Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00817

Nombre: Gran Hotel de la Ciudad de México

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1984.
Croquis de localización, 1984.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil.
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
16 de Septiembre
Número exterior:
82
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También no. 84, esquina Plaza de la Constitución no. 17
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Comercio

Nombre

Original y/o Tradicional:
El Centro Mercantil
Actual:
Gran Hotel de la Ciudad de México

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificios de alojamiento
Tipo Arquitectónico:
Hospedaje de viajeros: Hotel

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. Fue construido, entre 1896-1897, por el ingeniero militar Daniel Garza, en sociedad con el ingeniero Gonzalo Garita. En este edificio se empleó, por primera vez, el procedimiento de cimentación llamado de "Chicago", que consistía en un emparrillado de viguetas de fierro, ahogado en concreto. El edificio fue mandado construir por Nicolás de Teresa, como uno de los primeros y más grandes almacenes de la Ciudad de México; a su muerte, su viuda María Luisa Romero Rubio vendió el establecimiento al español Santiago Arechederra y al francés Santiago Roberts, que encargaron a París su extraordinario plafón, con un costo de un millón de pesos.
Actualmente aloja al Gran Hotel de la Ciudad de México.
2. “Otro notable vitral de la época es el del plafón del antiguo almacén Centro Mercantil (ahora Gran Hotel de la Ciudad de México), ricamente policromado, cóncavo y con tres cupulillas sobre el eje longitudinal. La tienda, originalmente propiedad de Nicolás de Teresa, fue vendida al español Arechederra y al francés Robert, quienes mandaron hacer el vitral a París. También el viejo edificio de El Palacio de Hierro tiene un plafón de este tipo, con cristales blancos.”

3. Placa: "El convento Real de San Agustín cuyo es este portal tiene executoria del supe/rior gobierno de esta Nueva España para/q no ce pueda poner caxón en esta es/quina. Año de 1673".
2. La historia del solar donde se edificaría uno de los edificios que hoy día mira de frente al Palacio Nacional se remonta unos cuantos siglos. Ahí, en ese predio, se erguía el Portal de los Agustinos, obra del siglo XVI -una de las construcciones que ocupó primero la esquina Oeste, que hoy delimita la Plaza de la Constitución-; con el paso de los años el deterioro del portal se tornó significativo por lo que se tuvo que reedificar en 1675 y, posteriormente simplemente fue demolido en 1895. En el claro que dejó la ausencia del romántico portal, se erigió el inmueble del Centro Mercantil, entre 1896 y 1897. La obra estuvo a cargo del ingeniero militar Daniel Garza, en sociedad con el ingeniero Gonzalo Garita. El edificio fue mandado construir por José de Teresa Miranda, como uno de los primeros y más grandes almacenes de la ciudad, ha sido considerado como una de las primeras tiendas departamentales de lujo en el continente americano.
Opiniones divididas: Francisco de la Maza: "En la Guía General de la República [de 1898] se dice que 'Garza vino a hacer verdaderamente celebre y despertó con su complicado plano y atrevido proyecto la admiración de todos…' se añade que era de estilo neo-griego por fuera. Por dentro es Art Nouveau, y resulta la primera obra en México de ese estilo" (1); por su parte Nicolás Mariscal, en noviembre de 1900, en su discurso: "El desarrollo de la Arquitectura en Méjico", señala "[…] cabría decir algo acerca del 'Centro Mercantil', pero es un edificio nada serio y ya se ha hecho de censura popular; consignaré sólo para la historia que el público lo ha bautizado con el apodo de La Velería". (2)
Con el deceso del dueño, su esposa, María Luisa Romero Rubio vendió el establecimiento al español Santiago Arechederra y al francés Santiago Roberts. Para enero de 1905, "según informaron los propietarios [Roberts & Cia.] de El Centro Mercantil, se [estaban] arreglando en el segundo piso dos hermosos salones que se [destinarían] al departamento de muebles". (3)
Los detalles son significativos, como lo es el barandal forjado como una sola pieza y que corre del primer hasta el tercer piso; o bien, el candil que se ubica en la entrada principal y que fue donado por Porfirio Díaz. Los ascensores datan de 1898, y fueron elaborados con la misma técnica utilizada en la Torre Eiffel. (4) Los nuevos propietarios además encargaron a París un vitral Tiffany de la Escuela de Nancy, Francia, que diseñó especialmente para el sitio el francés Jaques Graber; la manufactura fue realizada en Francia en 1908, pero armada en México.
En 1925, cuando el arquitecto Rafael Goyeneche edificó el hotel Majestic, "en el poco afortunado estilo neocolonial, que finalmente marcó la plaza, pues muchos de sus edificios más antiguos se remodelaron para hacerse en ese estilo y unificar las construcciones que lo rodean; un caso es el mencionado Centro Mercantil, que tenía una bella fachada romántica", quedando intacta la fachada de Avenida 16 de Septiembre. (5) Es decir "era neoclásico por fuera (ahora es neocolonial) y Art Nouveau en su interior", escribió Francisco de la Maza. (6)
En 1958 el Centro Mercantil dejó de funcionar como tienda departamental, y se proyecta aprovechar el inmueble para transformarlo en un gran hotel. El edificio del Centro Mercantil enfrentó el olvido durante algunos años. No fue hasta 1968 cuando es inaugurado, a partir de ese día portaría un nuevo nombre: Gran Hotel de la Ciudad de México. Es posible que los nuevos dueños hayan elegido el nombre, "ocupando" así las iniciales que ostenta el edificio en lo alto de su fachada, así como en su herrería. Antes de concluir el primer lustro del siglo XXI -2004- se invirtieron 40 millones de dólares en una nueva remodelación.
El interior del hotel es de estilo Art Nouveau, y se conserva de manera impecable. "Los trabajos de remodelación se hicieron con la aprobación y supervisión del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Los arreglos, a cargo del Premio Nacional de Ingeniería, Roberto Meli, fueron tan exhaustivos que los actuales dueños debieron sacar todo lo que había dentro del hotel. Y por todo se entiende desde las ventanas y las camas hasta los ceniceros. Quedó sólo la cáscara y así se pudo nivelar el edificio". Actualmente sigue funcionando como hotel.(7)

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Víctor Jiménez, Vidrios y Vitrales en la arquitectura mexicana, México en el Tiempo No. 37 julio / agosto 2000.

(1) Francisco de la Maza, Del Neoclásico al Art Nouveau y primer viaje a Europa, (dos estudios inéditos), México, SEP, 1974, pp. 59-60 (SepSetentas, 150).
(2) "El desarrollo de la Arquitectura en Méjico". Discurso pronunciado por el Sr. Don Nicolás Mariscal en la quinta sesión del Concurso Científico Nacional de 1900, la noche del 15 de noviembre, presidida por el Instituto Bibliográfico Mejicano", en El Arte y la Ciencia, vol. II, núm. 9, diciembre de 1900, p. 132.
(3) "El Centro Mercantil", en El Mundo Ilustrado, año XII, t. 1, núm. 1, 1 de enero de 1905, s/p.
(4) Nora Viater, "Un palacio de cara al Zócalo. El gran hotel Ciudad de México", en http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/06/04/v-01801.htm, en [Consulta: 27 de diciembre de 2009].
(5) Ángeles González Gamio, Corazón de piedra. Crónicas gozosas de la ciudad de México, México, Miguel Ángel Porrúa, 2006, p. 260.
(6) Francisco de la Maza, op. cit., p. 61.
(7) Nora Viater, "Un palacio de cara al Zócalo. El gran hotel Ciudad de México", en http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2006/06/04/v-01801.htm, [Consulta: diciembre de 2009]; "Arquitectura. El Gran Hotel de la Ciudad de México. En su momento, el Centro Mercantil de México fue el 'centro comercial' más grande de toda América, incluso por encima de las tiendas existentes en Estados Unidos y Canadá", en Milenio, 10 de octubre de 2009, http://impreso.milenio.com/node/8655106 [consulta: diciembre de 2009].

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord.), et al, Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF, 1988.
Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F.", en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2, México, INAH- CNMH, 1979, pp. 61-114.
Sánchez Santoveña, Manuel, La Ciudad de México y el patrimonio histórico: Proyecto del conjunto de San Felipe Neri, tesis de arquitectura, México, UNAM, ENA, 1965.

Hemerografía:
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México", 11 de abril de 1980.

Inscripciones:

3. Placa: "El conbento Real de San Agustín cuyo es este portal tiene executoria del supe/rior gobierno de esta Nueva España para/q no ce pueda poner caxón en esta es/quina. Año de 1673".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantería. 
Descripción del acabado:
Cantera, tezontle, mármol

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros por 0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Plafón. 
Forma de entrepiso:
Plana
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Bóveda escarzana 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalera monumental, elevador, domo con vitral emplomado
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-04-1984


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS