Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-00664

Nombre: Banco de México

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2009
Detalle de interior, 2009.
Planta baja arquitectónica, 2009.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Mayo
Número exterior:
2
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Fiscal o Financiera
Género:
Edificio de Arquitectura Fiscal o Financiera
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento financiero: Banco

Nombre

Original y/o Tradicional:
La Mutua
Actual:
Banco de México

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Sin información
Categoría:
Arquitectura Fiscal o Financiera
Género:
Edificio de Arquitectura Fiscal o Financiera
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento financiero: Banco

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

"Se construyó entre los años de 1903 a 1905; los contratistas del edificio fueron A. R. Whitney Co. de Nueva York; construido con la técnica llamada de "Chicago", que consistía en un emparrillado de fierro ahogado en concreto. Los planos fueron de los arquitectos, Theodor de Lemos y Cordes; la ejecución estuvo a cargo del ingeniero Gonzalo Garita. La ampliación del edificio de la Mutual se realizó en 1926, para el Banco de México y fue obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia. La distribución se cambió totalmente, agregándosele una construcción dos veces mayor que la existente; se le hicieron grandes bóvedas de valores; se siguió en su exterior la misma fachada, simplifacándola, ya que en la jamba de los balcones del primer piso tenía cariátides y más arriba, cabezas de león" (CULTURA- INAH- CNMH 1986).

Declarado monumento artístico en Decreto publicado en el Diario oficial el 4 de mayo de 1987 (De la Madrid 1987: 54).
Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980 (López 1980: 19).

El proyecto del edificio fue encargado a los arquitectos Theodore Wilhelm Emile de Lemos y August Wilhelm Cordes, y al contratista A. R. Whitney Jr., los tres provenientes de Nueva York; y como director de obra, el "gran genio de la construcción de aquellos años", el ingeniero queretano Gonzalo Garita, quien también colaboró en la construcción del Palacio de Correos, el edificio de la Casa Boker e hizo los trabajos de cimentación de la Columna de la Independencia y del Palacio de Bellas Artes (Turrent y Tavares 1998: 61-66) (NYC architecture 2009: 1) (Ferretería Casa Boker 2009: 1).
La primera piedra del inmueble que albergaría las oficinas de La Mutua se colocó el 22 de enero de 1904. Para esa fecha, esta compañía de seguros contaba con una trayectoria de sesenta y un años de actividad, su capital ascendía a los 440 millones de pesos oro y poseía el mayor número de bonos del gobierno mexicano; por esta razón se buscó que el edificio reflejara la relevancia y prosperidad económica de la empresa (Turrent y Tavares 1998: 61).
En la cimentación de este inmueble, la cual se extendió sobre toda el área que ocuparía el edificio y también por debajo de las banquetas, se empleó el sistema conocido como "Chicago", que consistió en "un emparrillado de viguetas de hierro de 25 cm de altura por término medio, colocado sobre una capa de cemento de 2 metros de espesor. Esta capa se hacía acumulando los bultos de cemento unos sobre otros, con todo y bolsa, y mojándolos para que fraguaran" (Turrent y Tavares 1998: 65). La estructura se fabricó con 667 toneladas de acero importado de Pittsburgh, Estados Unidos. Para la fachada se utilizó cantera de color blanco azulado traída de Izuantla, Hidalgo, y su vista principal fue situada, debido a la profundidad del terreno, sobre la entonces recién ampliada Avenida Cinco de Mayo; destacaban de ella las cuatro robustas columnas que se elevaban del primero al tercer piso, los numerosos ventanales y las cariátides (Parro 2009: 1) que representaban a las diosas de las artes y las ciencias. Este inmueble, de estilo renacentista italiano, "incorporó los últimos adelantos tecnológicos de la época, tales como el cableado telefónico oculto, un sistema de recolección de cartas mediante aire a presión, a manera de aspiradora, llamado mail chute; líneas de fuego en cada piso e instalación eléctrica. La esmerada decoración fue de mármol y caoba" (“Impreso proporcionado por personal del Banco de México” 2002: 7-9). El edificio contaba con dos vestíbulos y cinco niveles, decorados con sobriedad en comparación con otros de la época, y se terminó de construir en el corto plazo de un año y tres meses. Albergaba, además de las oficinas de La Mutua, cien locales para otras empresas, a las cuales se les arrendaban bajo criterios muy estrictos, a fin de conservar el inmueble en condiciones impecables.
A la inauguración, realizada el 15 de abril de 1905, asistieron personajes distinguidos de la administración pública, la banca, el comercio, la industria y los círculos intelectuales de la época, entre los que destacaron: el presidente Porfirio Díaz y el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, Powell Clayton (Turrent y Tavares 1998: 78-79). Sin embargo, después del movimiento revolucionario iniciado en 1910, hacia finales de 1922, la compañía de seguros La Mutua estaba en bancarrota y dispuesta a vender su edificio sede.
La década de 1920 "marcó el nacimiento del México moderno. Los gobiernos de los generales Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) construyeron las bases para consolidar el Estado mexicano, encaminándolo a su pleno desarrollo por la vía de las instituciones". En materia económica, el "logro más importante fue la creación del Banco de México, única institución autorizada para emitir billetes y regular la circulación monetaria en todo el país. Este hecho de gran trascendencia histórica se concretó después de varios años de lucha y esfuerzo cuando a fines de 1923, Alberto J. Pani, secretario de Hacienda, junto con el Lic. Manuel Gómez Morín, realizaron un extraordinario proyecto para sanear las finanzas públicas que […] permitió contar con los recursos económicos suficientes para la fundación del Banco Único". De esta manera, el proyecto de Ley Constitutiva del Banco de México fue expedida el 25 de agosto de 1925 y, unos cuantos días después, el 1 de septiembre, la ceremonia de inauguración de la nueva institución se llevó a cabo "en el señorial edificio del Banco de Londres y México, situado en la esquina noreste de las calles de Bolívar y 16 de Septiembre, como sede provisional"; pues desde 1923 habían comenzado las negociaciones para conseguir un local que sirviera de sede al Banco de México, puesto que su creación era inminente (Turrent y Tavares 1998: 87-88).
Antes de rendir su primer informe de gobierno, el presidente Calles firmó la adición al presupuesto de egresos en el ramo de Hacienda y Crédito Público de una partida para la adquisición del edificio de la compañía de seguros de vida La Mutua y, para el 31 de agosto de 1925, autorizó a la Secretaría de Hacienda la enajenación del inmueble -ya propiedad de la nación- al Banco de México, S.A. y las propiedades colindantes que habían adquirido, estas últimas fueron demolidas (Turrent y Tavares 1998: 107-115).
De inmediato, el proyecto de ampliación y adaptación fue puesto en manos del arquitecto Carlos Obregón Santacilia y del ingeniero y contratista Federico Ramos, quienes utilizaron los terrenos adyacentes para incrementar el área del edificio -que fue dos veces mayor a la existente. Se "decidió utilizar el mismo tipo de revestimiento, es decir, piedra de cantera de tono blanco azulado, y respetar el estilo de balcones, ventanas, cornisas, pretiles y ornamentos. Un aspecto crucial fue la modificación de la planta, que se trasformaría de rectangular a cuadrada, duplicándose así la superficie construida y el espacio habitable. La obra estuvo tan bien realizada que hoy resulta imposible imaginar que la mitad posterior del edificio es en realidad un anexo no contemplado en el proyecto original. En la fachada principal, salvo por algunos cambios, se respetó el estilo; sin embargo, en consonancia con la nueva amplitud del inmueble, las fachadas laterales cambiaron" (“Impreso proporcionado por personal del Banco de México” 2002: 10). El proyecto del arquitecto Santacilia fue de estilo Art Déco, caracterizado por la geometrización de sus elementos y una marcada verticalidad, lo que se reflejó en toda la obra. En la fachada se eliminaron las cariátides, las cuales fueron sustituidas por un conjunto escultórico de Manuel Centurión que representa el trabajo y la abundancia; también se incorporaron elementos escultóricos relacionados con el nacionalismo y la época prehispánica. Al hall se le dio un aspecto monumental con la ampliación de la superficie original, la eliminación de la escalera semicurva, la utilización de mármoles pulidos y brillantes como recubrimiento, y la supresión del primer piso para obtener una doble altura, dejando un mezzanine. También se construyeron bóvedas de acero y cemento armado para almacenar los fondos del Banco consistentes en varios millones de pesos en oro y plata.
El acto inaugural del edificio remodelado se llevó a cabo el 12 de octubre de 1927 y fue presidido por el general Plutarco Elías Calles; el Director del Banco de México, Alberto Mascareñas, y otros secretarios de estado, gobernadores, diplomáticos y altos directivos empresariales (Turrent y Tavares 1998: 129-186).
A lo largo de su historia, este inmueble, que es el principal de los varios que tiene actualmente el Banco de México, ha sufrido diversas intervenciones producto de las necesidades operativas de la Institución, las cuales no han modificado de manera sustancial la fisonomía general del edificio; ejemplo de ello son la adición de un nuevo piso, la colocación de una puerta giratoria, y la construcción de un puente que conectaba a este inmueble con el Palacio de Correos, el cual fue demolido a finales de la década de 1980 (Turrent y Tavares 1998: 186-188).
Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987 y se cataloga "porque su autor fue un arquitecto de renombre, por el sistema constructivo no común en su época y por el uso original" (Prieto 1988) (De la Maza 1974: 62).
Es importante señalar que es uno de los mejores ejemplos de edificios estilo Art Déco de nuestro centro histórico.
Originalmente, este edificio, fue diseñado en Nueva York por los arquitectos De Lemos y Cordes para los seguros "La Mutua" (The Mutual Life Insurence Company of New York) y construida por los arquitectos Gonzalo Garita y A. R. Whitney entre 1903 y 1905. Fue remodelado para sede del Banco de México por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia en 1925 como se encuentra actualmente, con modificaciones posteriores para adecuarlo a las necesidades que se han ido presentando.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

De la Madrid Hurtado Miguel
1987, 04 de mayo "Decreto por el que se declara Monumento Artístico al inmueble que ocupan las oficinas centrales del Banco de México, incluyendo todos los componentes adheridos a la construcción" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDIV, No.1.

De la Maza Francisco
1974 "Del Neoclásico al Art Nouveau y primer viaje a Europa: dos estudios inéditos", México, Secretaría de Educación Pública.

Ferretería Casa Boker
Pedro R. Boker, "Historia detallada del Edificio Boker" (3 de julio de 2000), consultado en diciembre de 2009. Recuperado en http://www.boker.net/html/edificio_boker.html

"Impreso proporcionado por personal del Banco de México"
2002 "Edificio Principal Banco de México", México, edición de la Dirección de Relaciones Externas del Banco de México.

López Portillo José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No.29.

NYC architecture
De Lemos & Cordes, consultado en diciembre de 2009. Recuperado en http://www.nyc-architecture.com/ARCH/ARCH-DelemosandCordes.htm

Parro
Diccionario de arquitectura y construcción, consultado en noviembre de 2009. Recuperado en https://www.parro.com.ar/definicion-de-cariátide

Prado Núñez, Ricardo
1997 "Experiencias en restauración", México, UNAM-Facultad de Arquitectura-División de Estudios de Posgrado.

Prieto Inzunza Eugenia coord.
1988 "Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México", perímetro "A", México, INAH, DDF.

Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
1986 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 090060070277", México.

Turrent Díaz Eduardo y Tavares Edgar
1998 "Banco de México: su historia y su edificio sede", México, Banco de México.

Inscripciones:

Existe una placa en el muro de acceso que señala: "Siendo Presidente de la República el C. General de División Plutarco Elías Calles y Srio. de Hacienda el ing. Alberto J. Pani, se fundó el Banco de México el día 1° de septiembre de 1925, siendo su primer director general Alberto Mascareñas/ Se inauguró este edificio el 12 de octubre de 1927. Arq. Carlos Obregón Santacilia, Ingenieros Federico Ramos , Pedro Licona".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Ocupa la mitad de una manzana en la que se encuentran dos importantes edificios: éste y el Palacio Postal. Ambos representan importantes remates visuales.

Presenta tres fachadas de cantería, con elementos ecléctico renacentista.
La principal al sur, sobre 5 de Mayo, es simétrica, y está compuesta por tres cuerpos, el del primer nivel, el intermedio de tres niveles (segundo, tercero y cuarto) y el remate.
El primero tiene almohadillado en franjas horizontales, rodapié con entrantes y salientes, respiraderos y al centro la portada. Ésta, con un arco de medio punto dovelado y clave resaltada, a los lados cartelas con las letras BM entrelazadas y remate con el nombre "Banco de México" en letras metálicas; enmarcado por dos esculturas desnudas de hombre y mujer, que representan el trabajo y la abundancia respectivamente, cuyo autor fue Manuel Centurión.
Conserva la puerta de bronce, con dos medallones que representan el águila y la serpiente, símbolos de nuestro escudo nacional.
A cada lado de la portada, tres ventanas con dinteles que semejan las dovelas de un arco, rejas de hierro cuadriculadas, cancelería de madera, cornisa corrida decorada con grecas de inspiración prehispánica y cuatro faroles metálicos sobre ménsulas.
El segundo nivel tiene siete vanos, los cinco centrales están divididos en tres por pilares de inspiración toscana, sostienen un entablamento con friso decorado con triglifos y metopas. Los dos vanos laterales tienen marcos moldurados de cantería, clave resaltada y a los lados pilastras que sostienen las ménsulas del balcón superior.
El tercer nivel tiene siete vanos, los cinco centrales, divididos en tres por esbeltas pilastras metálicas, conservan barandales metálicos con un adorno en el centro en forma de corona de laurel; los dos vanos laterales, con los balcones resaltados y barandales iguales.
El cuarto nivel, se conforma de siete vanos que rematan en arcos de medio punto; los centrales, divididos en tríadas por esbeltas pilastras metálicas que continúan las del tercer nivel.
El cuerpo intermedio (del segundo al cuarto nivel), se une en el centro por cuatro grandes columnas centrales sobre dados y dos pilastras laterales con capitel ecléctico de influencia jónica. A los lados tiene dos cuerpos salientes con el paramento revestido de cantería y medallones en forma de escudo como remates, cornisa con modillones y encima un barandal corrido de metal.
El último nivel tiene 21 vanos ordenados en tríadas y divididos por pilastras de inspiración toscana, cornisa corrida dentellada y un remate mixtilíneo con adornos geométricos y cabezas de león, al centro un asta bandera, y a los lados dos jarrones metálicos.

La fachada lateral al oriente, sobre callejón de la Condesa, es de cantería y está compuesta de tres cuerpos como la principal.
El primer cuerpo y nivel, tiene 10 vanos y un farol en cada extremo.
El segundo cuerpo, conformado por el segundo, tercero y cuarto nivel, está recubierto con sillares de cantería y tiene nueve vanos en cada nivel. En el segundo, los vanos tienen marcos moldurados, clave resaltada, cancelería de madera y pilastras a los lados, que sostienen las ménsulas de los balcones superiores.
En el tercero, los tres vanos de cada extremo tienen balcón corrido y barandales metálicos con una corona de laurel al centro.
En el cuarto, los vanos terminan en arcos de medio punto, clave resaltada, barandales remetidos y toldos.
El último cuerpo o remate, tiene 18 vanos ordenados en pares, divididos por una pilastra, toldos, cornisa corrida dentellada y pretil con adornos geométricos y cabezas de león.
Tiene dos niveles más, remetidos.

La fachada lateral al poniente, sobre el Eje Central Lázaro Cárdena, es similar a la del oriente, presenta siete vanos en cada nivel y el del acceso tiene por este lado, un arco dovelado de medio punto y encima un cuerpo recubierto de sillares de cantería con dos ventanas.

Tiene una cuarta fachada interior, escalonada, que da al norte, con características similares a las de las otras fachadas.

La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de 1986, describe: El último piso es un agregado. Todas las modificaciones han sido realizadas con sumo cuidado. No se cuenta con los datos precisos de entrepisos y cubierta porque no se tuvo acceso al inmueble. Se cataloga como monumento porque su autor fue un arquitecto de renombre, por el sistema constructivo no común en su época y por el uso original.

En interior, nos recibe un letrero en el piso con el nombre "Banco de México" y una escalera que accede a un pequeño vestíbulo con una puerta giratoria de cristal, hierro y bronce; la cual, comunica a un enorme hall de doble altura, con un mezzanine que rodea dicho espacio.

Existe una placa en el muro de acceso que señala: "Siendo Presidente de la República el C. General de División Plutarco Elías Calles y Srio. de Hacienda el ing. Alberto J. Pani, se fundó el Banco de México el día 1º de septiembre de 1925, siendo su primer director general Alberto Mascareñas/ Se inauguró este edificio el 12 de octubre de 1927. Arq. Carlos Obregón Santacilia, Ingenieros Federico Ramos, Pedro Licona./

En el hall hay una escalera al centro hacia abajo, que conduce a las bóvedas de seguridad. La escalera principal, en el lado norte, es de tres rampas en "T", ambas están realizadas en mármol negro veteado con dorado. Existe otra escalera en "L", junto al elevador.

El espacio presenta una distribución de estructura simétrica con pilares octagonales, revestidos hasta los dos metros de altura de mármol negro traído de Bélgica y posteriormente de mármol negro de Portoro, veteado con dorado y capitel de bronce.
Los muros del pasillo de ingreso, presentan un friso en relieve decorado con temas alegóricos, propios de la época.
El del oriente muestra temas del campo y la industria. Se observa un campesino con espigas de trigo, nopales y elementos campiranos; en medio, un sol con rayos triangulares ondulantes; y en el extremo derecho, un obrero que tiene como fondo una serie de engranes mecánico, fábricas y postes de luz, en señal de progreso.
En el lado izquierdo del costado poniente, el friso se encuentra decorado con una población que cuenta con viviendas, escuelas y una iglesia; en medio otro sol igual al descrito; y del otro lado, dos grandes buques cargueros con un trabajador de puerto en medio de ellos.
Los pisos del hall, realizados en mosaico veneciano en tonos amarillo ocre, presentan marcos en negro y verde oscuro, con tres diseños diferentes. El primero muestra grecas triangulares; el segundo, fragmentos de círculos; y el tercero, cuadrados y triángulos.

Es importante señalar que es un proyecto Art Déco, el cual es integral, se funde la arquitectura con el diseño interior, en este caso, toda la decoración es del mismo estilo, ostenta motivos geométricos en una combinación de mármoles, mosaicos y herrería de hierro y bronce. El mobiliario, los barandales, las lámparas y todo es del mismo estilo.

Los pisos superiores han sufrido varios cambios desde que se inauguró, de acuerdo con las necesidades que han surgido a lo largo del tiempo. En la azotea, tiene una placa con los nombres de todos los que intervinieron en la obra, la cual señala:

Iniciador de la obra: ingeniero Alberto J. Pani, Arquitecto Carlos Obregón Santacilia.
Ayudantes: arq. Roberto de J. Ortega, ing. Esteban Espejel, ing. Luis Alvarez Varela.
Dibujantes: Ricardo Ortega, Luis Cañedo, Eduardo Rojas.
Escultores: M. Centurión, Haus Pillig.
Albañilería: ing. Salvador M. Cevallos, Baldomero Enciso, Julio Zamora, Gonzalo Zamarripa, Maximiliano Liceaga.
Cantería: Francisco Escobar, José Pérez, Porfirio Castillo, Santiago Arana.
Herrería: Luis Romero, Ricardo Llanos.
Carpintería: Fernando Tribowllier, Justo Sierra, Manuel González, Ricardo Sierra.
Plomería: ing. Adolfo Amezcua México, Trading Co. Lino Hurtado.
Electricidad: Souza y Rincón Gallardo, Alberto Hernández, Vicente Licona.
Elevadores: Hubard&Bourlon, HM Rhorer.
Montador: Julio Traelvik.
Decoración en yeso: Santos García, Adalberto Arrieta.
Bronces: Enrique Portilla Lascuráin, Epigmenio Oscos, Hidalgo Hnos., J. Albarrán.
Mármoles: Adolfo Ponzanelli.
Pisos de mármol: Enrique Nessi.
Piedra artificial: Arturo Nessi.
Vidrios y Cristales: Bachur y González.
Emplomados: V.C. Marco
Talla en piedra: ings.. Federico Ramos, Pedro Licona García.
Inspector: arquitecto Carlos Contreras.
Hierro Estructural: ing. José Ignacio Domínguez, Felipe Jiménez, Luis Soria.
Pintura: Benjamin Mosquera, Jesús Castillo, Raymundo G. Tinoco.
Bóvedas de Seguridad: The Mosler Safe Co.
Canceles, mostradores y mármol basamento. St. Lois Equipment Co.
Instalación Comunicación neumática: The Lamson Co.
Mecánicos: Melitón Olguín, Cruz Licona.
Materialistas y contratistas diversos: Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Miguel D. J. Bernal. Paulino González, Carlos Córdova.
Construcciones y Equipos: F. M. Flugger, A. Zirion S., The Ingerson Rand Co., The Chicago Drill Co., Etchegaray Hnos., ing. Francisco Antúnez E., Cía. Importadora y Contratista "Cruz Azul", "La Tolteca", Cia. Calera de Apasco, "La Huerta", José Octavio Velasco, G. Pérez Duarte, Gabino Esquivel
Personal Administrativo: M. R. Hernández, Gustavo Castelazo, Adam Ruvalcaba, Guadalupe Siller, Carlos P. Cordero
Principio la obra: 28 de Agosto de 1925
Terminó: 12 de Octubre de 1927
Gregorio M. Rosales, Tallador
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Aparente, labrada

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantera 
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.55 metros por 0.75 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, lámina
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, lámina
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Mármol
Forma:
En forma de "T"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalera de mármol
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-10-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-10-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-02-1986


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS