Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00959

Nombre: Casa del Mayorazgo Chàvez Nava ò Casa de las "Ajaracas"

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1988.
Croquis de localización, 2016.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil.
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
República de Guatemala
Número exterior:
34
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También nos. 36 y 38, esquina República de Argentina nos. 2 y 4
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Mayorazgo Chàvez Nava ò Casa de las "Ajaracas"
Actual:
Casa del Mayorazgo Chàvez Nava ò Casa de las "Ajaracas"

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000460
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. Fue propiedad del Mayorazgo Chávez Nava. Se reconstruyó a finales del siglo XVII, en estilo mudéjar, siendo el edificio más alto de esta época en la ciudad. El último nivel, fue agregado a principios del siglo XX, por el arquitecto Federico E. Mariscal, respetando y conservando su estilo original. En ella vivió, hacia 1876, el general Ignacio Mejía, Ministro de Guerra durante los gobiernos de Benito Juárez y de Lerdo de Tejada. La habitó, a principios de siglo XX, el arquitecto Guillermo Heredia, autor del Monumento a Juárez, realizado entre 1909 y 1910.
Fue declarado monumento el 9 de febrero de 1931.
Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.


La Casa de las Ajaracas, ubicada en Guatemala 34-38 y Argentina 2 y 4 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, debe su nombre a la ornamentación de yesería basada en lacería de ocho a la manera de los artesonados mudéjares. Sin embargo, atendiendo la tradición de relacionar los inmuebles con su propietario, ésta debe denominarse como la "Casa del mayorazgo Chávez Nava" que se componía de cuatro casas y tres tiendas unificadas por la decoración
El solar debió ser otorgado a un conquistador, de acuerdo con la traza de la ciudad de México diseñada por el geómetra Alonso García Bravo. Si bien no se conoce el nombre de este primer propietario, hacia la última década del siglo XVI el canónigo Pedro de Nava, quien fue Rector de la Real Universidad en los años de 1559 y 1563, ya habitaba en esa esquina. Para conservar la propiedad en la familia instituyó un mayorazgo, cuyos fundadores fueron su sobrina Catalina de Nava y su esposo Diego Troche Arévalo, con la condición de que se conservara el apellido Nava. Por esta razón los descendientes de dicho matrimonio conservaron la propiedad hasta de 1773, año en que fue rematada y adquirida por el Convento de la Concepción. Años después el 19 de julio de 1860, fue vendida a Nathaniel Davidson, representante del banco inglés Rothschild, como pago de una deuda del clero; sin embargo sólo la conservó hasta 22 de abril de 1864 porque la vendió al también inglés, Thomas Gillow, quien fue padre del primer arzobispo de Oaxaca, Eulogio Gregorio Gillow y Zavalza. El 19 de febrero de 1874 fue vendida nuevamente al comerciante Francisco Salmón, que a su vez la vendió a la señora Dolores Díaz de Prado el 12 de mayo de 1874. A partir de esta fecha, el inmueble perteneció varios años a esta familia. Es importante indicar que la casa de la esquina le fue heredada en 1896 a su hija Dolores Prado, esposa del ingeniero arquitecto Guillermo Heredia, quien construyó el hemiciclo a Juárez, y de quien se sabe contaba con importantes colecciones de arte y arqueología.
El inmueble tiene varias etapas constructivas, la primera debió ser la edificación del primer solar que seguramente fue modificado por el canónigo Pedro de Nava para habilitarla y rentarla; además de las accesorias que daban a la calle y que se fueron adaptando durante el siglo XVII. Al iniciar el siglo XVIII las casas mostraban un deterioro notable, por lo que en 1707 se comenzó la reedificación de la esquina por el arquitecto Pedro de Arrieta. Lo mismo ocurrió con las casas sobre la calle de Guatemala entre 1755-1756 bajo la dirección del también arquitecto Ildefonso de Iniesta Vejarano. Así se conservaron sin mayores cambios, realizándose las adaptaciones que eran necesarias para los diversos usos comerciales que tuvieron los entresuelos y las accesorias. En 1929, la propiedad la adquirió José Peral, quien intentó derribarla, acción que fue frenada por la entonces Dirección de Monumentos Coloniales. Entre 1931-1933 Peral contrató al arquitecto Federico Mariscal para hacerse cargo de las obras que consistieron en la conservación de la ornamentación de la fachada original y en aumentarle un nivel.
La casa de la esquina, sobre la calle de Argentina, fue derribada en 1994. Actualmente el predio pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia y debido a las excavaciones arqueológicas se han localizado varias ofrendas y diversas piezas arqueológicas y virreinales, entre las que sobresale el descubrimiento del monolito de la diosa Tlaltecuhtli. Sobre la calle de Guatemala sólo permanece en pie un tramo de la antigua propiedad y que a partir del 4 de diciembre de 2006 es sede del Museo Archivo de la Fotografía de la Ciudad de México. (1)
(1). Investigación inédita proporcionada por: Mtra. Gabriela Sánchez Reyes.

Cronología.
1527- Los solares de plaza mayor se repartieron el 8 de febrero. Esta esquina le tocó al padre Luis Méndez.
S. XVIII- Se reconstruyerón a fines de siglo.
1715 - Cruz en cubo de escalera con esta fecha.
1919 - Se resana fachada conservando decoración de argamasa geométrica (ajaracas).
1929 - Se vuelve a resanar fachada. Propietario: Benito Gómez.
1930 - Se pretende demoler el inmueble. Propietario: José Peral. Solo debe reconstruirse.
1931 - Fue reformada.
Se declara Monumento el 9 de febrero. Solicitud de obras de reestructuración. El propietario se ampara y pierde el amparo. Solicita demoler el inmueble. No se autoriza . Solicitud para demoler fachada y reconstruir una igual, abrir cuatro balcones y dos ventanas: en el interior demoler todo, reponer arcos de escalera y conservar nicho. Se inicia la demolición sin autorización.
1932 - El propietario solicita se cancele declaratoria No se acepta. Se le cita al propietario para reconstruir lo demolido
1933 - Solicitud de exención predial
1955 - Reparación de repisones y cornisas de la fachada
1957 - Se ratifica la declaratoria el 27 de marzo
1977 - Se inscribe el 4 de julio en el Registro Público de Monumentos, libro uno, fojas 200, número 230.
1978 - El no. 34 y el no. 38 gozan de exención predial del 50%.

2. Ubicada en la esquina de las calles de Guatemala (antes de las Escalerillas) y de República de Argentina (antes del Reloj), la Casa de las Ajaracas originalmente comprendía una extensión de cinco predios con fachadas al sur. Construida a finales del siglo XVI, fue propiedad del mayorazgo de los Acebedos y debe su nombre al decorado de ocho picos, y los "ornamentos laceados revestidos con un mortero de cal diluida e incorporada en clara de huevo. De acuerdo con las crónicas, este encaje arquitectónico que imita las formas de las hojas entrelazadas utilizadas en la jardinería árabe, fue inventado en el siglo XV, pero ya en el XVIII estaba en franca decadencia, debido al alto costo de su manufactura y de los materiales utilizados." Además de su antigüedad y la particularidad de su arquitectura -la ornamentación de sus fachadas, así como la distribución de la planta del edificio eran ejemplares únicos en México-, un hecho histórico le suma importancia como patrimonio, pues se dice que el lugar donde se ubica fue el punto a partir del cual Alfonso García Bravo, alarife de Hernán Cortés, hizo el trazo de la ciudad capital de la Nueva España. (1)
La belleza arquitectónica del edificio y sus primeros dueños le heredan su prosapia por lo que don Artemio de Valle-Arizpe se refiere a este inmueble como casa palacio que es "característica de esa época y de las pocas de ese tiempo que aún quedan en México sin mayores modificaciones en su fachada elegante. Es de las llamadas tipo mudéjar, con lindos esgrafiados, que no son éstos sino las pacientes labores de argamasa que forman complicados y simétricos dibujos que recubren todos los muros. El nicho de la esquina [hoy desaparecido] es de una belleza insuperable; algo muy delicado, lleno de originalidad, por el singular acierto y refinamiento con que se resolvió". (2)
En su momento, De Valle-Arizpe buscó ubicar el mayorazgo de los Acebedos, sin obtener resultados, pero fue gracias al duque consorte de Castroterreño, Ignacio Villar Villamil, quien consultó en el Archivo General el tomo 341 de la Inquisición y el tomo 223, que le brinda al ilustre escritor una carta con los resultados de sus pesquisas: "[…] en una declaración de don Francisco de las Casas, marido de doña Beatriz de Acebedo, diciendo que su mujer es sobrina de doña Melchora de Aberruza, e hija de doña Catalina Pellicer de Aberruza su hermana mayor, mujer que fue de Miguel Rodríguez de Acebedo, portugués, natural de la ciudad de Oporto". Estos dos personajes fundaron un primer mayorazgo a finales del siglo XVI o principios del XVII, y después "se encuentra a un don Alfonso de Acebedo y a su mujer doña Melchora Pellicer que fundarían también mayorazgo posteriormente. En fin, don Diego Mateo de Acebedo fundó otro mayorazgo con los apellidos de Acebedo Carbajal. Casó con doña Luisa de Estrada. Todos estos mayorazgos fueron heredados por doña María Luisa Acebedo Estrada y Carbajal en principios del siglo XVII, y permanecieron en casa de los marqueses de Uluapa hasta su extensión, a mediados del siglo pasado". (3)
Un dato importante que brinda Ignacio Villar Villamil, y que seguramente tiene relación con el estilo con el que se construyó la casa, involucra a Miguel Rodríguez de Acebedo, quien, como ya se mencionó, nació en Portugal, lugar donde se conservan ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque en menor medida y con una decoración mucho más simple que en España: "elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el Palacio Nacional de Sintra. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de Sintra, Caminha, Funchal, Lisboa y otros lugares". (4)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Eugenia Prieto, Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal, Boletín 2 Monumentos Históricos, I. N. A. H. México, 1979.

(1) http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/component/content/article/55-maf/104-historia-maf [consulta: diciembre de 2010]. En esta página, que es la oficial del Museo Archivo de la Fotografía, se menciona que originalmente la casa perteneció al Mayorazgo de los Nava Chávez. En la ornamentación árabe y mudéjar, lazo, adorno de líneas y florones. (Diccionario Hispánico Universal. Enciclopedia ilustrada en lengua española, t. 1. Léxico A-Z, con las equivalencias en cinco idiomas: francés, inglés, alemán, italiano y portugués. México, Americanismo. W. M. Jackson, Inc. Editores, 1960, p. 61).
(2) Artemio de Valle-Arizpe, Por la vieja calzada de Tlacopan, México, Diana, 1980, p. 24.
(3) Ibidem, pp. 25-26.
(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mud%C3%A9jar#Portugal [consulta: diciembre de 2009].
(5) http://www.dfinitivo.com/archivos/2006/12/05/inauguracion-del-predio-de-la-casa-de-las-ajaracas/ [consulta: diciembre de 2010].
(6) Francisco Sánchez López, "Arte de la Arquitectura funcionalista e estilo Internacional por arquitecto", en http://www.blogster.com/sanchezarchitecture/arte-de-la-arquitectura-funcionalista-e-estilo-internacional-por-arquitecto-francisco-snchez-lpez-de [consulta: diciembre de 2010].
(7) "Actas de Cabildo", El Municipio Libre, tomo XVII, núm. 181, 4 de agosto de 1891, p. 2.
(8) "Acontecimiento arqueológico. Descubrimiento del Coateocalli en la primera calle del Reloj", en El País. Diario Católico, año III, t. V, núm. 156, 1 de diciembre de 1901, p. 1.
(9) Valle-Arizpe, op.cit., p. 25.
(10) http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/component/content/article/55-maf/104-historia-maf [Consulta: 1 de marzo de 2010].
(11) http://www.sobrearquitectura.com/cgibin/obra.cgi?ndf=56&p=2 [consulta: diciembre de 2009].
(12) "El monolito de la Casa de las Ajaracas es Tlatecuhtli", en http://noticias.aztlanvirtual.com/2006/12/el-monolito-de-la-casa-de-las-ajaracas.html; Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, "La diosa Tlaltecuhtli de la Casa de las Ajaracas y el rey Ahuízotl", en Arqueología Mexicana, www.arqueomex.com/S2N3nTLATECb83.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Monolito_de_Tlaltecuhtli [consulta: diciembre de 2009].
(13) http://www.dfinitivo.com/archivos/2006/12/05/inauguracion-del-predio-de-la-casa-de-las-ajaracas/ ; www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=05122006132858 [consulta: diciembre de 2009].
(14) "Historia. Museo Archivo de la Fotografía", en www.cultura.gob.mx/index.php./component/content/article/55-maf/104-historia-maf [consulta: diciembre de 2009].



Prieto Inzunza, Eugenia (coord.), et al, Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, Perímetro "A", México, INAH, DDF, 1988.

Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F.", en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2, México, INAH- CNMH, 1979, pp. 61-114.

Sánchez Santoveña, Manuel, La Ciudad de México y el patrimonio histórico: Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.
Hemerografía:
Alatriste, Pablo, "Nuestra Ciudad. Las Ajaracas, sitio histórico desde 1931", en El Universal, México, 21 de julio de 1999. pp. 1 y 6.

Diario Oficial de la Federación, D.D.F., "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", 11 de abril de 1980.

Méndez Carlos. "La importancia del predio de las Ajaracas", en Centro. Guía para caminantes, año V, número 35, México, 2006, pp. 26-30.

Inscripciones:

3. Inscripción localizada en el segundo nivel correspondiendo simétricamente al acceso principal : ESAGRD / VIVA/ EL/ SAGRA / DO CO / RAZON.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantería. 
Descripción del acabado:
Ajaracas, gris

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
0.80 metros por 0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS