Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01089

Nombre: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del inmueble, 2008.
Detalle interior, 2008.
Croquis arquitectónico, 2008.
Croquis de localización, 2016.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Justo Sierra
Número exterior:
19
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación
Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Sede de asociación o de organización

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

00274
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Información 1988:
2. Casa habitación construida en el siglo XVIII. En 1930 fue objeto de varias obras de adaptación, para ser ocupada por la Sociedad de Geografía y Estadística y la Sociedad "Antonio Alzate".
Fue declarado monumento el 9 de febrero de 1931.

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.

Información 2008:
Localizadas en el vestíbulo del acceso principal (interior):
3. "Siendo presidente de la República / el C. General de división Abelardo L. Rodríguez / debido al esfuerzo / de los ingenieros / Juan de Dios Bojorquez / Ignacio L. de la Barra / se llevo a termino la segunda / adaptación de este edificio / y presentes los delegados al / XXI congreso internacional / de estadísticas / fue inaugurado el / XXI de octubre de MCMXXXIII. / Arq. M. de la Torre F.N. De Art."

3. "Siendo presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos El C. Lic. Miguel Alemán y presidente de la Sociedad Mexicana Geográfica y Estadística el C. Lic. José L. Colossio / este edificio fue adquirido en propiedad culminando / así las gestiones realizadas por varias directivas en los términos del acuerdo presidencial número 967, de / 25 de abril de 1952, firmándose la escritura de propiedad respectiva, el 10 de septiembre del mismo año."

3.-Se inauguro esta biblioteca de la Sociedad / Mexicana de Geografía y Estadística / para el servicio público, el día / 19 del mes de abril de 1955 / siendo Presidente de la República / Don Adolfo Ruiz Cortines; / presidente de la sociedad / Lic. E. Portes Gil / secretario general / Gral. Miguel A. Sánchez Lamego.

3. "Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística / Mapoteca / ING. Antonio García Cubas / 5 marzo de 1991 / presidente DRA. Irene Alicia Suárez Sarabia / vicepresidente Dr. Juan Rueda Ortiz."

3. "Archivo Histórico / Ignacio Manuel Altamirano / instalado con el patrocinio / del Consejo Nacional de la Ciencia y tecnología CONACYT, como / parte del programa de recuperación / científica tecnológica / y cultural de la / biblioteca Benito Juárez / 18 abril de 1992."
3. "Reconocimeinto/ de la Sociedad Mexicana de Gepgrafía y Estadística/ al presidente de México, Sr. Lic./ Miguel de la Madrid Hurtado/ por la restauración de este edificio que realizó / la Dirección General de Obras en Sitios y Monuementos del/ Patrimonio Cultural de la Secretaría de Desarrollo Urbano/ y Ecología y por la especial colaboración que brindó la Secretaría de Programaación y Presupuesto. / 18 de abril de 1985./ Lic. Carlos Román Celis/ Lic. Leopoldo Chagoyán M. "

Este inmueble se remodeló hacia los años treinta del siglo pasado para la Sociedad de Geografía y Estadística "Antonio Alzate" El inmueble se conserva en muy buen estado, a pesar del desplome que se observa en su fachada orientado hacia el norte.

La Ciudad de México en el siglo XVI estaba dividida en cuatro barrios que correspondían a los primitivos calpullis mexica. Esta manzana se localiza en el antiguo barrio de San Sebastián Atzacoalco. Durante el siglo XVIII la manzana en donde se encuentra este inmueble era la número 9 del cuartel 4. A finales del siglo XVIII la calle de Justo Sierra se llamó de Monte Alegre, mantuvo este nombre hasta 1928.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Información 1988:
Eugenia Prieto, Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal, Boletín 2 Monumentos Históricos, I. N. A. H. México, 1979.

Información 2008:
Archivos Consultados
Archivo Histórico CNMH
Archivo Fotográfico CNMH
Bibliografía
González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo, Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles..., México, INAH, 1976.
INAH, Departamento de Catálogo, Monterrosa Prado, Mariano, (coord), Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México, inédito, México, INAH, 1974.
INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público, México, INAH, 1956.
INBA, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, Listados de Monumentos Artísticos del Centro Histórico de la Ciudad de México, perímetro "A", agosto de 1988 y 1998.
Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al., Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF, 1988.
Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114.
Romero, Héctor Manuel, director, Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico, tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, 1982.
Sánchez de Tagle, Esteban, Ana Rita Valero y Sergio Martínez, Padrón de frentes e historia del impuesto predial, México, UNAM, 1997.
Sánchez Santoveña, Manuel, La ciudad de México y el Patrimonio Histórico, Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.
Hemerografía
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, 11 de abril de 1980.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantería. 
Descripción del acabado:
Tezontle

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros por 0.65 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado 
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
Plana, Franciscana. 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado. 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Plana, Franciscana. 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-10-2008

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS