Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02081

Nombre: Antiguo Palacio del Arzobispado

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Detalle de jardín lateral, 2018.
Levantamiento arquitectónico.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Moneda
Número exterior:
4 Esquina Licenciado Verdad nos. 13 y 15
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Obispado

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio del Arzobispado
Actual:
Antiguo Palacio del Arzobispado

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000890
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La Ciudad de México en el siglo XVI estaba dividida en cuatro barrios que correspondían a los primitivos calpullis mexicas. Esta manzana se localiza en el antiguo barrio de San Sebastián Atzacoalco. A finales del siglo XVIII la manzana en donde se encuentra este inmueble era la número 2 del cuartel 4. La calle de Licenciado Primo Verdad llevaba el nombre de callejón o cerrada de Santa Teresa debido al templo y conjunto conventual que se ubica en la misma calle.

Hacia el año de 1530, fray Juan de Zumárraga inició la construcción de este palacio arzobispal en el sitio que ocuparon las casas llamadas de Medel; además, adquirió dos casas más, contiguas a éstas. Durante los siglos XVIII y XIX, fue objeto de múltiples modificaciones y reparaciones; se amplió en el año de 1720, por el arzobispo José Lanciego y Eguiluz, quien dos años después también mandó construir la cárcel para delincuentes.

Entre los años de 1730 y 1747, el arzobispo Vizarrón y Eguiarreta llevó al cabo la reedificación total del inmueble, separando cada uno de los tribunales, colocándose en el interestípite del lado izquierdo de la fachada una frase inscrita en latín que significa: "He aquí que todo se hace nuevo".

En el último tercio del siglo XVIII, el inmueble fue objeto de otras modificaciones, también se le anexó una casa contigua. En la prisión eclesiástica murió el licenciado Primo de Verdad y Ramos en 1808, quien fuera detenido por haber sido partidario de las ideas del movimiento independentista.

A mediados del siglo XIX, este edificio pasó a ser propiedad nacional; en 1861, conforme a las Leyes de Reforma, fue vendido en su mayor parte.

Durante el segundo Imperio volvió a tener su función original. Sin embargo, cuatro años más tarde, con el restablecimiento de la República, el resto del inmueble fue vendido; ahí se alojó la Contaduría Mayor, la Pagaduría de Pensiones y parte del Archivo de Hacienda; a estas oficinas, nueve años después, se agregaron las de Administración General del Papel Sellado y las Pagadurías de las Clases Pasivas.

Casi a finales del siglo XIX fue reconstruido el pórtico. Para 1936, el inmueble fue adjudicado a la Secretaría de Guerra y Marina.

El inmueble ha sido objeto de múltiples restauraciones, que le han permitido recuperar su antiguo esplendor, además de haber descubierto restos de edificaciones prehispánicas. Actualmente es sede cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo, Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles, México, INAH, 1976.

INAH, Departamento de Catálogo, Monterrosa Prado, Mariano, (coord), Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México, inédito, México, INAH, 1974.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público, México, INAH, 1956.

INBA, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, Listados de Monumentos Artísticos del Centro Histórico de la Ciudad de México, perímetro "A", agosto de 1988 y 1998.

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al., Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF, 1988.

Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114.

Romero, Héctor Manuel, director, Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico, tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, 1982.

Sánchez de Tagle, Esteban, Ana Rita Valero y Sergio Martínez, Padrón de frentes e historia del impuesto predial, México, UNAM, 1997.

Sánchez Santoveña, Manuel, La ciudad de México y el Patrimonio Histórico, Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.

Hemerografía
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, 11 de abril de 1980.

Inscripciones:

La portada principal con tres inscripciones: 'DIXIT/QUI/SEDEBAT/IN/THRONO"; "ECCE/NOVA/FACIO/OMNIA/APOCAL 21"; AENNO DMINI 1745".
Traducción: Y DIJO EL QUE ESTABA SENTADO EN EL TRONO; HE AQUI QUE SE RENUEVAN TODAS LAS CIUDADES; AÑO DEL SEÑOR 1745.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
El inmueble presenta un paramento aplanado con rodapié de recinto, mientras que los enmarcamientos son de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tepetate
Ancho:
0.80 metros por 1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado y concreto. 
Forma de entrepiso:
Plana
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
Plana, franciscana 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, concreto. 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura metálica, cristal. 
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada. 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Las crujías cuentan con la techumbre plana mientras que el patio central presenta una estructura metálica con cristal.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De dos rampas 
Descripción:
Ubicada en el costado poniente del inmueble entre el patio central y el jardín, en el muro del primer descanso se aprecia la pintura mural.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2008

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS