Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-00973
Nombre: Antiguo Hospicio de San Nicolás
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
No
Descripción arquitectónica:
El segundo cuerpo tiene el paramento de tezontle recortado y cinco balcones, cuatro con marcos de cantería, jambas prolongadas a friso estriado horizontalmente y cornisa corrida, balcones de hierro forjado y toldos sobre ménsulas; el balcón central que forma parte de la portada tiene el marco con jambas estriadas y está enmarcado con abundante decoración con motivos vegetales, realizada en argamasa y a los lados vestigios de lo que probablemente sería el remate de las pilastras del acceso.
El tercer cuerpo, con el paramento aplanado tiene cinco balcones con marcos de cantería, barandales de hierro forjado y toldos sobre ménsulas. Todas las puertas y ventanas son de madera y la puerta principal es de madera entablerada con chapetones de hierro.
Al interior, el esquema del partido arquitectónico presenta dos patios divididos por las escaleras, el principal con crujías en tres lados y el posterior, con crujías alrededor. Del acceso se pasa al vestíbulo con vanos enmarcados en cantería hacia las crujías oriente y poniente y una portada de cantería labrada decorada con motivos geométricos hacia el patio principal. Éste, con una fuente al centro y arcadas de doble altura, en los lados norte, sur y poniente y un muro ciego en el oriente; los arcos rebajados de cantería estríada, descansan sobre pilares toscanos con fuste tablerado, las enjuntas ricamente ornamentadas con motivos vegetales y al centro de las mismas unos mascarones con bigotes y conchas marinas en su parte superior. De acuerdo con el estudio de Guillermina Valle probablemente representen al Dios Neptuno debido a que el edificio estaba destinado a ser descanso en el largo viaje que realizaban los misioneros agustinos de España hasta las Islas Filipinas. Tanto en el vestíbulo como en los corredores norte y sur del patio principal se observa un rodapié de recinto con moldura de cantería con guardamalletas. Cabe señalar que algunas piezas se repusieron siguiendo el diseño original. En el muro oriente del mismo patio, rematando el corredor sur, existe un nicho con capialzado trilobulado, en el poniente existen cuatro accesos a las crujías por medio de marcos de cantería y rodapié de recinto, en el segundo, de sur a norte, se aprecia además, un arco mixtilíneo de una etapa anterior.
Este lado es el único que tiene un corredor intermedio con viguería y entablado sobre jabalcones de hierro, barandal de hierro con pasamanos de madera. En el lado norte tiene dos accesos con marcos de cantería, un vano cegado con enmarcamiento de cantería y un marco en forma de arco que da lateralmente hacia las escaleras. Al espacio de las mismas se llega por medio de un arco de medio punto y a ellas se accede por un arco escarzano, que se repite en el segundo nivel, son de doble rampa con descanso intermedio. Enfrente de las mismas, hacia el lado poniente, se adaptaron los nuevos baños. En el último nivel del patio principal existen corredores en tres de sus lados con pilares de cantería en los que se apoyan zapatas que sostienen gualdras de madera. Algunos pilares están pintados siguiendo el diseño original. En el muro sur existe un marco de piedra aplanado y cegado que tiene una inscripción en el dintel “Celda Del P:el.Rx”, que indica que era la celda del Padre Prior. Dicha celda constaba además de un recibidor, de balcones hacia la calle y un pequeño oratorio, en el que se encontró un corazón de piedritas al limpiar una pared según consta en el estudio de Guillermina del Valle, sin embargo, en la visita realizada al inmueble no se encontró dicho corazón. Cabe destacar que el patio principal es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca de esta ciudad. El patio posterior es rectangular con una fuente al centro y tiene corredores sobre viguería en sus cuatro lados, barandales de hierro y los accesos en todos los niveles son por medio de marcos de cantería.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS