Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-00667

Nombre: Edificio París

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2009.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Mayo
Número exterior:
32
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Motolinía números 13 y 15
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Local comercial

Nombre

Original y/o Tradicional:
Edificio París
Actual:
Edificio París

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Local comercial
Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio de Servicios
Tipo Arquitectónico:
Oficinas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos con número de clave 90060070280 del año 2002, describe: "Conserva el partido arquitectónico original. Se cataloga como monumento porque su autor fue un arquitecto de renombre” (CULTURA- INAH- CNMH 2002).

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980 (López 1980: 19).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

López Portillo José
1980, 11 de abril "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2002 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 090060070280", México.

Inscripciones:

Inscripción en piedra en la esquina: "J. Francisco Serrano/Ingeniero Civil y Arquitecto/1906 a 1907".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El edificio es de tipo ecléctico. Se presenta en esquina y crea un importante remate visual desde las calles de 5 de Mayo y Motolinía. Las fachadas se componen de cantería. El inmueble presenta cinco niveles. Se percibe rodapié. EL edificio se conforma de cuatro elementos horizontales.
Sobre la calle de 5 de Mayo, en planta baja, muestra ocho vanos enmarcados por cantería. Se dividen por medio de agrupaciones de pilastras toscanas con almohadillado que presentan una ménsula a nivel del capitel. EL cuarto vano es el acceso principal, exhibe un volado metálico con detalles dorados, sostenido por dos tensores. Este elemento se repite a nivel del séptimo y octavo vano. La cornisa es sobria, sirve de división entre los niveles y de apoyo de los balcones.
La primera y segunda planta, recrean un único elemento en fachada. Se componen de veinticuatro vanos por nivel organizados por grupos de tres, que instauran un ritmo y proporción en fachada. Estos grupos en primera planta se dividen por medio de dos pilastras toscanas, y el dintel presenta un par de florones. La segunda planta, exhibe arcos de medio punto con claves adornadas por detalles en cantería de tipo florales. Cada vano, se divide por medio de ménsulas de gran proporción en cuyas bases presentan mascarones. La cornisa es sobria, sirve de división entre los niveles y de apoyo de los balcones.
La tercera planta presenta el mismo número de vanos. Las agrupaciones se dividen por medio de columnas jónicas. Se perciben a nivel del dintel pares de ménsulas que asemejan sostener la cornisa. Los balcones se forman por medio de hierro colado. La cornisa es sobria, sirve
de división entre los niveles y de apoyo de los balcones.
La cuarta planta presenta ocho vanos enmarcados por cantería, con frontones semicirculares sostenidos por dos mensuras. Los vanos se dividen por agrupamientos de pilastras toscanas. La herrería en balcones es de hierro colado. La cornisa de gran dimensión, remata la fachada.
La esquina de la fachada es curva. Presenta elementos horizontales.

Sobre Motolinía, presenta características similares. En planta baja y alta muestra siete vanos. En la primera, segunda, y tercera muestra veintiún vanos.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.25 metros por 0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-10-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-02-2002


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS