Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00794

Nombre: Archivo Histórico de la Ciudad de México / Antigua Casa de los Condes de Heras y Soto

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 1984.
Detalle interior, 1984.
Planta arquitectónica, 1984.
Croquis de localización, 2022. Fuente: SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
República de Chile
Número exterior:
8
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
También calle Donceles número 51.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de los Condes de Heras y Soto
Actual:
Archivo Histórico de la Ciudad de México / Antigua Casa de los Condes de Heras y Soto

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Archivo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000537
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

Este Palacio fue mandado construir, hacia 1760, por el capitán sevillano Adrián Ximénez de Almendral, maestro, patrón y veedor en el arte de platería y de segunda esposa María Antonia Azorín. La obra se atribuye al arquitecto Lorenzo Rodríguez. En 1769, se celebró en la capilla u oratorio de la mansión la boda de la primogénita María Manuela Ximénez de Almendral y Azorín con el Secretario del Secreto del Santo Oficio de la Inquisición, Adrián Ximénez de Almendral mandó fabricar un pequeño palacio para que sirviera de habitación a su hija. En 1833, la casa fue rematada por el concurso de acreedores de las propiedades de los doctores José Manuel y Miguel María Abad Ximénez Azorín, nietos del difunto platero. Esta grandiosa construcción se dividió en dos, la casa principal de la calle de Manrique 4, que daba vuelta a la calle de la Canoa, la compró el minero de Guanajuato José Miguel Septién en 34 mil pesos, y la casa contigua a la principal, o pequeño palacio de la calle de Manrique 5, la adquirió el coronel Antonio Alonso Terán. En 1852, la casa principal fue vendida por los hijos de Septién a Tomás López Pimentel, casado con Mariana de Heras Soto y Rivaherrera, de ahí que el nombre de la casa conocida como la de los Pimenteles cambió, desde principios de este siglo, por el de casa de los condes de Heras Soto. Su hija Concepción Pimentel de Mier y Celis Heredó este palacio en 1906, su hija Mariana Mier, casada con Eustaquio Escandón y Barrón, dispuso al morir que la mitad de sus cuantiosos bienes se dedicaran a obras de beneficencia, fundándose la Beneficencia Privada Mariana Mier. Más tarde la casa fue rentada a los Ferrocarriles Nacionales de México, y fue utilizada como bodega del Express. En 1940, el patronato de la Beneficencia vendió el palacio a la Compañía Mexicana de Inversiones en 240 mil pesos, y ésta a su vez lo vendió, en 1972, a las autoridades del Departamento del Distrito Federal, emprendiendo unos años después su restauración y adaptación para albergar las oficinas del Centro Histórico de la Ciudad de México. La casa numero 5 de la calle de Manrique, hoy República de Chile, fue habitada, entre 1865 y 1869, por el historiador y hombre de letras Joaquín García Icazbalceta; posteriormente después de haber tenido diversos usos, permaneció cerrada y abandonada hasta que en 1978 pasó a ser propiedad de la Dirección de Bienes del Departamento Central, que se ha encargado de su restauración.
Fue declarado monumento el 9 de febrero de 1931.

Ostentó primero el nombre de Casa de Manrique y la Canoa, y de finales del siglo XIX hasta la tercera década del XX, el de Casa Pimentel. La prosapia intrínseca y la belleza del inmueble lo hicieron adquirir el título nobiliario y el apellido de los conde de Heras Soto, las razones obedecen a que dos autores aseguran que ahí nació el conde Manuel Heras Soto, lo que dio lugar a que en 1931 cuando fue declarada monumento se le denominara bajo el título de tan insigne personaje; aunque otros investigadores indican que el conde incluso no vivió en la palaciega casa, pues en el Archivo General de la Nación hay "un documento importantísimo en el ramo de padrones que es prueba irrefutable de que en la primera década del XIX no habitan en la esquina de Manrique y de la Canoa ninguna persona de nombre de Heras Soto".
El palacio comienza a mencionarse en los libros de algunos viajeros "y en las primeras obras descriptivas de la ciudad, las citas más antiguas referentes al edificio, como la de [Manuel G.] Revilla en 1876, se concretan a una breve descripción y en contados casos algunos autores como [Manuel] Romero de Terreros, esbozan, basándose exclusivamente en la similitud estilística, una hipótesis sobre el arquitecto realizador". Hasta el momento no se cuenta con ninguna prueba documental de la paternidad del edificio, los especialistas indican que debe tratarse de arquitectos de la talla de Francisco Guerrero y Torres o Lorenzo Rodríguez, "basado en similitudes arquitectónicas, que el autor pudo ser el mismo de la casa de los Mascarones y solamente dos afirman que es obra de don Francisco Guerrero y Torres. Sin embargo en los datos bastante completos que se tiene sobre este arquitecto, autor de obras tan famosas como la Capilla del Pocito o el Palacio de los condes de Calimaya, no se ha encontrado ningún documento que se refiera ni ligeramente al Palacio de Manrique y la Canoa".
A la par de los rescates se han perdido elementos de su decoración neorrenacentista, aunque esto no reduce el valor artístico del palacio, así por ejemplo uno de los elementos de la ornamentación del exterior, ubicado en la esquina, muestra un detalle único en las construcciones de la ciudad, "se trata de un niño sosteniendo una canasta de frutas pisando la cabeza de un león".
La casa número 5 de la otrora calle de Manrique, hoy República de Chile fue habitada, entre 1865 y 1869, por el historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor mexicano Joaquín García Icazbalceta, quien también era pariente de los condes de Heras Soto. Más tarde fue rentada a los Ferrocarriles Nacionales de México, y fue utilizada como bodega del Exprés, compañía dedicada al depósito y entrega de mercancías dependiente del ferrocarril. Tras diversos usos, el palacio cerró sus puertas. Fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931.
Posteriormente, la compañía Mexicana de Inversiones, S.A. lo compró, el 30 de diciembre de 1941, a la Fundación Mariana Mier de Escandón, por la cantidad de 240 mil pesos, y ésta a su vez la vendió en 1972, al gobierno de la ciudad para albergar ahí el Archivo Histórico del Ayuntamiento de México, el cual preserva la documentación de la Ciudad de México de 1522 a 1928.
El 13 de enero de 1975 se inicia una de las remodelaciones más importantes y mejor concretadas, trabajo que corrió a cargo de tres notables especialistas: del arquitecto Ricardo Prado Núñez, el arquitecto Luis Ortiz Macedo, quien fue el asesor, y la reestructuración que corrió a cargo de Samuel Ruiz. El equipo de trabajo valoró la situación del inmueble que a simple vista se encontraba en lamentable estado pero con base en los estudios, el deterioro del palacio iba más allá de los muros, por lo que reforzaron "la cimentación original con un emparrillado integral de cemento armado, que corrigió los hundimientos diferenciales del terreno y permitió una gran solidez al desplante del edificio en todas sus partes […] La totalidad de las techumbres del palacio fue realizada por medio de losas de cemento armado, se colocaron plafones de viguería y tablas, suspendidos de losas para no desvirtuar el sentido original […] Otro criterio afortunado que se aplicó durante la restauración consistió en no modificar la dimensión de los espacios constructivos del inmueble, conservando las amplias salas de la planta baja, transformadas parcialmente para alojar los almacenes del Exprés, y los salones de la planta noble y entresuelos se acondicionaron para obtener los espacios que requerían las instalaciones del Archivo Histórico." El palacio abrió nuevamente sus puertas en 1978 (Prieto 1979: 02).

El inmueble fue restaurado para albergar el "Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México". El partido arquitectónico original se rescató casi en su totalidad.

La Antigua Casa de los Condes de Heras y Soto se encuentra dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980:9-35).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Prieto, Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal" Monumentos Históricos. I.N.A.H. México. Boletín 2

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Inscripciones:

"Esta casa fue edificada por el/ platero Don Adrián Ximénez de/ Almendral en 1760, y habitada/ por el último Conde de Heras Soto en el siglo XIX./ Centro Histórico de la Ciudad de México./ Noviembre de 1988."

"Aquí nació en 1780 el conde don Manuel de Heras Soto uno de los que firmaron el acta de Independencia Nacional". Dirección de Monumentos Coloniales y de la República.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Fachada revestida con sillares de tezontle. En el primer cuerpo, dos puertas fueron convertidas en una, otras dos fueron ampliadas y en todas se hicieron nuevos cerramientos, a mayor altura que los originales. Se conservan los elementos verticales de los marcos, aunque muy erosionados, incluyendo la unión de éstos con la cornisa corrida a media altura. En el segundo cuerpo hay balcones con marcos de piedra. Las jambas suben hasta la cornisa corrida bajo una balaustrada, con la que termina la fachada. Repisas con mascarones y gárgolas con canales de fierro.
La casa no. 4 es del siglo XIX, sin calidad y relaciones formales con las de Heras y Soto.
El interior fue prostituido con una serie de agregados que destruyen su naturaleza formal y espacial. El zaguán fue adaptado para alojar una fonda de íntima calidad. La cocina y los servicios sanitarios encontraron acomodo en una construcción levantada en el patio, el que quedó convertido en paso. Uno de los arcos carpaneles que libran el claro del patio, quedó ahogado con esa ampliación y el del costado opuesto, poniente, sólo es visible parcialmente. Todos los marcos de puertas y ventanas, tapiadas, se cubrieron con pintura y aplanado. En el piso superior los corredores originales fueron demolidos y sustituidos con una los de concreto, con lo cual el espacio quedó definitivamente alterado. Marcos de puertas y balcones, con jambas prolongadas hasta los restos de una cornisa corrida alrededor del patio.
Esta casa fue convertida en un muladar ante la brutal indiferencia de la Dirección de Monumentos Coloniales, pues las modificaciones realizadas datan de no hace más de 15 a 20 años.

El inmueble fue restaurado para albergar el "Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México". El partido arquitectónico original se rescató casi en su totalidad.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
El inmueble posee una fachada a base de sillares de tezontle, loas marcos de los vanos, así como los detalles ornamentales, son a base de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros por 0.30 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-03-1984


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS