Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02082

Nombre: Templo de Loreto

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Templo de Loreto, 2016.
Vistas interiores de la nave y la cúpula del templo, 2016.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2018. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
San Ildefonso
Número exterior:
80
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Loreto
Actual:
Templo de Loreto

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000900
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de Loreto

Advocación Actual:

Nuestra Señora de Loreto

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

El templo de Loreto se localiza dentro de la traza primitiva de la ciudad realizada por Alonso García Bravo, en el barrio de San Sebastián, que formaba parte del antiguo calpulli azteca de Atzacoalco. Su historia está ligada a los jesuitas, quienes llegaron a la Nueva España en 1572 y se establecieron en los solares que les donó Alonso Villaseca; de ahí improvisaron una capilla y fundaron el colegio de San Pedro y San Pablo. La capilla fue sustituida por otra que se bendijo en 1573 bajo la advocación de San Gregorio y fue construida por los indígenas de Tacuba dirigidos por su cacique don Antonio de Cortés. No obstante que no existen documentos que determinen fielmente su ubicación, se puede deducir que se encontraba en donde está el actual templo de Loreto.

En 1675 vino a México el jesuita Juan Bautista Zappa, quien trajo de Italia una escultura de la virgen de Loreto con la idea de labrarle una capilla semejante a la Santa Casa de Loreto, pero como no pudo cumplir su propósito porque fue a regir el convento de Tepotzotlán, le encomendó la tarea al sacerdote Juan María de Salvatierra, quien mandó levantar una capilla en la iglesia de San Gregorio con un costo de mil pesos, dedicada en 1680. El culto a la Virgen se extendía día a día, por lo que Juan de Chavarría y Valero contribuyó a la construcción de una nueva iglesia, de 1682 a 1691, y se le dedicó en 1686 una capilla dedicada a la Virgen de Loreto y otra más el 10 de diciembre de 1738, gracias a Juan Antonio Baltasar.

Con la expulsión de los jesuitas, decretada por Carlos III en 1767, sus bienes pasaron a la junta de temporalidades y se cerró el templo, entonces se llevó la imagen de la Virgen al convento de la Encarnación. Nueve años después se reabrió, al comprobarse que los bienes del Templo y del Colegio de San Gregorio no pertenecían a los jesuitas.

Como el inmueble se encontraba muy deteriorado, el conde Bassoco, devoto de la Virgen de Loreto, ordenó la construcción que aún se conserva, con base en el proyecto de los arquitectos Ignacio Castera y Agustín Paz. La obra se llevó a cabo de 1809 a 1816. Apenas dieciséis años de haberse concluido, el templo se hundió en su lado oriente, por lo que fue clausurado y la imagen de la Virgen se traslado al templo de San Pedro y San Pablo hasta 1850, año en que se dictaminó que no ofrecía peligro por lo que nuevamente fue abierta al culto.

Los jesuitas regresaron al país, por lo que les fue devuelto el inmueble, sin embargo, en 1856 Comonfort los volvió a expulsar, quedando entonces en manos de dos capellanes. Posteriormente los padres del Sagrado Corazón se hicieron cargo de él hasta 1988, en que fue entregado a la Arquidiócesis de México.

"Debido a sus notables características históricas y artísticas, el templo de Loreto fue declarado monumento nacional el 9 de febrero de 1931. Hacia 1940 el arquitecto Vicente Mendiola construyó la casa cural" (Tovar: 332).

Este majestuoso templo es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica en el que se logra una perfecta armonía tanto en su espacio arquitectónico como en su ornamentación. Tiene dos particularidades muy especiales, su planta interiormente es de trazo barroco por el movimiento que tiene en su crucero, aspecto que pocos ejemplos de ese estilo existen en México como el Pocito en la Villa de Guadalupe o el desaparecido templo de Santa Brígida. La otra característica es que sobre el sotocoro se encuentran tres balcones como si fuera un teatro, probablemente era una capilla privada del conde Bassoco para asistir a las ceremonias con su familia y arriba se localiza el coro, que normalmente estaría en donde se ubica la capilla. Dentro de éste se encuentra un órgano de principios del siglo XX.

En la década de 1970 se encontraba en muy mal estado. Fue recimentado y restaurado en los ochenta. Fue intervenido en el 2002 por la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. Actualmente necesita nuevas intervenciones. Está bajo custodia de la Arquidiócesis de México y en el 2002, el responsable era el capellán presbítero Francisco Espinosa.

El inmueble resultó afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo, "Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles", México, INAH, 1976.

Herrera Moreno, Ethel, "Miniguía del Templo de Loreto", CONACULTA, INAH, México. 1992.

INAH, Departamento de Catálogo, Monterrosa Prado, Mariano, (coord), "Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México", inédito, México, INAH, 1974.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, "Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público", México, INAH, 1956.

Lombardo de Ruiz, Sonia, "La plaza de Loreto", Departamento de Monumentos Coloniales. INAH, México, 1971.

Marroquí, José María, "La Ciudad de México", 3 tomos. Juan Medina editor, Edición facsimilar, México, 1969. (tomo III, pp. 111-114).

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al., "Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México", México, INAH, DDF, 1988.

Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114.

Romero, Héctor Manuel, director, "Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico", tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, 1982.

Sánchez de Tagle, Esteban, Ana Rita Valero y Sergio Martínez, "Padrón de frentes e historia del impuesto predial", México, UNAM, 1997.

Sánchez Santoveña, Manuel, "La ciudad de México y el Patrimonio Histórico, Proyecto del conjunto de San Felipe Neri", tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.

Tovar de Teresa Guillermo, "Repertorio de Artistas en México", tomo II.

Hemerografía

Diario Oficial de la Federación, D.D.F., "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", 11 de abril de 1980.

Inscripciones:

En una placa colocada al interior de la nave: "En este templo de Nuestra Señora de Loreto, el 18 de /Agosto de 1989, el excelentísimo y revmo. Sr. D. Jerónimo Prigione/ Dignísimo delegado apostólico de México, presidió la / concelebración con la cual las reverendas madres/ concepcionistas celebraron el V centenario de la erección de su venerable orden de la Inmaculada Concepción, fundada/ por Santa Beatriz de Silva en la ciudad de Toledo, España./ El Sr. Presbíterio D. Jorge Tamariz Herrera, capellán de dicho templo, mandó hacer esta placa conmemorativa descubierta / el 12 de agosto de 1992, por el excelentísimo Sr. Delegado Apóstolico, en este año que se conmemora el V centenario del descubrimiento de América y el tránsito de Sta. Beatriz de Silva / en esta ciudad de México, D.F.".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada principal, con vista al sur, está recubierta de cantería y dividida en dos cuerpos horizontales y tres verticales, que corresponden a la portada flanqueada por dos torres campanario.

El primer cuerpo de la portada presenta un acceso con arco de medio punto, moldurado, en el que sobresale la clave con una ménsula con adorno vegetal, en la parte superior un marco labrado con un relieve de la Virgen de Loreto, sobre su Santa Casa sostenida por ángeles. Lo flanquean un par de pilastras estriadas de orden dórico y a los lados dos adornos diferentes ("triunfos") ricamente labrados, que separan a la portada de las torres. El entablamento, que sobresale de la portada, tiene el friso decorado con triglifos y metopas y una cornisa con adornos labrados.

Al centro del segundo cuerpo está la ventana del coro, enmarcada por pilastras dóricas. Las pilastras del primer cuerpo continúan con la misma decoración hasta el remate de la portada, formado por un frontón triangular con el símbolo del ojo de Dios en el tímpano.

Las torres se componen por tres cuerpos y remate, en el primero se observan pilastras con acabado tipo almohadillado y vanos circulares; el segundo presenta características similares, aunque es de menor tamaño; el tercer cuerpo corresponde al campanario, con arcos de medio punto en cada cara, enmarcados por medias muestras de columnas que simulan soportar un entablamento moldurado con frontones en la parte superior. El remate de cada torre es un cupulín.

La fachada lateral oriente está recubierta de cantería, presenta de izquierda a derecha una portada con acceso tapiado, con un marco moldurado rematado por un frontón triangular, sostenido por dos ménsulas y sobre ésta dos vanos de iluminación. En el paramento se observan pilastras pareadas que sostienen un entablamento en el que destaca el friso adornado con triglifos y metopas.

Visualmente el templo está rematado por la cúpula, cuya linternilla termina en una cruz, en el extremo derecho se observan tres vanos por nivel, siendo el central de la planta baja el acceso y sobre éste un óculo, el resto de los vanos de iluminación son adintelados.

El templo presenta una planta arquitectónica de cruz latina, situada de norte a sur, con bóveda de cañón corrido y lunetos, el crucero alberga dos capillas semicirculares de cada lado, ambas cubiertas por medias cúpulas, generando una peculiar planta lobulada; el presbiterio es cuadrado con ábside recto. Al centro del crucero se alza la enorme cúpula de gajos cuyo tambor circular está decorado con emplomados. En general el interior está compuesto por pilastras pareadas de orden jónico con arquerías dobles y un entablamento corrido en el que sobresale la cornisa dentellada y el friso decorado con medallones que tienen frases de la letanía mariana. En el altar principal se aprecia la imagen de la Virgen de Loreto.

En el lado poniente de la nave se encuentra la capilla del Santísimo, con una cúpula central y que, según palabras de Lauro Rosell, es "copia exacta de la Santa Casa de Loreto". Del lado contrario, hacia el oriente, en lo que fue la entrada lateral, se encuentra un monumento dedicado por sus alumnos a Juan Rodríguez Puebla.

En la parte posterior del templo existe un área abierta perteneciente al antiguo Templo de San Gregorio, dicho espacio esta mencionado en un reporte del Ing. Roberto Martín del Campo, encargado de la prolongación de la calle Venezuela, donde indica lo siguiente: "Por último, respecto al atrio o espacio libre que resultará en el entronque de la futura calle prolongación de Venezuela con el templo de Loreto (parte posterior o norte) opino que es un lugar que merece toda la atención de los arquitectos del Depto. Central".
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
1.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Plana, franciscana.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Abovedada a base de mampostería de chiluca y tezontle.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2008

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-10-1984


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS