Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00973

Nombre: Antiguo Hospicio de San Nicolás

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1987.
Detalle de interior o de fachada, 1987.
Planta baja arquitectónica, 2016.
Croquis de localización, 2022. Fuente: SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
República de Guatemala
Número exterior:
84
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospicio de San Nicolás
Actual:
Antiguo Hospicio de San Nicolás

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela: Maternal
Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000881
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La Ciudad de México en el siglo XVI estaba dividida en cuatro barrios que correspondían a los primitivos calpullis mexica. Esta manzana se localiza en el antiguo barrio de San Sebastián Atzacoalco.
A fines del siglo XVIII, la manzana en donde se encuentra este inmueble, era la número 8 del cuartel 4.
A fines del siglo XVIII y hasta 1928, la calle República de Guatemala, en este tramo, se llamó calle del Hospicio de San Nicolás, por el hospicio del mismo nombre. Este edificio formaba parte del mismo.

Fundado en 1737 por los frailes de la provincia de San Nicolás Tolentino de Filipinas, para alojar a los misioneros que llegaban a la ciudad, a su paso hacia las islas orientales. Ejemplo barroco de la época. Su fachada fue modificada en los niveles superiores. El general insurgente Vicente Guerrero la habitó en 1821.
Algunos autores señalan que el inmueble data del siglo XVIII, sin embargo durante la restauración se encontró que se empezó a construir en la segunda mitad del siglo XVII y que abarcaba los actuales números del 84 al 92 y constaba de tres partes la poniente en las que se encontraban el gran patio del monasterio, mismo que se encuentra en este inmueble, la capilla, que fue demolida y que correspondería al actual número 86, y la parte oriental con otras dependencias del convento que son los números 88 a 92. El hospicio desde el siglo XVIII quedó solo en este inmueble porque la parte oriental se rentó para el Real Seminario de Minería. Posteriormente, en el siglo XIX, fue convertido en vivienda, uso que tuvo hasta 1988 en que SEDESOL rescató el inmueble para restaurarlo y darle un uso más digno, acorde con su valor arquitectónico e histórico. Cuando el edificio fue convertido en vivienda sufrió varias alteraciones y se encontraba en muy mal estado. En la restauración se trató de rescatar el partido arquitectónico original adecuándolo para albergar las oficinas de la Fundación Lucas Alamán. Se consolidaron muros y arcos de cantería, se restituyeron entrepisos a base de vigueta y bovedilla sobre trabes perimetrales, colocando viguerías de madera tratada en la mayor parte del edificio. Se repusieron elementos que se habían perdido como pasillos del segundo patio y elementos de cantería. Se recuperó la pintura mural del segundo nivel en donde también se rescató la portada de la celda del padre Prior y se devolvió a las columnas el dibujo geométrico original en blanco y negro. Se pudo deducir que en sus origenes el Hospicio tenía las aulas alrededor del claustro bajo, en donde los frailes desarrollaban su vida comunitaria, en la parte posterior, los servicios como caballerizas, cocina y bodegas. En los claustros altos se encontraban las celdas de los misioneros y el padre Prior tenía sus habitaciones en el último piso. Se encontró en el patio principal la existencia de una posible noria o cisterna de formas orgánicas de estilo oriental del siglo XVII y otra cisterna o fuente casi en el centro del mismo patio, según lo reporta el arqueólogo de Arturo Guevara Sánchez (CULTURA- INAH- CNMH 2009).

El proyecto de la intervención arquitectónica estuvo a cargo del arquitecto Sergio Zaldívar (SEDESOL) con la colaboración del arquitecto Guillermo Carranza y la intervención en restauración del arquitecto Alfredo Velasco Covarrubias. Hasta el 2000 albergó la Fundación Lucas Alamán. Posteriormente fue sede de la embajada de República Dominicana. Actualmente es una guardería (Alva, 1993).

Fue declarado monumento el 17 de agosto de 1932 (Prieto, 1979).

El inmueble se encuentra dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980:9-35).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Prieto, Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal" Boletín 2 Monumentos Históricos, I. N. A. H. México.

Sánchez de Tagle, Esteban, Valero, Ana Rita y Martínez, Sergio
1997 "Padrón de frentes e historia del impuesto predial" México, UNAM.

Sánchez Santoveña, Manuel
1965 "La ciudad de México y el Patrimonio Histórico, Proyecto del conjunto de San Felipe Neri" (tesis de arquitectura) México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alva Martínez, Ernesto
1993 "Restauración y Remodelación en la Arquitectura Mexicana" México, Comex, Litoprocess, S.A. de C. V., pp.101-103).

Autores varios
1993, "Centro Histórico de la ciudad de México, Restauración de edificios" 1988-1994, México, Litográfica Turmex, S.A. de C.V., (pp.26-33).

Valle, Guillermina
"El edificio del Hospicio de San Nicolás Tolentino, mecano escrito, borrador del trabajo en proceso de elaboración, se encuentra en el Archivo de Arqueología en Moneda esq. Correo Mayor".

Guevara Sánchez Arturo
1991 "Un rescate en la casa de Guatemala 84, Informe mecano escrito Subdirección de Estudios arqueológicos" México, INAH.

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Secretaria de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos 2009 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 090060070611", México.

Inscripciones:

En la portada: "MOHON ReC NIC, P, y DE gregio de la Yglesia/saug, ob. de Bona, Año de 1771".

Sobre el dintel del acceso principal se lee: “Sn. Augn. ob de pona/ año de 1771”(San Agustín Obispo de Hipona) y en el friso otra “Mohor Rec De N C P y D Egregio de la Iglesia”.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Presenta una fachada simétrica, de estilo barroco, compuesta de tres cuerpos. El primero tiene el paramento revestido de sillares de tezontle con rodapié de recinto y moldura de cantería, al centro la portada y dos ventanas y dos puertas a los lados, todas con marco de cantería, jambas prolongadas a cornisuelos y rejas de hierro forjado. La portada está flanqueada por pilastras con fustes estriados que sostienen un entablamento, cuya cornisa sirve de base al balcón superior.
El segundo cuerpo tiene el paramento de tezontle recortado y cinco balcones, cuatro con marcos de cantería, jambas prolongadas a friso estriado horizontalmente y cornisa corrida, balcones de hierro forjado y toldos sobre ménsulas; el balcón central que forma parte de la portada tiene el marco con jambas estriadas y está enmarcado con abundante decoración con motivos vegetales, realizada en argamasa y a los lados vestigios de lo que probablemente sería el remate de las pilastras del acceso.
El tercer cuerpo, con el paramento aplanado tiene cinco balcones con marcos de cantería, barandales de hierro forjado y toldos sobre ménsulas. Todas las puertas y ventanas son de madera y la puerta principal es de madera entablerada con chapetones de hierro.

Al interior, el esquema del partido arquitectónico presenta dos patios divididos por las escaleras, el principal con crujías en tres lados y el posterior, con crujías alrededor. Del acceso se pasa al vestíbulo con vanos enmarcados en cantería hacia las crujías oriente y poniente y una portada de cantería labrada decorada con motivos geométricos hacia el patio principal. Éste, con una fuente al centro y arcadas de doble altura, en los lados norte, sur y poniente y un muro ciego en el oriente; los arcos rebajados de cantería estríada, descansan sobre pilares toscanos con fuste tablerado, las enjuntas ricamente ornamentadas con motivos vegetales y al centro de las mismas unos mascarones con bigotes y conchas marinas en su parte superior. De acuerdo con el estudio de Guillermina Valle probablemente representen al Dios Neptuno debido a que el edificio estaba destinado a ser descanso en el largo viaje que realizaban los misioneros agustinos de España hasta las Islas Filipinas. Tanto en el vestíbulo como en los corredores norte y sur del patio principal se observa un rodapié de recinto con moldura de cantería con guardamalletas. Cabe señalar que algunas piezas se repusieron siguiendo el diseño original. En el muro oriente del mismo patio, rematando el corredor sur, existe un nicho con capialzado trilobulado, en el poniente existen cuatro accesos a las crujías por medio de marcos de cantería y rodapié de recinto, en el segundo, de sur a norte, se aprecia además, un arco mixtilíneo de una etapa anterior.
Este lado es el único que tiene un corredor intermedio con viguería y entablado sobre jabalcones de hierro, barandal de hierro con pasamanos de madera. En el lado norte tiene dos accesos con marcos de cantería, un vano cegado con enmarcamiento de cantería y un marco en forma de arco que da lateralmente hacia las escaleras. Al espacio de las mismas se llega por medio de un arco de medio punto y a ellas se accede por un arco escarzano, que se repite en el segundo nivel, son de doble rampa con descanso intermedio. Enfrente de las mismas, hacia el lado poniente, se adaptaron los nuevos baños. En el último nivel del patio principal existen corredores en tres de sus lados con pilares de cantería en los que se apoyan zapatas que sostienen gualdras de madera. Algunos pilares están pintados siguiendo el diseño original. En el muro sur existe un marco de piedra aplanado y cegado que tiene una inscripción en el dintel “Celda Del P:el.Rx”, que indica que era la celda del Padre Prior. Dicha celda constaba además de un recibidor, de balcones hacia la calle y un pequeño oratorio, en el que se encontró un corazón de piedritas al limpiar una pared según consta en el estudio de Guillermina del Valle, sin embargo, en la visita realizada al inmueble no se encontró dicho corazón. Cabe destacar que el patio principal es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca de esta ciudad. El patio posterior es rectangular con una fuente al centro y tiene corredores sobre viguería en sus cuatro lados, barandales de hierro y los accesos en todos los niveles son por medio de marcos de cantería.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías en forma de C

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Los dos primeros cuerpos del inmueble poseen un acabado a base de tezontle, el tercer cuerpo presenta un aplanado liso; la portada del acceso, los marcos de los vanos y de las molduras que dividen cada cuerpo, son de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta de concreto, bovedilla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta de concreto, bovedilla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-12-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2008

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS