Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-02080
Nombre: Templo de la Profesa
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
San Ignacio de Loyola
Advocación Actual:
San Felipe Neri
Fundación:
Jesuita
No
Descripción arquitectónica:
Sobre Isabel la Católica, la fachada se divide en tres secciones verticales a través de contrafuertes con secciones remetidas a manera de traspilastras, rematan con gárgolas y pináculos. Dos torres campanario flanquean el paramento
La portada se ubica en la sección central y se compone de tres cuerpos. En planta baja, el vano de acceso, en proporción vertical 2:1, presenta un arco de medio punto sobre pilastras estriadas con moldura tipo capitel; a cada costado se elevan un par de columnas tritóstilas de capitel corintio, asentadas sobre un basamento moldurado y pedestal estilizado; entre cada par se observa un nicho con peana decorada y enmarcado por columnillas y arco moldurado, en su interior conserva una escultura labrada en cantera. Sobre el acceso y los nichos se tiene una decoración fitomorfa en relieve. El primero cuerpo concluye con un entablamento de friso decorado y una denticulación previa a la cornisa.
El segundo cuerpo arranca con un basamento ornamentado, sobre éste, y al centro, se desplanta una escena religiosa en altorelieve con marco mixtilíneo. A cada costado, siguiendo el eje de las columnas inferiores, se acomodan dos columnas corintias de fuste tritóstilo; nuevamente, entre ellas, se observan nichos resguardando figuras religiosas. Concluye con un entablamento con friso ornamentado.
El tercer cuerpo posee la ventana coral, ochavada, abocinada y con marco mixtilíneo decorado, le flanquea un par de figuras religiosas. Concluye con un entablamento sencillo. A los costados, se une a las secciones laterales por medio de muros curvos.
Las secciones laterales, a la altura del primer cuerpo, muestran un vano en proporción vertical 2:1, abocinado y enmarcado en cantería, al interior presenta protección de herrería y cancelería de madera. Sobre éstos, y de acabado semejante, se abre un vano de forma octogonal. Los paramentos rematan de forma mixtilínea decreciendo hasta su unión con las torres campanario.
Los campanarios cuentan con base de planta cuadrangular, en su fachada se observan tres vanos de iluminación alineados verticalmente, de forma ortogonal sin enmarcamientos; se asientan dos campanarios, el superior de menor proporción, y cupulín elaborados a base de piedra y tezontle; los campanarios presentan un vano sencillo con cerramiento de arco de medio punto por cara.
La fachada sobre Francisco I. Madero se muestra delimitada por un murete de recinto con catorce pilares de cantera con remate piramidal y herrería de protección entre ellas. El acceso se da por medio del quinto entrepaño.
El paramento se divide en seis secciones verticales, limitadas por contrafuertes de piedra que rematan con gárgolas y pináculos de cantería. Al extremo derecho, la sección corresponde a la torre campanario sur.
La portada, en la sección central, se conforma de dos cuerpos y remate; en el primero se observa el acceso, con un arco de medio punto apoyado en pilastras dóricas, se encuentra flanqueado por columnas jónicas que soportan un entablamento con cornisa denticulada.
El segundo cuerpo muestra un nicho al centro que resguarda una figura religiosa, le flanquean un par de columnas tritóstilas de capitel corintio que soporta un entablamento con friso ornamentado con elementos fitomorfos. Finaliza un frontón triangular truncado flanqueado por pináculos. Al centro del frontón un escudo tallado en cantería y sobre éste un elemento con roleos y otro escudo circular a modo de remate.
Las tres secciones al poniente, cuentan con un vano de iluminación a doble altura, poseen marco de cantería y cerramiento de arco escarzano, conservan su cancelería de madera.
La planta arquitectónica es de tipo basilical, dividida en tres naves, una principal y dos laterales, siendo la nave principal la más alta; esta está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos, reforzada con arcos fajones, las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista. Las bóvedas forman arcos de medio punto y están sostenidas por conjuntos de pilastras unidas por bases y capiteles dóricos.
Sobre el crucero se levanta la cúpula de tambor octogonal con inscripciones en latín y linternilla. El ábside presenta un conjunto arquitectónico tipo abocinado.
En la parte derecha del templo se encuentra la sacristía y antesacristía abovedadas. También se encuentran los dormitorios y una pequeña capilla.
Dentro del templo hay un altar principal y otros secundarios:
Las naves laterales tienen altares; empezando por la
derecha, se localiza el altar del Cristo de la Columna; el segundo es de la Inmaculada
Concepción; el siguiente está dedicado a la Santa Cruz, y por último, se encuentra el altar de
San José, que presenta retratos de los apóstoles, los cuales fueron pintados por Nicolás
Rodríguez Juárez. A la izquierda se aprecian el altar de Cristo del Consuelo, el de la Divina
Providencia y el del Sagrario, que es neoclásico y fue realizado por Luis G. Olvera.
En el altar principal, obra de Manuel Tolsá, se localiza la imagen de San Ignacio de Loyola; en
los costados fueron colocados otros altares. El de la derecha está dedicado a la Buena
Muerte, y en éste se aprecian una Dolorosa y un Cristo de caña. El de la izquierda, dedicado
a Nuestra señora de las Nieves, está decorado con dos esculturas del siglo XVIII que
representan a San Ignacio y San Estanislao. (D. R. INAH, 1993)
El altar principal se encuentra en el ábside y está dividido por dos cuerpos. El cuerpo bajo está compuesto por dos retablos a los lados y cada uno tiene dos columnas jónicas y cada friso está decorado, en la parte central se encuentra un baldaquino conformado por cuatro columnas jónicas, con un entablamento circular rematado por una cúpula. En la parte central del cuerpo alto se encuentra la imagen de San Ignacio de Loyola, con tres columnas de estilo compuesto de cada lado.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
El pasillo exterior, sobre la fachada lateral, es de recinto.
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS