Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00930

Nombre: Casa de los Condes del Valle de Orizaba

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2009.
Croquis de localización, 2016.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Francisco I. Madero
Número exterior:
4
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina 5 de Mayo número 5, esquina Francisco I. Madero número4
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de los Azulejos
Actual:
Casa de los Condes del Valle de Orizaba

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Conjunto comercial y de servicios
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001525
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. A fines del siglo XVI, Diego Suárez de Peredo adquirió esta propiedad, heredándola a su hija Graciana, quien contrajo nupcias con Luis de Vivero, Segundo Conde del Valle de Orizaba. El edificio data de 1739, reconstruido por la Quinta Condesa del Valle de Orizaba. Es ejemplo único en su género en la ciudad de México por el uso de azulejos, de clara influencia poblana, quizá por haber vivido su propietario varios años en la ciudad de Puebla. En el interior, aunque modificado, conserva el patio con columnas y fuente. A finales del siglo XIX habitó la casa el licenciado Rafael Martínez de la Torre. Hacia 1881, alojó al Jockey Club. En 1904, por la apertura de la calle de 5 de Mayo, fue construida la fachada norponiente por el arquitecto Guillermo Heredia, conservando su estilo. Albergó la Casa del Obrero Mundial, en 1915. Posteriormente fue arrendada a la Casa Sanborn's Hermanos, quien la adquirió en 1978. En el cubo de la escalera, el célebre muralista José Clemente Orozco pintó un fresco que data de 1925.
Fue declarado monumento el 9 de febrero de 1931.

3."La construcción moderna de esta casa (5 de Mayo y Condesa) mide 18.25 metros a partir de esta esquina hacia el sur y 23.20 metros hacia el oriente y fue ejecutada en el año 1905 por el arquitecto Guillermo Heredia. Director de Monumentos Coloniales 1955".

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Eugenia Prieto, Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal, Boletín 2 Monumentos Históricos, I. N. A. H. México, 1979.

Información 2009:
(1) Luis González Obregón, "México Viejo. La casa de los Azulejos", en Arquitectura, vol. 1, núm. 2, 1 de enero de 1922, p. 34; "La historia de la Casa de los Azulejos", en www.sanborns.com.mx/sanborns/azulejos.asp [consulta: diciembre de 2009].
(2) González Obregón, op.cit., p. 34; Ernesto Sodi Pallares, Casonas antiguas de la ciudad de México, México, La Prensa, 1968, p. 51-52; Alonso Toro, La cantiga de las piedras, México, Patria, 1961, pp. 11, 13.
(3) Luis Ortiz Macedo, Palacios nobiliarios de la Nueva España, México, UNAM-Facultad de Arquitectura/INBA/Seminario de Cultura Mexicana/Universidad La Salle/Universidad Anáhuac, 2009, p. 209.
(4) González Obregón, op.cit., p. 34.
(5) Sodi Pallares, op.cit., p. 145-146.
(6) "México en su casa. El Jockey Club", en El Universal, tomo V, núm. 83, 11 de abril de 1891, p. 3.
(7) Sodi Pallares, op.cit, p. 52.
(8) "La historia de la Casa de los Azulejos", en www.sanborns.com.mx/sanborns/azulejos.asp [consulta: diciembre de 2009].
(9) México y sus alrededores. Guía para los viajeros. Escrita por un mexicano. México, Tip. Luis B. Casas, 1895, p. 24.
(10) "México en su casa. El Jockey Club", en El Universal, tomo V, núm. 83, 11 de abril de 1891, p. 3.
(11) Antología del Modernismo (1883-1921), introducción, selección y notas José Emilio Pacheco, tomo I y II en un volumen, México, UNAM- ERA, 1999, p. 12. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 90-91).
(12) www.hipodromo.com.mx/jcm/home.htm [consulta: diciembre de 2009].
(13) Ana Garduño, "Apuntes biográficos de un coleccionista olvidado: Francisco Iturbe", en Revista Digital núm. 9, Centro Nacional de Investigación de Artes Plásticas-INBA, mayo-diciembre de 2007. http://discursovisual.cenart.gob.mx/dvwebne9/aportes/apoana.htm [consulta: diciembre de 2009];
(14) Eugenia Prieto Inzunza, (coord.), et al, Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF, 1988, t. 3, p. 1332.
(15) Garduño, loc.cit.
(16) Ibid.
(17) "La historia de la Casa de los Azulejos", en www.sanborns.com.mx/sanborns/azulejos.asp [consulta: diciembre de 2009].
(18) Garduño, loc.cit.
(19) Ortiz Macedo, op.cit., p. 210.
(20) "La historia de la Casa de los Azulejos", en www.sanborns.com.mx/sanborns/azulejos.asp [consulta: diciembre de 2009].
(21) Ortiz Macedo, op.cit., p. 210-211.
Escobosa de Rangel, Magdalena, La Casa de los Azulejos. Reseña histórica del Palacio de los Condes de Orizaba, fotografías de Sebastián Saldívar. México, San Ángel Ediciones S.A., 1986.
González Obregón, Luis, Las calles de México, pról. de José Luis Martínez. México, Alianza Editorial, 1991, pp. 40-45. (Clásicos Mexicanos).
Patios del Centro Histórico de la Ciudad de México. México: Área Editores, 2006, pp. 294-303.
Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F.", en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2, México, INAH- CNMH, 1979, pp. 61-114.
Sánchez Santoveña, Manuel, La Ciudad de México y el patrimonio histórico: Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.
Hemerografía
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", 11 de abril de 1980.
"Ruta 8. Reflejos de un pasado glorioso", en Centro. Guía para caminantes, año 3, núm. 21, México, 2005, p. 16.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Azulejo/Talavera
Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantería. 
Descripción del acabado:
Cantería aparente, azulejo, azul

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.40 metros por 1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado, concreto. 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado, concreto. 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalera, fuentes
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-10-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS