Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01989

Nombre: Club de Banqueros de México

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del Antiguo Colegio de Niñas, actual Club de Banqueros de México, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Bolívar
Número exterior:
35
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De enseñanza: Colegio

Nombre

Original y/o Tradicional:
Colegio de Niñas de Nuestra Señora de la Caridad
Actual:
Club de Banqueros de México

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio de Servicios
Tipo Arquitectónico:
Salón de eventos
Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio de Servicios
Tipo Arquitectónico:
Restaurante

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001169
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Caridad

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Siglo XVI

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Una vez que la cofradía del Santísimo Sacramento y Caridad estuvo establecida, y elevada en categoría a archicofradía por el papa Pío V, el entonces rector, Bernardino de Albornos, decidió el 10 de junio de 1548, junto con los demás cófrades, fundar un colegio para doncellas, esto con el fin de contribuir la evangelización e instrucción de la fe católica (Muriel 2004:128).
Para esto convinieron, mediante un acta de fundación, comprar una casa para dicho propósito, sin embargo, no esperaron y alquilaron una propiedad, así, en la casa tomada y pagada y fundada y nombrada de Nuestra Señora de la Caridad, de esta Ciudad de México, la Cofradía del Santísimo Sacramento y Caridad, estableció el colegio de las doncellas (Muriel 2004:129).

En un inicio, el colegio solo admitió a niñas y doncellas mestizas, incluido al personal de servicio, salvo a las rectoras y maestras que fueron, en su mayoría, grandes damas españolas, pues se trataba de educar a las niñas al estilo español, alejándolas de todas las costumbres de los naturales; sin embargo, más adelante al recibir a mayor número de criollas, fueron admitidas también.
Tuvo como primera rectora, o "madre", a doña Inés Álvarez, viuda de Juan de Villanueva, y nunca tuvo al frente a ninguna monja, manteniendo así su carácter de institución laica hasta su clausura durante el siglo XIX (Muriel 2004:134).

Algunos años después, la directiva de la cofradía, presidida, por Bernardino Vázquez de Tapia, decidió, durante junio de 1552, comprar la casa de Francisco Gómez para alojar definitivamente al colegio; dicha propiedad se compró por un total de 1100 pesos, dicha casa estaba situada en la calle que iba del domicilio de Juan Cuevas al colegio de los niños de San Juan de Letrán y sus linderos eran: la casa de Hernán González Pareja y el solar de Pedro del Golfo por delante y, a un lado, las calles reales (Muriel 2004:187). Ante el deseo de la cofradía de hacer del colegio una gran institución, comenzaron a adquirir los terrenos adyacentes, así, el 20 de noviembre de 1555 se le concedió el solar que había a espaldas del primer predio, luego, durante 1560 se le otorgó otro pedazo. En 1555 fueron compradas a Diego Hurtado otras casas al precio de 1044 pesos, en 1560 se adquirieron las casas del herrero Juan Palomo de Espinosa y, en 1562, se terminaron de pagar otras por un valor de 500 pesos. El predio se agrandó aún más en 1585, cuando se adquirieron las casas de Miguel García de la Banda; con esta ultima anexión quedó conformado el templo en su totalidad; y, tal como lo hacia constar su escritura, colindaba: al norte con una acequia proveniente desde el poniente (actualmente la calle 16 de Septiembre) y, al poniente, San Juan de Letrán o la calle que va al monasterio de San Francisco, hacia el sur quedaba delimitado por la calle de Zuleta, misma que se prolongaba hasta la calle de La Cadena (ahora Venustiano Carranza), en esquina con la que se llamaría calle del Colegio de Niñas, misma que continuaba hasta la calle del Coliseo, ambas conocidas actualmente como Bolívar.

El arquitecto Juan Sánchez fue el encargado de llevar a cabo el proceso de unificación de todos los predio, buscando siempre mantener las estructuras originales modificándolas únicamente para mejorar su funcionalidad, así, Sánchez logró conformar un edificio compuesto por un refectorio, cocina, despensa, enfermería, botica, portería y un locutorio con rejas.

Hacia 1573 la parte norte del colegio se derrumbó, junto a la calle de la acequia, por lo que los cófrades pidieron al arquitecto Claudio de Arciniega, quien se encontraba trabajando en la catedral, realizara una revisión y valuación de los daños, siendo él mismo quien realizó las trabajos de reconstrucción que consistieron en apuntalar y levantar los muros, en lo que sería hoy día la esquina entre la calle de Bolívar y 16 de Septiembre; sin embargo, algún tiempo después, este espacio volvería a agrietarse. Arciniega, junto con otro grupo de arquitectos, albañiles y carpinteros, llegó a la conclusión de que esto se debía al tipo de suelo: al ser un lugar fangos, siempre ocurrirían asentamientos, por lo que se comprometió a realizar la reconstrucción de los espacios afectados y a recimentar esta sección.
Posteriormente, a finales del siglo XVI, el inmueble volvió a sufrir daños a consecuencia del terreno, en esta ocasión la cofradía realizó un concurso del que resultó ganador Diego de Aguilera que, al igual que Claudio de Arciniega, fue maestro mayor en la obra de construcción de la catedral. Este realizó un trabajo de consolidación sobre la cimentación que había realizado Arciniega, reconstruyendo únicamente los muros y, en los años siguiente, participó también en la reestructuración de los coros de la iglesia y ampliando el colegio.

Entrando el siglo XVII, durante la primera década, tanto el colegio como la iglesia se vieron severamente afectados por las inundaciones ocurridas en la ciudad, lo que provocó que fuera necesario realizar trabajos de reestructuración y conservación en ambos inmuebles.

A inicios del siglo XVIII, en 1712, el arquitecto pedro de Arrieta realizó diversas reparaciones en el colegio, no obstante, a mediados de siglo, ante el surgimiento de los grandes colegios, la cofradía tomó la decisión, de levantar uno nuevo que estuviera a la altura, con esto en mente, se recurrió a los arquitectos Idelfonso Iniesta Bejarano y Lorenzo Rodríguez para realizar el proyecto, sin embargo, fue este último quien realizó el proyecto, mismo que duró de 1767 a 1772.

Entrado el siglo XIX, debido a los daños sufridos por los constantes temblores que afectaron a la ciudad la cofradía, que no pasaba por un buen momento económico debido a los cambios políticos que aquejaban al país, decidió arreglar de forma urgente tanto a la iglesia como al colegio, de esta manera, convocó a diversos arquitectos para llevar a cabo el proyecto, entre ellos se encontraban: Téllez Girón, Miranda, Gualdi y Lorenzo de la Hidalga, siendo este último el que la cofradía consideró como el más calificado.
La obra fue realizada durante 1847, coincidiendo con la guerra contra los Estados Unidos, finalizando cuando estos tenían ocupada la ciudad. Debido a esto último, se llegó a considerar que las colegialas dejaran el edificio, volviendo con sus familias o, en caso de las huérfanas, ser trasladas a la hacienda de San Juan Bautista de Metepec junto con la rectora, sin embargo, se consideró peligroso sacar a las niñas del colegio.

Durante la lucha entre liberales y conservadores, el edificio fue utilizado como punto de vigilancia para atacar a los enemigos desde las alturas.

Finalmente, el declive de la institución llegó a causa de la promulgación de la Ley de Desamortización el 26 de junio de 1856 que disponía la adjudicación y remate de fincas y todas las corporaciones, civiles y religiosas, aunado a esto, también estaba la Constitución de 1857, que suprimía a todas las cofradías, y la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos expedida el 12 de julio de 1859 (Muriel 2004:225). A pesar de esto, para la cofradía existió una esperanza de sobrevivir cuando, el 6 de enero de 1861, el ministro Melchor Ocampo exceptuaba de nacionalización los bienes del Colegio de las Vizcaínas y, el entonces presidente, Benito Juárez ordenara la devolución de todos los bienes a la cofradía de Aránzazu, puesto que desde su fundación había tenido carácter laico. Con esto como precedentes, el 2 de marzo de 1861 se decretó la sobrevivencia del colegio "bajo la protección del gobierno de la unión", declarando la conservación de bienes bajo el decreto del 8 de marzo del mismo año mediante el cual se dispuso que todos los bienes pertenecientes al Colegio de Niñas estaban exceptuados de la Nacionalización y la administración de ellos pasaba a la Dirección General de Beneficencia (Muriel 2004:225). Por lo anterior, la cofradía quedó suprimida, pasando todos sus bienes al gobierno respetando a la institución educativa, misma que quedó bajo la administración de Manuel Gorozpe y Antonio Echeverría, quienes trataron de mantener el colegio a pesar de todas las carencias que tuvieron.

Un año después y, a pesar de los esfuerzos, el 23 de junio de 1862 el gobierno pidió al Colegio de las Vizcaínas preparase para albergar a las niñas que pertenecieran al Colegio de la Caridad y al de Belem, notificando al primero que debían desalojar el inmueble el 4 de septiembre. Pocos días después, el 17 de septiembre, se le encomendó al ministro de la guerra, el general Miguel Blanco, vender el edificio valuado en 120 863.66 pesos (Muriel 2004:227), quedando en manos de la sociedad formada por Luis Gargollo y Máximo Collado.

Tiempo después, el edificio del colegio fue rentado por algunos años al Casino Alemán; a principios del siglo XX, en 1909, le fue encomendado al arquitecto Emilio González del Campo su reforma total para convertirlo en el Teatro Colón, inaugurado por Porfirio Díaz.
Fue declarado monumento el 24 de septiembre de 1931 por la Comisión de Monumentos.

A finales de siglo, en 1994, fue reconstruido por el Ricardo Legorreta, y colaboradores, para albergar el Club de Banqueros de México, quienes son, hasta la fecha, sus dueños (Legorreta :1)

El Antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Caridad se encuentra dentro del perímetro A de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (López 1980:9-35).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Legorreta
Sin fecha "Restauración del Club de Banqueros", consultado el 30 de septiembre de 2022. Recuperado de https://www.legorreta.mx/es/proyecto-restauracion-del-club-de-banqueros

López Portillo, José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Muriel, Josefina
2004 "La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI", México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Inmueble de tres pisos en esquina, conserva características tipológicas y constructivas de las viviendas de los siglos XVIII y XIX.

La fachada sobre Bolívar, en planta baja, presenta siete vanos, de izquierda a derecha, dos vanos ortogonales de similares proporciones con enmarcamiento a base de cantería y herrería de protección de hierro forjado, le siguen tres vanos de acceso, con puertas de madera a dos hojas, arco rebajado, jambas y dintel con detalle de almohadillado rústico, sobre los dinteles se observan detalles ornamentales de formas geométricas en alto relieve que resaltan la clave. Cada vano es flanqueado por pilastras de cantería con detalle de almohadillado rústico que se prolongan hasta la cornisa, además de una moldura corrida hacia los extremos de la fachada, continúa un vano ortogonal con enmarcamiento de cantería y herrería de protección a base de hierro forjado, por último un vano de acceso con arco rebajado, enmarcamiento de cantería y carpintería. Se observa un detalle de cantería en la arista del extremo norte a modo de pilastra esquinera que corre hasta el pretil de la fachada.

El segundo nivel presenta fachada a base de tezontle, seis vanos ortogonales de similares proporciones, con marcos de madera y cristal, también un vano, de menor dimensión, sobre el extremo norte del paramento; todos cuentan con enmarcamientos de cantería.

El tercer nivel presenta fachada a base de tezontle y aplanado, se observan nueve vanos con carpintería y cristal, arco rebajado y detalle ornamental en su clave, enmarcamientos de cantería y barandal individual de hierro forjado; dichos vanos están flanqueados por pilastras prolongadas hasta el entablamento que en el fuste presentan detalle lineal perimetral en bajo relieve, el entablamento se compone de friso denticulado, con metopas, páteras y triglifos, bajo estos, gotas; anteceden a una cornisa moldurada de remate con pináculos.

La fachada sobre 16 de Septiembre presenta dos cuerpos, el de la izquierda de dos niveles, en planta baja presenta cinco vanos: un acceso con arco rebajado y cuatro vanos de iluminación de forma ortogonal y enmarcamientos en cantería, el siguiente nivel presenta ocho vanos de iluminación a modo de balcón, cada uno consiste en un arco rebajado apoyado en jambas de cantería que se encuentran enmarcados por un entablamento sencillo apoyado en modillones y, sobre éste, se desplanta un frontón curvo; entre cada vano se alza una pilastra estriada que corre hasta la cornisa sobre la que se ubica el pretil.

El cuerpo de la derecha presenta cuatro niveles, se aprecia que las proporciones y vanos han sido modificados para su nuevo uso como club.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
En planta baja hay un aplanado liso, en el segundo nivel hay un revestimiento a base de tezontle, en el tercer nivel hay una combinación entre un aplanado liso con revestimiento de cantería; los marcos de los vanos, así como demás detalles ornamentales, son en cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros por 0.35 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
En el patio el revestimiento de piso es de piedra de cantería, pero hay un cambio de material en la transición de los vanos de acceso de la calle Bolívar al pasillo del patio donde aparentemente se ocupa duela de madera.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Fuente, esculturas, pinturas y escalera.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

Se desconoce

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-10-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-08-1987


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS