Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
No
Descripción arquitectónica:
Presenta tres fachadas de cantería, con elementos ecléctico renacentista.
La principal al sur, sobre 5 de Mayo, es simétrica, y está compuesta por tres cuerpos, el del primer nivel, el intermedio de tres niveles (segundo, tercero y cuarto) y el remate.
El primero tiene almohadillado en franjas horizontales, rodapié con entrantes y salientes, respiraderos y al centro la portada. Ésta, con un arco de medio punto dovelado y clave resaltada, a los lados cartelas con las letras BM entrelazadas y remate con el nombre "Banco de México" en letras metálicas; enmarcado por dos esculturas desnudas de hombre y mujer, que representan el trabajo y la abundancia respectivamente, cuyo autor fue Manuel Centurión.
Conserva la puerta de bronce, con dos medallones que representan el águila y la serpiente, símbolos de nuestro escudo nacional.
A cada lado de la portada, tres ventanas con dinteles que semejan las dovelas de un arco, rejas de hierro cuadriculadas, cancelería de madera, cornisa corrida decorada con grecas de inspiración prehispánica y cuatro faroles metálicos sobre ménsulas.
El segundo nivel tiene siete vanos, los cinco centrales están divididos en tres por pilares de inspiración toscana, sostienen un entablamento con friso decorado con triglifos y metopas. Los dos vanos laterales tienen marcos moldurados de cantería, clave resaltada y a los lados pilastras que sostienen las ménsulas del balcón superior.
El tercer nivel tiene siete vanos, los cinco centrales, divididos en tres por esbeltas pilastras metálicas, conservan barandales metálicos con un adorno en el centro en forma de corona de laurel; los dos vanos laterales, con los balcones resaltados y barandales iguales.
El cuarto nivel, se conforma de siete vanos que rematan en arcos de medio punto; los centrales, divididos en tríadas por esbeltas pilastras metálicas que continúan las del tercer nivel.
El cuerpo intermedio (del segundo al cuarto nivel), se une en el centro por cuatro grandes columnas centrales sobre dados y dos pilastras laterales con capitel ecléctico de influencia jónica. A los lados tiene dos cuerpos salientes con el paramento revestido de cantería y medallones en forma de escudo como remates, cornisa con modillones y encima un barandal corrido de metal.
El último nivel tiene 21 vanos ordenados en tríadas y divididos por pilastras de inspiración toscana, cornisa corrida dentellada y un remate mixtilíneo con adornos geométricos y cabezas de león, al centro un asta bandera, y a los lados dos jarrones metálicos.
La fachada lateral al oriente, sobre callejón de la Condesa, es de cantería y está compuesta de tres cuerpos como la principal.
El primer cuerpo y nivel, tiene 10 vanos y un farol en cada extremo.
El segundo cuerpo, conformado por el segundo, tercero y cuarto nivel, está recubierto con sillares de cantería y tiene nueve vanos en cada nivel. En el segundo, los vanos tienen marcos moldurados, clave resaltada, cancelería de madera y pilastras a los lados, que sostienen las ménsulas de los balcones superiores.
En el tercero, los tres vanos de cada extremo tienen balcón corrido y barandales metálicos con una corona de laurel al centro.
En el cuarto, los vanos terminan en arcos de medio punto, clave resaltada, barandales remetidos y toldos.
El último cuerpo o remate, tiene 18 vanos ordenados en pares, divididos por una pilastra, toldos, cornisa corrida dentellada y pretil con adornos geométricos y cabezas de león.
Tiene dos niveles más, remetidos.
La fachada lateral al poniente, sobre el Eje Central Lázaro Cárdena, es similar a la del oriente, presenta siete vanos en cada nivel y el del acceso tiene por este lado, un arco dovelado de medio punto y encima un cuerpo recubierto de sillares de cantería con dos ventanas.
Tiene una cuarta fachada interior, escalonada, que da al norte, con características similares a las de las otras fachadas.
La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de 1986, describe: El último piso es un agregado. Todas las modificaciones han sido realizadas con sumo cuidado. No se cuenta con los datos precisos de entrepisos y cubierta porque no se tuvo acceso al inmueble. Se cataloga como monumento porque su autor fue un arquitecto de renombre, por el sistema constructivo no común en su época y por el uso original.
En interior, nos recibe un letrero en el piso con el nombre "Banco de México" y una escalera que accede a un pequeño vestíbulo con una puerta giratoria de cristal, hierro y bronce; la cual, comunica a un enorme hall de doble altura, con un mezzanine que rodea dicho espacio.
Existe una placa en el muro de acceso que señala: "Siendo Presidente de la República el C. General de División Plutarco Elías Calles y Srio. de Hacienda el ing. Alberto J. Pani, se fundó el Banco de México el día 1º de septiembre de 1925, siendo su primer director general Alberto Mascareñas/ Se inauguró este edificio el 12 de octubre de 1927. Arq. Carlos Obregón Santacilia, Ingenieros Federico Ramos, Pedro Licona./
En el hall hay una escalera al centro hacia abajo, que conduce a las bóvedas de seguridad. La escalera principal, en el lado norte, es de tres rampas en "T", ambas están realizadas en mármol negro veteado con dorado. Existe otra escalera en "L", junto al elevador.
El espacio presenta una distribución de estructura simétrica con pilares octagonales, revestidos hasta los dos metros de altura de mármol negro traído de Bélgica y posteriormente de mármol negro de Portoro, veteado con dorado y capitel de bronce.
Los muros del pasillo de ingreso, presentan un friso en relieve decorado con temas alegóricos, propios de la época.
El del oriente muestra temas del campo y la industria. Se observa un campesino con espigas de trigo, nopales y elementos campiranos; en medio, un sol con rayos triangulares ondulantes; y en el extremo derecho, un obrero que tiene como fondo una serie de engranes mecánico, fábricas y postes de luz, en señal de progreso.
En el lado izquierdo del costado poniente, el friso se encuentra decorado con una población que cuenta con viviendas, escuelas y una iglesia; en medio otro sol igual al descrito; y del otro lado, dos grandes buques cargueros con un trabajador de puerto en medio de ellos.
Los pisos del hall, realizados en mosaico veneciano en tonos amarillo ocre, presentan marcos en negro y verde oscuro, con tres diseños diferentes. El primero muestra grecas triangulares; el segundo, fragmentos de círculos; y el tercero, cuadrados y triángulos.
Es importante señalar que es un proyecto Art Déco, el cual es integral, se funde la arquitectura con el diseño interior, en este caso, toda la decoración es del mismo estilo, ostenta motivos geométricos en una combinación de mármoles, mosaicos y herrería de hierro y bronce. El mobiliario, los barandales, las lámparas y todo es del mismo estilo.
Los pisos superiores han sufrido varios cambios desde que se inauguró, de acuerdo con las necesidades que han surgido a lo largo del tiempo. En la azotea, tiene una placa con los nombres de todos los que intervinieron en la obra, la cual señala:
Iniciador de la obra: ingeniero Alberto J. Pani, Arquitecto Carlos Obregón Santacilia.
Ayudantes: arq. Roberto de J. Ortega, ing. Esteban Espejel, ing. Luis Alvarez Varela.
Dibujantes: Ricardo Ortega, Luis Cañedo, Eduardo Rojas.
Escultores: M. Centurión, Haus Pillig.
Albañilería: ing. Salvador M. Cevallos, Baldomero Enciso, Julio Zamora, Gonzalo Zamarripa, Maximiliano Liceaga.
Cantería: Francisco Escobar, José Pérez, Porfirio Castillo, Santiago Arana.
Herrería: Luis Romero, Ricardo Llanos.
Carpintería: Fernando Tribowllier, Justo Sierra, Manuel González, Ricardo Sierra.
Plomería: ing. Adolfo Amezcua México, Trading Co. Lino Hurtado.
Electricidad: Souza y Rincón Gallardo, Alberto Hernández, Vicente Licona.
Elevadores: Hubard&Bourlon, HM Rhorer.
Montador: Julio Traelvik.
Decoración en yeso: Santos García, Adalberto Arrieta.
Bronces: Enrique Portilla Lascuráin, Epigmenio Oscos, Hidalgo Hnos., J. Albarrán.
Mármoles: Adolfo Ponzanelli.
Pisos de mármol: Enrique Nessi.
Piedra artificial: Arturo Nessi.
Vidrios y Cristales: Bachur y González.
Emplomados: V.C. Marco
Talla en piedra: ings.. Federico Ramos, Pedro Licona García.
Inspector: arquitecto Carlos Contreras.
Hierro Estructural: ing. José Ignacio Domínguez, Felipe Jiménez, Luis Soria.
Pintura: Benjamin Mosquera, Jesús Castillo, Raymundo G. Tinoco.
Bóvedas de Seguridad: The Mosler Safe Co.
Canceles, mostradores y mármol basamento. St. Lois Equipment Co.
Instalación Comunicación neumática: The Lamson Co.
Mecánicos: Melitón Olguín, Cruz Licona.
Materialistas y contratistas diversos: Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Miguel D. J. Bernal. Paulino González, Carlos Córdova.
Construcciones y Equipos: F. M. Flugger, A. Zirion S., The Ingerson Rand Co., The Chicago Drill Co., Etchegaray Hnos., ing. Francisco Antúnez E., Cía. Importadora y Contratista "Cruz Azul", "La Tolteca", Cia. Calera de Apasco, "La Huerta", José Octavio Velasco, G. Pérez Duarte, Gabino Esquivel
Personal Administrativo: M. R. Hernández, Gustavo Castelazo, Adam Ruvalcaba, Guadalupe Siller, Carlos P. Cordero
Principio la obra: 28 de Agosto de 1925
Terminó: 12 de Octubre de 1927
Gregorio M. Rosales, Tallador
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS