Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02041

Nombre: Capilla de Manzanares o del Señor de la Humildad

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada y muro lateral de la capilla. 2016.
Ábside y coro, 2016.
Levantamiento arquitectónico.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Andador
Nombre de la vialidad:
Manzanares
Número exterior:
32 Anillo de Circunvalación no. 225
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla del Señor de la Humildad
Actual:
Capilla de Manzanares o del Señor de la Humildad

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000892
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Señor de la Humildad

Advocación Actual:

Señor de la Humildad

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Se dice que esta capilla tiene como origen el haber sido una de las 7 ermitas que mandó construir Hernán Cortes a la orilla de la ciudad.

Con precisión se sabe que, en el antiguo barrio de la Merced en la última década del siglo XVIII se construyó esta capilla, considerada la más pequeña de la Ciudad de México, la cual destaca, además, por su originalidad y atractivo. Se trata de la "versión en miniatura de una iglesia", ya que cuenta con todos sus elementos: coro alto, coro bajo, dos torres y una cúpula. Lauro E. Rosell la describe como un "interesantísimo edificio [que] es uno de los tipos más completos y acabados que existen del estilo churriguerra-mexicano". También afirma que pudo "haber sido edificada como monumento votivo, sin duda, a juzgar por su apariencia vanidosa de templo grande, no obstante su pequeñez manifiesta, siendo por de contado, el único ejemplo de esta índole que existe" en México. (Rosell 1961: 94.)

Cuenta también con una casa cural proporcionada a las dimensiones de la capilla, la cual fue restaurada recientemente gracias al padre Manuel Ramírez Jasso, quien fue párroco de los templos San Juan de Dios y de la Santa Veracruz. En el interior hay un pequeño retablo dorado de estilo barroco con la imagen del Señor de la Humildad, un guardapolvo de azulejos azules y las esculturas de la Virgen María, San José y Jesús. Las ventanas de la cúpula iluminan un pequeño coro. Por lo reducido de sus dimensiones, en el interior caben aproximadamente veinte personas. (Mata 2005: 68-76.)

Se desconoce la advocación que tuvo en sus inicios, pero la gente la llama Capilla de Manzanares o de la Humildad. Actualmente está a cargo de las hermanas de la congregación de las Carmelitas Descalzas. (Ocampo 2003: 30-31.)

La fiesta del templo es el 6 de agosto, día del santo patrono en que los ladrones del barrio y de otras colonias de la capital, quienes también llaman a esta capilla como el Templo de "Dimas, el buen ladrón", acuden a pedir perdón y a solicitarle su ayuda para no ser aprehendidos. Según la historiadora Lucila Mata, "un día a la semana los rateros de la zona van a orarle y se abstienen sólo por ese día de robar, so pena de ser desamparados por el patrono". La calle de Manzanares anteriormente se llamaba la calle del Lépero y "había una gran cantidad de pulquerías y cantinas. Algunos vecinos coinciden en que la década de 1940 fue cuando más ladrones visitaron la capilla". (Cancino 2002.)

Se tiene noticia de que el Gobierno de la Ciudad planea el rescate social y urbano de la zona donde se encuentra esta capilla. "El proyecto de intervención que realizará la administración capitalina en este nodo estratégico del Centro Histórico es de estilo contemporáneo y está correctamente integrado con las características de la zona". (Gómez, "Con el proyecto Manzanares se busca el rescate de la estructura social y urbana").

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México, siglos XVI al XX, México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C., 2004

Rosell Lauro E., Iglesias y conventos coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México. México: Patria, 1961.

Comentarios hechos a la Agencia EFE por la historiadora Lucila Mata, loc.cit.; "Ruta 12. En la zona del primer encuentro entre Cortés y Moctezuma", en Centro. Guía para caminantes, año 3, núm. 21, México, 2005.

Ocampo Alfonso, "La Capilla de Manzanares", en Ritos y Retos del Centro Histórico, año 5, núm. 22, octubre-noviembre de 2003.

Cancino Fabiola, "Para Dimas, el ladrón, un templo 'robado' al Señor de la Humildad", en El Universal, 18 de julio de 2002.

Gómez Flores Laura, "Con el proyecto Manzanares se busca el rescate de la estructura social y urbana", en La Jornada, www.jornada.unam.mx/2009/02/09/index.php?section=capital&article=035n1cap [consulta: diciembre de 2009].

Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2, México, INAH- CNMH, 1979, pp. 61-114.

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord.), et al, Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles: Centro Histórico de la Ciudad de México Perímetro "A", México, INAH, DDF, 1988.

Sánchez Santoveña, Manuel, La Ciudad de México y el Patrimonio Histórico: Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.

Hemerografía:
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", 11 de abril de 1980.

Consultas electrónicas:
"La melancólica calle de Manzanares", 14 se septiembre de 2009, en http://historiasdelcentro.blogspot.com/2009/09/la-melancolica-calle-de-manzanares.html [consulta: diciembre de 2009].

Inscripciones:

"ESTA CAPILLA DEL SEÑOR DE LA HUMILDAD,/(S.XVI), FORMO PARTE DE LAS SIETE ERMITAS/QUE HERNAN CORTES MANDO CONSTRUIR/EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD./LA FACHADA, DE ESTILO CHURRIGUERESCO,/OSTENTA LA CRUZ EN CUYO HONOR/FUE ORIGINALMENTE DEDICADA./ EL RETABLO DEL PRESBITERIO/ES DE RECIENTE FACTURA./P. ALFREDO RAMIREZ JASSO." (de 1998).
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.75 metros por 0.30 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, con nervaduras
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cúpula 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Terrazo 
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-05-2002


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS