Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-02082
Nombre: Templo de Loreto
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
Nuestra Señora de Loreto
Advocación Actual:
Nuestra Señora de Loreto
Fundación:
Sin información
No
Descripción arquitectónica:
El primer cuerpo de la portada presenta un acceso con arco de medio punto, moldurado, en el que sobresale la clave con una ménsula con adorno vegetal, en la parte superior un marco labrado con un relieve de la Virgen de Loreto, sobre su Santa Casa sostenida por ángeles. Lo flanquean un par de pilastras estriadas de orden dórico y a los lados dos adornos diferentes ("triunfos") ricamente labrados, que separan a la portada de las torres. El entablamento, que sobresale de la portada, tiene el friso decorado con triglifos y metopas y una cornisa con adornos labrados.
Al centro del segundo cuerpo está la ventana del coro, enmarcada por pilastras dóricas. Las pilastras del primer cuerpo continúan con la misma decoración hasta el remate de la portada, formado por un frontón triangular con el símbolo del ojo de Dios en el tímpano.
Las torres se componen por tres cuerpos y remate, en el primero se observan pilastras con acabado tipo almohadillado y vanos circulares; el segundo presenta características similares, aunque es de menor tamaño; el tercer cuerpo corresponde al campanario, con arcos de medio punto en cada cara, enmarcados por medias muestras de columnas que simulan soportar un entablamento moldurado con frontones en la parte superior. El remate de cada torre es un cupulín.
La fachada lateral oriente está recubierta de cantería, presenta de izquierda a derecha una portada con acceso tapiado, con un marco moldurado rematado por un frontón triangular, sostenido por dos ménsulas y sobre ésta dos vanos de iluminación. En el paramento se observan pilastras pareadas que sostienen un entablamento en el que destaca el friso adornado con triglifos y metopas.
Visualmente el templo está rematado por la cúpula, cuya linternilla termina en una cruz, en el extremo derecho se observan tres vanos por nivel, siendo el central de la planta baja el acceso y sobre éste un óculo, el resto de los vanos de iluminación son adintelados.
El templo presenta una planta arquitectónica de cruz latina, situada de norte a sur, con bóveda de cañón corrido y lunetos, el crucero alberga dos capillas semicirculares de cada lado, ambas cubiertas por medias cúpulas, generando una peculiar planta lobulada; el presbiterio es cuadrado con ábside recto. Al centro del crucero se alza la enorme cúpula de gajos cuyo tambor circular está decorado con emplomados. En general el interior está compuesto por pilastras pareadas de orden jónico con arquerías dobles y un entablamento corrido en el que sobresale la cornisa dentellada y el friso decorado con medallones que tienen frases de la letanía mariana. En el altar principal se aprecia la imagen de la Virgen de Loreto.
En el lado poniente de la nave se encuentra la capilla del Santísimo, con una cúpula central y que, según palabras de Lauro Rosell, es "copia exacta de la Santa Casa de Loreto". Del lado contrario, hacia el oriente, en lo que fue la entrada lateral, se encuentra un monumento dedicado por sus alumnos a Juan Rodríguez Puebla.
En la parte posterior del templo existe un área abierta perteneciente al antiguo Templo de San Gregorio, dicho espacio esta mencionado en un reporte del Ing. Roberto Martín del Campo, encargado de la prolongación de la calle Venezuela, donde indica lo siguiente: "Por último, respecto al atrio o espacio libre que resultará en el entronque de la futura calle prolongación de Venezuela con el templo de Loreto (parte posterior o norte) opino que es un lugar que merece toda la atención de los arquitectos del Depto. Central".
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS