Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-02080

Nombre: Templo de la Profesa

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del inmueble desde la esquina de Francisco I. Madero e Isabel la Católica, 2022.
Vista del altar principal, 2022.
Planta arquitectónica, 2009.
Croquis de localización, 2022. Fuente: SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Isabel la Católica
Número exterior:
21
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También Francisco I. Madero número 46
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de la Profesa / Templo de San José el Real
Actual:
Templo de la Profesa

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000877
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  22/08/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Ignacio de Loyola

Advocación Actual:

San Felipe Neri

Fundación:

Jesuita

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La Profesa, llamada así debido a que fue la sede en donde residieron los primeros Jesuitas del 4° voto “Obediencia al Papá. (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México).

En el año de 1540 se funda la comunidad de la Compañía de Jesús por San Ignacio de Loyola; el 13 de julio de 1572 salen de España, enviados por San Francisco de Borja, hacia la Nueva España, arribando al Hospital de Jesús, como sede provisional, en septiembre (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México).

A solicitud del jesuita Pedro Mercado se fundó el templo, en 1585, con donativos de Fernando Núñez de Obregón y Juan Luis de Rivera, tesorero de la Casa de Moneda, quien fue también su patrono. La primitiva iglesia inició su construcción el 29 de julio de 1597, (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México), siendo el constructor de la cubierta el arquitecto Melchor Pérez de Soto. El 1 de enero de 1607 se realizó la ceremonia de acción de gracias en la capilla, y ,en 1610, se llevó a cabo la consagración de la iglesia con la beatificación de San Ignacio de Loyola (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México).

Años después, a consecuencia de la inundación de 1629, el edificio quedó arruinado, sin embargo, la reconstrucción del templo comenzó hasta el 14 de abril de 1714 (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México) bajo la dirección del arquitecto Pedro de Arrieta, siendo su patrona Gertrudis de la Peña, Marquesa de las Torres de Rada. El templo posee una inscripción en la fachada sobre la Francisco I. Madero que menciona que el inmueble se terminó de construir el 21 de abril de 1720 y, el 26 de ese mismo mes, se realizó su consagración (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México).

A raíz de la expulsión de los jesuitas de la Nueva España el 25 de junio de 1767, el templo quedó a cargo del colegio de San Ildefonso y, hacia 1771, se hizo una permuta del oratorio por la casa e iglesia de La Profesa por acuerdo del Virrey Marqués de la Croix (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México) siendo adquirido por los padres del oratorio de San Felipe Neri, iniciando los trabajos de adaptación del templo en 1774.

En 1805, el retablo principal fue sustituido por uno neoclásico, obra del arquitecto Manuel Tolsá, con esculturas de Pedro Patiño Ixtolinque. La casa de ejercicios que tuvo anexa, llamada de San Ignacio, fue el lugar de reunión de un grupo conservador que redactó el "Plan del Profesa" en 1820, a favor del absolutismo y contra la Constitución de 1812. En su interior se conservan las pinturas y obras de arte de la época virreinal. Para 1821 fue sede de las juntas para la consumación de la Independencia en las que participaron Agustín de Iturbide y el p. Matías Monteagudo (Congregación del Oratorio de la Ciudad de México).

Durante el siglo XIX, con las Leyes de Reforma, el Conjunto del Templo de La Profesa, conformado por el Templo y la Casa de Ejercicios San Ignacio, se ex claustro, quedando sólo el primero. La Casa de Ejercicios fue derrumbada al construirse la avenida 5 de Mayo (Marín 2022).

Hacia 1914 la cúpula se incendió, quedando destruidos los murales que estaban en la misma, tal como relata la Dra. Laura Castañeda:

Las primeras planas de los periódicos del 1 de febrero de 1914, anunciaron en sus encabezados cómo la noche anterior un incendio destruyó el interior del templo de la Profesa. Se relató que el incidente empezó mientras la iglesia se encontraba cerrada porque estaba siendo remodelada, los diarios detallaron cómo ardió el andamiaje de madera, el coro, los cuatro órganos, el decorado y la pintura al fresco de la cúpula ochavada que el pintor barcelonés Pelegrín Clavé y algunos de sus alumnos de la Academia de San Carlos habían realizado en 1860 (Castañeda 2017).

Es hasta 1958 que se inician los trabajos de restauración de la cúpula por parte de los padres de la iglesia (Marín 2022). El templo se abre nuevamente en 1959, después de que se volvió a cimentar y de colocar el piso que actualmente se encuentra en el templo, ya que anteriormente era de madera (Marín 2022).

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió una declaratoria en la que se determinan “Monumento Histórico”, todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

El Templo de la Profesa se encuentra dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980:9-35).

Después del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, la sacristía del templo y la pinacoteca, sufrieron grandes daños, por esta razón las pinturas que albergaba esta última fueron trasladadas a una zona más segura dentro de templo (Marín 2022). Para noviembre de ese mismo año se terminó la primera etapa de recuperación y restauración, estos trabajos consistieron únicamente en el apuntalamiento, reparación y restauración en uno de sus arcos, la pilastra y el sotocoro (Gobierno de México. Secretaría de Cultura: 1).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

La primera etapa del templo data desde el siglo XVI
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Marín Luis (Padre del Templo de la Profesa), comunicación personal, 25 de agosto del 2022.

Documentales:

De Valle-Arizpe, Artemio
1997 "La Ciudad de México según los relatos de sus cronistas", México, Diana/Departamento del Distrito Federal, .

Álvarez José Rogelio
1987 "Enciclopedia de México", Edición especial. México, Enciclopedia de México/Secretaría de Educación Pública, t. 7.

"Patios del Centro Histórico de la Ciudad de México", México: Área Editores, 2006, pp. 150-159.

Prieto, Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal", Boletín 2 Monumentos Históricos. I. N. A. H. México, .

Prieto Inzunza, Eugenia (coord.)
1988 "Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México", México, INAH, DDF, , t. 3.

Rivera Cambas, Manuel
1880 "México pintoresco, artístico y monumental", México, Imp. de la Reforma, , t. 2.

Toro, Alfonso
1961 "La cantiga de las piedras", México, Patria.

Sánchez Santoveña, Manuel
1965 "La Ciudad de México y el patrimonio histórico: Proyecto del conjunto de San Felipe Neri", tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA.

D. R. INAH
1993 "Templo de la Profesa Ciudad de México", México, INAH.

Congregación del Oratorio de la Ciudad de México
"Iglesia de San Felipe Neri, La Profesa", México.

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de Julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los Siglos XVI al XIX", mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca, Jorge Enciso-CNMH-INAH.

Castañeda García, Laura
2017 "Un formidable incendio", México, Alquimia.

"Centro. Guía para caminantes", año 3, núm. 21, agosto de 2005, pp. 68-76.

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Gobierno de México. Secretaría de Cultura
2017 "Primera etapa de recuperación y restauración en el Templo de la Profesa". Consultado el 23 de septiembre de 2022. Recuperado en https://www.gob.mx/cultura/prensa/primera-etapa-de-recuperacion-y-restauracion-en-el-templo-de-la-profesa
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

Escudo: "SEÑOR Y DIOS/VUESTRO NOMBRE SACROSANTO/SEA EN TODO EL ORBE BENDITO/Y TODOS CON DULCE CANTO/DIGAN LEVANTANDO EL GRITO/¡O DIOS SANTO, SANTO, SANTO!/SE ACABO ESTA IGLESIA 21 DE ABRIL DEL AÑO DE 1720 AÑOS".SANCTUS, DEUS/SANTUS FORTIS/SANTUS INNORTAL/MISERERE NOBIS.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se ubica en esquina, siendo un importante remate visual desde las avenidas Francisco I. Madero e Isabel la Católica. Se percibe un hundimiento de 1.50 m sobre el nivel de banqueta.

Sobre Isabel la Católica, la fachada se divide en tres secciones verticales a través de contrafuertes con secciones remetidas a manera de traspilastras, rematan con gárgolas y pináculos. Dos torres campanario flanquean el paramento

La portada se ubica en la sección central y se compone de tres cuerpos. En planta baja, el vano de acceso, en proporción vertical 2:1, presenta un arco de medio punto sobre pilastras estriadas con moldura tipo capitel; a cada costado se elevan un par de columnas tritóstilas de capitel corintio, asentadas sobre un basamento moldurado y pedestal estilizado; entre cada par se observa un nicho con peana decorada y enmarcado por columnillas y arco moldurado, en su interior conserva una escultura labrada en cantera. Sobre el acceso y los nichos se tiene una decoración fitomorfa en relieve. El primero cuerpo concluye con un entablamento de friso decorado y una denticulación previa a la cornisa.

El segundo cuerpo arranca con un basamento ornamentado, sobre éste, y al centro, se desplanta una escena religiosa en altorelieve con marco mixtilíneo. A cada costado, siguiendo el eje de las columnas inferiores, se acomodan dos columnas corintias de fuste tritóstilo; nuevamente, entre ellas, se observan nichos resguardando figuras religiosas. Concluye con un entablamento con friso ornamentado.

El tercer cuerpo posee la ventana coral, ochavada, abocinada y con marco mixtilíneo decorado, le flanquea un par de figuras religiosas. Concluye con un entablamento sencillo. A los costados, se une a las secciones laterales por medio de muros curvos.

Las secciones laterales, a la altura del primer cuerpo, muestran un vano en proporción vertical 2:1, abocinado y enmarcado en cantería, al interior presenta protección de herrería y cancelería de madera. Sobre éstos, y de acabado semejante, se abre un vano de forma octogonal. Los paramentos rematan de forma mixtilínea decreciendo hasta su unión con las torres campanario.

Los campanarios cuentan con base de planta cuadrangular, en su fachada se observan tres vanos de iluminación alineados verticalmente, de forma ortogonal sin enmarcamientos; se asientan dos campanarios, el superior de menor proporción, y cupulín elaborados a base de piedra y tezontle; los campanarios presentan un vano sencillo con cerramiento de arco de medio punto por cara.

La fachada sobre Francisco I. Madero se muestra delimitada por un murete de recinto con catorce pilares de cantera con remate piramidal y herrería de protección entre ellas. El acceso se da por medio del quinto entrepaño.

El paramento se divide en seis secciones verticales, limitadas por contrafuertes de piedra que rematan con gárgolas y pináculos de cantería. Al extremo derecho, la sección corresponde a la torre campanario sur.

La portada, en la sección central, se conforma de dos cuerpos y remate; en el primero se observa el acceso, con un arco de medio punto apoyado en pilastras dóricas, se encuentra flanqueado por columnas jónicas que soportan un entablamento con cornisa denticulada.
El segundo cuerpo muestra un nicho al centro que resguarda una figura religiosa, le flanquean un par de columnas tritóstilas de capitel corintio que soporta un entablamento con friso ornamentado con elementos fitomorfos. Finaliza un frontón triangular truncado flanqueado por pináculos. Al centro del frontón un escudo tallado en cantería y sobre éste un elemento con roleos y otro escudo circular a modo de remate.

Las tres secciones al poniente, cuentan con un vano de iluminación a doble altura, poseen marco de cantería y cerramiento de arco escarzano, conservan su cancelería de madera.

La planta arquitectónica es de tipo basilical, dividida en tres naves, una principal y dos laterales, siendo la nave principal la más alta; esta está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos, reforzada con arcos fajones, las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista. Las bóvedas forman arcos de medio punto y están sostenidas por conjuntos de pilastras unidas por bases y capiteles dóricos.

Sobre el crucero se levanta la cúpula de tambor octogonal con inscripciones en latín y linternilla. El ábside presenta un conjunto arquitectónico tipo abocinado.
En la parte derecha del templo se encuentra la sacristía y antesacristía abovedadas. También se encuentran los dormitorios y una pequeña capilla.

Dentro del templo hay un altar principal y otros secundarios:

Las naves laterales tienen altares; empezando por la
derecha, se localiza el altar del Cristo de la Columna; el segundo es de la Inmaculada
Concepción; el siguiente está dedicado a la Santa Cruz, y por último, se encuentra el altar de
San José, que presenta retratos de los apóstoles, los cuales fueron pintados por Nicolás
Rodríguez Juárez. A la izquierda se aprecian el altar de Cristo del Consuelo, el de la Divina
Providencia y el del Sagrario, que es neoclásico y fue realizado por Luis G. Olvera.
En el altar principal, obra de Manuel Tolsá, se localiza la imagen de San Ignacio de Loyola; en
los costados fueron colocados otros altares. El de la derecha está dedicado a la Buena
Muerte, y en éste se aprecian una Dolorosa y un Cristo de caña. El de la izquierda, dedicado
a Nuestra señora de las Nieves, está decorado con dos esculturas del siglo XVIII que
representan a San Ignacio y San Estanislao. (D. R. INAH, 1993)

El altar principal se encuentra en el ábside y está dividido por dos cuerpos. El cuerpo bajo está compuesto por dos retablos a los lados y cada uno tiene dos columnas jónicas y cada friso está decorado, en la parte central se encuentra un baldaquino conformado por cuatro columnas jónicas, con un entablamento circular rematado por una cúpula. En la parte central del cuerpo alto se encuentra la imagen de San Ignacio de Loyola, con tres columnas de estilo compuesto de cada lado.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Basilical

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
El paramento del inmueble está conformado por tezontle en los muros y cantería en enmarcamientos, portadas y demás detalles ornamentales. Las columnas de la barda perimetral son de cantería y el murete es de recinto.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.90 metros por 0.80 metros
Descripción:
Los muros del inmueble son de piedra y tezontle, se desplantan sobre un rodapié hecho de piedra, al interior cuentan con un aplanado y pintura.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
El entrepiso del sotocoro está cubierto por una bóveda de cañón con lunetos. Tiene un acabado final de pintura blanca con detalles en pintura verde que marcan las aristas de las bóvedas.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos, reforzada con arcos fajones, y las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista. Tienen un acabado final de pintura blanca y las naves laterales tienen detalles en pintura verde que marcan las aristas de las bóvedas.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Granito
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
El piso del templo está hecho a base de piezas cuadradas en color blanco y negro acomodadas en forma de damero.
El pasillo exterior, sobre la fachada lateral, es de recinto.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

18-09-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS