal y lateral, 1988.
Detalle de sala interior, 2016.
Planta arquitectónica baja, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Jaime Torres Bodet
Número exterior:
176
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Santa María la Ribera
Otra localización:
Antes Ciprés no. 176
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Instituto Geológico Nacional
Actual:
Museo del Instituto de Geología de la U.N.A.M.

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Organismo descentralizado-UNAM

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001277
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Es quizás el primero de los centros científicos del país. Este instituto se formó debido a la gran importancia que tenía México en materia de geología. Se dividía en secciones de mineralogía, geología estratigráfica, química, metalurgia, topografía y dibujo. Contaba con departamentos de colecciones y tenía una importante biblioteca. Fue inaugurado en 1902 por el presidente Porfirio Díaz.

En mayo 1886, siendo Presidente de México, Porfirio Díaz y Secretario de Fomento, Carlos Pacheco, se crea el Instituto Geológico, dependiente de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. Este Instituto comenzó a funcionar en 1981 bajo la dirección del Ingeniero Geólogo Antonio del Castillo.

"Después de creado el instituto, se pensó en un edificio que albergara a su personal y fue hasta el 17 de julio de 1900 cuando se inició la construcción de este edificio, ubicado en la 5ta calle del Ciprés No. 2728 (actualmente Jaime Torres Bodet No. 176), bajo la dirección del Arq. Carlos Herrera (quien también construyó otro centro científico, el Instituto Médico Nacional) en colaboración con el Ing. José Guadalupe Aguilera Serrano, autor de los planos y distribución de las áreas.
El 1ro. de junio de 1904, se inician las labores de investigación con la fundación de la Sociedad Geológica Mexicana y el 6 de septiembre de 1906 se inauguró oficialmente el edificio, con motivo del X Congreso Geológico Internacional; en 1917 el organismo pasa a ser dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo cambiando su nombre por "Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos".

El 16 de noviembre de 1929 la institución pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el Nombre de Instituto de Geología de la U.N.A.M., mismo que conserva en la actualidad; y en el año de 1956 el personal académico y administrativo fue trasladado a las nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria, conservándose desde entonces este edificio exclusivamente como Museo del Instituto de Geología de la U.N.A.M. Designación que prevalece sin modificación alguna hasta el presente" (Museo de Geología-Instituto de Geología UNAM: 1).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Álvarez José Rogelio
2000 "Enciclopedia de México", Tomo 6, México, Enciclopedia de México.

Boils Morales Guillermo
2005 "Pasado y presente de la Colonia santa María la Ribera", México, UAM-Xochimilco /Instituto de Investigaciones Sociales.

Espino p.37

Henríquez Escobar Graciela, Égido Villarreal y Armando Hitzelin
1997 "Santa María la Ribera y sus historias". 2a Edición, México, INAH. UNAM, Museo del Chopo.

Katzman Israel
1963 "La arquitectura contemporánea mexicana", México, INAH-SEP.

Museo de Geología-Instituto de Geología UNAM
Recuperado en http://www.geologia.unam.mx/igl/museo/elmuseo.html

Plano
"Calles de la ciudad de México/con banqueta/Id. con sólo guarnición/1900".

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El diseño, distribución y funcionamiento del edificio fue construido bajo el estilo ecléctico, con detalles franceses propios de la época que se vivía, alternados con motivos prehispánicos. Desde el proyecto inicial fue diseñado para ser utilizado como Instituto de Investigaciones, con oficinas y laboratorios en el primer piso, así como museo científico, con salas de exhibición permanente en la parte baja.

Es un inmueble de dos niveles y un semisótano, simétrico y de fachada quebrada, la parte central se encuentra remetida con respecto al paño del resto de la fachada, formando así tres volúmenes. Las dos secciones salientes, se conforman, en la parte inferior, por el semisótano con tres vanos de ventana, como respiraderos, de arco adintelado, divididos en dos cada uno por un macizo y una columna de orden jónico y cuentan con herrería de protección; estos vanos están separados por pilastras de almohadillado biselado que existen entre ellos, hasta llegar a la moldura en la que arranca el siguiente nivel. En el segundo nivel se observan tres vanos de ventana, formados por dinteles que se apoyan sobre pequeñas ménsulas de roleo, las ventanas cuentan con marco metálico, simulando pilastras de orden jónico y un entramado en la parte superior, además cuentan con una peana moldurada y antepecho macizo con tablerado ornamentado; separan a los vanos pilastras con fuste almohadillado biselado y capitel con ovas y dardos, denticulado y medallones vegetales; las pilastras sostienen un entablamento ricamente ornamentado en el friso y moldura denticulada. En el segundo nivel se encuentran tres vanos, el del centro se forma por un arco de medio punto moldurado y en arquivolta, ricamente ornamentado, por encima el alfiz está decorado con motivos ornamentales, cuenta con peana moldurada y antepecho tablerado; flanquean a este vano unas columnas pareadas de orden jónico y fuste estriado que sostienen un entablamento de arquitrabe decorada con gotas, friso con meandro y medallones, y moldura con ovas, dardos y en la parte inferior de la moldura, casetones con elementos florales dentro de ellos; los otros dos vanos constan de arco adintelado con una cartela con inscripción sobre el dintel, a los extremos se integra una pilastra de fuste tablerado con decoración y capitel con meandro y moldura, que sostiene el entablamento antes descrito. Este nivel remata con un frontón triangular y pretil tablerado con pilastras y guirnaldas. La sección del centro de estos volúmenes, sobresale del resto del paramento.

La parte central de la fachada se conforma por una escalera que dirige al pórtico de acceso al inmueble, que consta de una arcada de pilares de almohadillado de bisel y capitel con meandro, que soportan arcos de medio punto moldurados con ovas y dardos y arquivolta con alto relieve; en las enjutas se encuentran unos medallones y por encima de ellos un entablamento de moldura denticulada, el friso contiene la inscripción “MUSEO DE GEOLOGÍA U.N.A.M.”. Los vanos de la arcada cuentan con un enrejado de hierro emplomado de protección. Dentro del pórtico, se encuentra tres vanos similares a los de la arcada que contienen tres grandes portones de madera de doble hoja, para el acceso al inmueble. En la parte superior del pórtico, en el segundo nivel, se observa una galería con ocho columnas de orden jónico y fuste estriado que soportan al entablamento que se prologa hasta los volúmenes de los costados. Se pueden observar, al fondo de esta galería tres vanos de ventana con arco adintelado y medallones con figuras antropomorfas entre ellos. El remate consta de una basa con reloj y el pretil tablerado formado de pilastras y ornamentado con guirnaldas.

El material predominante en su fachada es piedra de cantera color gris con distintos tratamientos ornamentales.

Al interior del inmueble, se destaca su espacioso vestíbulo que distribuye a los distintos espacios, cuenta con pisos de mosaico y una gran escalinata de estilo Art Nouveau, formada de dos rampas, adornadas con flores, hojas de acanto estilizadas, forjadas en hierro y descansos de mármol. En el peralte de la escalera se pueden observar grecas pre-hispánicas como elementos decorativos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cuadrado

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Laminada

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillo 
Materiales predominantes:
Tepetate
Ancho:
0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Plafón de madera 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Plafón de madera 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Metal (fierro, hierro) 
Forma:
Otro
Especifique:
De dos rampas 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sótano, escaleras, pórtico
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS