Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-02018
Nombre: Templo de Jesús María
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
Jesús María
Advocación Actual:
Jesús María
Fundación:
Orden de la Limpia Concepción de Nuestra Señora.
Orales:
Documentales:
1880 "México pintoresco, artístico y monumental" T. II. México, Imp. de la Reforma.
González Obregón Luis
1991 "México viejo", México, Alianza.
CONACULTA
"Expediente 14: Apuntes del Centro Documental de la Dirección Nacional de Sitios y Monumentos".
Tovar de Teresa Guillermo
1991 "La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido", México, Vuelta, t. 2.
Ruiz Armando (coord.)
2004 "Arquitectura religiosa de la Ciudad de México, siglos XVI al XX" en "Una guía", México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C./Secretaría de Cultura-Secretaría de Turismo y Fondo Mixto de Promoción Turística del Gobierno del Distrito Federal.
Rogelio Álvarez José (coord.)
1987 "Enciclopedia de México", México, t. III, Enciclopedia de México/Secretaría de Educación Pública.
Rosell Lauro E.
1961 "Iglesias y conventos coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen en la ciudad de México", México, Patria.
Cossío José L.
1990 "Guía retrospectiva de la Ciudad de México", México, Seguros de México/Espejo de Obsidiana.
Prieto Inzunza Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal", Boletín 2 Monumentos Históricos, INAH-CNMH, México.
Marroqui José María
1969 "La ciudad de México", T. II, México, Medina.
Prieto Inzunza Eugenia (coord.)
1988 "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, Perímetro "A", México, INAH, DDF.
Sánchez Santoveña Manuel
1965 "La Ciudad de México y el patrimonio histórico: Proyecto del conjunto de San Felipe Neri", (tesis de arquitectura), UNAM, ENA, México.
Toro Alfonso
1961 "La cantiga de las piedras", México, Patria.
Hemerografía:
Diario Oficial de la Federación
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", México.
Guía para Caminantes
2005 "Ruta 10. Una exploración por la parte oriental de la antigua ciudad", Centro, México, año 3, núm. 21,
Archivos:
Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos "Jorge Enciso"- INAH
Exp. "Templo y Antiguo Convento de Jesús María", legajo I.
Plano de la ZMH:
http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/cnmh_decreto_zmh_centro_historico_cd_de_mex.pdf
Decreto de la ZMH:
http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/34-1461180459.PDF
Inscripciones:
No
Descripción arquitectónica:
Las dobles portadas de acceso presentan características similares: un vano adintelado enmarcado en cantería, flanqueado por un par de columnas dóricas estriadas apoyadas sobre pedestales, sobre las columnas se encuentra un entablamento con friso ornamentado con triglifos y metopas, sobre éste una cornisa y un frontón curvo que remata con un par de copones y motivos florales en cantería. La última sección, que se encuentra ya en la esquina, presenta un vano de iluminación a manera de óculo con enmarcamientos en cantería.
La fachada norte cuenta con un acabado de aplanado con rodapie de cantería, presenta tres vanos; de izquierda a derecha, el primero es un nicho con cerramiento de arco de medio punto, antepecho y un enmarcamiento con cerramiento rectilíneo rematado por un frontón curvo; el siguiente es de iluminación de forma rectangular con enmarcamientos en cantería; por último, un vano de acceso de forma rectangular y enmarcamientos de cantería, antecedido por un par de escalones.
La fachada remata en un pretil corrido con una cornisa moldurada de piedra que corre por toda la fachada.
La planta arquitectónica es de una nave cubierta por una bóveda de cañón con lunetos, reforzada por arcos fajones con casetones y soportada por muros de mampostería con contrafuertes de grandes dimensiones. En los muros a lo largo de toda la nave se ubican retablos laterales y predelas con imágenes. El retablo principal, de estilo neoclásico al igual que el templo, muestra un templete con cubierta semiesférica flanqueado por medias muestras de columnas que rematan en frontones curvos, en la parte superior del muro testero se observa una imagen que sigue la geometría del espacio arquitectónico.
La cúpula tiene una geometría de arco apuntado, desplantada sobre un tambor con vanos de iluminación en cada cara, soportado por los muros de la nave y por pechinas con pintura mural.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS