Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01982

Nombre: Convento de la Inmaculada Concepción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, se muestra clausura de un ventana superior. 2022.
Detalle de interior, 2009.
Croquis de levantamiento arquitectónico. 2022.
Croquis de localización. 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Belisario Domínguez
Número exterior:
5
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de la Inmaculada Concepción
Actual:
Sin información

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela: Secundaria

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Secretaria de Educación Pública

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001319
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Inmaculada Concepción

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Concepcionistas

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

La primera comunidad religiosa femenina que llegó a México fue la Orden de la Purísima y Limpia Concepción cuyo convento fue el más amplio y el más rico de su tiempo. Fray Juan de Zumárraga lo fundó entre 1540 y 1541 con cuatro doncellas que vinieron de la Villa de Salamanca, España. El monasterio fue creado según el breve aprobatorio dictado por el papa Paulo III y según el acuerdo con el virrey Antonio de Mendoza y la Real Audiencia entre 1536 y 1540. El convento se construyó en los solares donados por el conquistador don Andrés de Tapia y se extendió gracias al predio que don Luis de Castilla vendió a la Orden. Llevaban una vida de clausura y los únicos lugares de reunión eran los coros, la sala de labor y los lugares donde se practicaba la disciplina y se trataban cuestiones sobre la administración del convento.

El convento de La Concepción fue notable por fundar otras comunidades conventuales. En 1573 diez monjas concepcionistas se trasladaron a un nuevo recinto para fundar el convento de Regina Coeli. En 1581 fundaron el de Jesús María y en 1585 el de San Jerónimo. Antes de terminar el siglo XVI establecieron el convento de La Encarnación (aproximadamente hacia 1594). Alrededor de 1596 crearon el convento de Santa Inés. A principios del siglo XVII fundaron el convento de Balvanera y en 1610 el de San José de Gracia.

En 1629 la ciudad sufrió una terrible inundación y el convento quedó casi en ruinas. El capitán don Tomás de Aguirre y Zuasnabar, alguacil mayor del Santo Oficio, inició las obras de reconstrucción, pero a la muerte de éste, su esposa y herederos renunciaron al patronato en 1643.

Don Simón de Haro, comerciante de plata, continuó la obra hasta su término, bajo la condición de tener el patronato del templo y el convento. El gasto para tales fines sumó más de doscientos mil pesos. La obra se terminó el 28 de octubre de 1655 y se dedicó el 13 de noviembre del mismo año. Don Simón de Haro dejó en reales, barras de oro y plata, cuatrocientos diez mil pesos, además de otros bienes y labrados.

Al convento se le dio el título de "Real Convento de la Concepción", distinción que otorgó Carlos III en la cédula firmada el 16 de julio de 1760. De esta forma se reconoció la superioridad de la comunidad concepcionista y la importante labor de ser precursora de las fundaciones conventuales. En 1774 el virrey obligó a las monjas a cumplir con la vida de comunidad, según lo establecido en el Concilio de Trento, por lo que se construyeron otras salas con esta finalidad.

Otra renovación fue la de 1809. A mediados del siglo XIX era el más suntuoso convento de monjas. Cada una tenía una casa para ella, sus discípulas y su servidumbre, de modo que cuando llegaron a ser 130 formaban una pequeña ciudad que inclusive había invadido los terrenos vecinos. Su mayor extensión fue de dos y media hectáreas.

En 1861 las religiosas del Real Convento de la Concepción fueron trasladadas al de Regina por la Ley de Exclaustración. El inmueble fue dividido en más de doscientas porciones que fueron adquiridas por particulares y en una sección se abrió las calle de República de Cuba. Desde hace varios años parte del antiguo convento aloja la escuela secundaria Adriana García Corral, pero fue necesario realizar obras de reconstrucción por los daños que causó el terremoto de 1985. En estos trabajos se encontraron algunas pinturas murales que pueden pertenecer al virreinato.

Incluido en el Decreto de la Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

González Ángulo, Jorge y Yolanda Terán Trillo, Planos de la ciudad de México 1785, 1853 y 1896 con un directorio de calles, México, INAH, 1976.

INAH, Departamento de Catálogo, Monterrosa Prado, Mariano, (coord), Inventario de Monumentos Históricos de la Ciudad de México, inédito, México, INAH, 1974.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, Catálogo de construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones del Distrito Federal, cuya inspección, protección y conservación son de interés público, México, INAH, 1956.

Prieto Inzunza, Eugenia, (coord), et. al., Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México, México, INAH, DDF, 1988.

Prieto Inzunza, Eugenia, "Inmuebles declarados monumentos en el D.F." en Boletín de Monumentos Históricos, No. 2, México, CNMH, INAH, 1979, pp. 61-114.

Romero, Héctor Manuel, director, Centro Histórico de la Cuidad de México, Inventario arquitectónico e histórico, tomo I, México, Ediciones de la Delegación Cuauhtémoc, 1982.

Sánchez de Tagle, Esteban, Ana Rita Valero y Sergio Martínez, Padrón de frentes e historia del impuesto predial, México, UNAM, 1997.

Hemerografía
Diario Oficial de la Federación, D.D.F., Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México, 11 de abril de 1980.

Inscripciones:

"Enrique Aragón/Echegaray/Arquitecto/1929-1930"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
1.30 metros por 0.65 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, entablado y concreto. 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Concreto 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalera
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-10-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-08-1987


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS