Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02072

Nombre: Parroquia de San Miguel Arcángel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2022.
Nave, 2022.
Planta arquitectónica, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
San Jerónimo
Número exterior:
95
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la diagonal 20 de Noviembre. También José Ma. Izazaga número 3.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Miguel Arcángel
Actual:
Parroquia de San Miguel Arcángel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000936
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Miguel Arcángel

Advocación Actual:

San Miguel Arcángel

Fundación:

1690

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El 18 de junio de 1689 se expidió la Real Cédula en la que se establecía la fundación de tres ayudas de parroquias que apoyarían a las ya existentes en la Ciudad de México: el Sagrario Metropolitano, la Santa Veracruz y Santa Catarina; por lo que en diciembre de ese mismo año se determinó erigir la ayuda de la Parroquia de San Miguel Arcángel, sin embargo, esta parroquia, al no estar construida, se ubicó temporalmente en la Ermita de San Lucas, que dependía a su vez, de la Catedral Metropolitana.
De esta manera, el sábado 21 de enero de 1690 el cura Alonso Alberto de Velasco celebró la misa en la Ermita de San Lucas anunciando a los pobladores de la erección de la nueva ayuda de parroquia que estaría dedicada a San Miguel.
Para su edificación, el corregidor Juan Núñez de Villavicencio, el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad señalaron un terreno "en la calle que va de San Pablo a Monserrate, que tiene 80 varas de oriente a poniente y de norte a sur 70 varas y media" que fue aprobado por el virrey el 23 de febrero.
La formal erección de la ayuda de parroquia en la Ermita de San Lucas fue realizada por Diego de la Serna, provisor y vicario del Sagrario, comisionado por el arzobispo Francisco de Aguiar, esto mientras se construía el templo de San Miguel, construcción que fue encomendada a Alonso Alberto de Velazco, quien era el cura más antiguo del Sagrario y que, a su vez, eligió al arquitecto Juan de Zepeda para dirigir el proyecto.
El diseño inicial contempló una edificación pequeña que más adelante sirvió como sacristía del Templo y capilla del Santísimo. Su construcción comenzó el 29 de marzo de 1690; los fondos recaudados fueron aportados por las limosnas de devotos de San Miguel y donaciones de numerosos personajes entre los que se encontraban el virrey y el arzobispo.
Poco más de dos años después del inicio de su construcción, el 8 de agosto de 1692, el templo fue bendecido por el arzobispo Aguiar y Seijas y la dedicación de la ayuda de Parroquia de San Miguel Arcángel se verificó unos días más tarde, el 17 de agosto, día en el que se realizó la procesión desde la Ermita de San Lucas para colocar el Santísimo en su sede.
Los curas de la Catedral de México fueron quienes estuvieron a cargo de la ayuda de parroquia hasta que, aproximadamente, en 1693 se erigió como parroquia y contó con sus propios párrocos para atender a la feligresía de San Miguel Arcángel.
En 1850, siendo cura José Sotero Zúñiga, se emprendieron diversas mejoras en el edificio, entre las que posiblemente se encuentre el dorado y estucado de los altares de estilo neoclásico que se encuentran en la nave (Ornelas 2015: 9-15).

El 9 de febrero de 1931 la Parroquia de San Miguel fue declarada Monumento Histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales de la SEP (Puig 1931: 3).

El inmueble se localiza dentro del Centro Histórico de la Ciudad de México inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987 (UNESCO 1987). Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, ubicados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ornelas Méndez Candy Elizabeth
2015 "Inventario del Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel, Arzobispado de México, Ciudad de México" Colección Inventarios ADABI, México.

Puig Casauranc José Manuel
1931 febrero 9 "Que han sido declarados monumentos los que se citan en la lista anexa", Mecano escrito, Archivo Histórico Jorge Encisco, INAH.

UNESCO
1987 "Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco" en "UNESCO". Consultado el 29 de agosto de 2022. Recuperado en: https://whc.unesco.org/es/list/412

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 20 de agosto de 2022. Recuperado en: https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Placa ovalada de talavera ubicada en la sección inferior de la torre campanario norte: "Parroquia/Sn. Miguel Arcangel/Año de/1690".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Muestra un acabado de tezontle con ornamentación de cantería y rodapié de recinto.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
2.30 metros por 0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, con lunetos
Altura aproximada:
7.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Forma de techumbre:
Cúpula, con gajos
Altura aproximada:
15.00 metros por 25.42 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Se observa loseta de barro en el coro, loseta de pasta en la nave y mármol en el presbiterio.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Algunos peldaños han sido perforados para adaptar un sistema de poleas que comunican con el campanario.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
La parroquia resguarda el monumento funerario dedicado a Alonso de Villaseca, propio del siglo XVI y que se ubica en el segundo tramo del muro sur de la nave.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-03-1984


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS