Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-00168
Nombre: Academia de San Carlos
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Corporación Pública. Organismo Descentralizado del Estado-UNAM
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Referencia bibliográfica:
Báez Macías, Eduardo
1974 "Fundación de la Academia de San Carlos", México, Secretaría de Obras y Servicios, (Colección Popular, Ciudad de México, 7).
La Academia de San Carlos en el siglo XIX.
Tesina que para obtener el título de Licenciado en Historia presenta Alejandra Galván Alamilla, UAM, México 2001. Documento en línea.
Links y enlaces electrónicos:
http://148.206.53.84/tesiuami/UAM3122.pdf
Descripción arquitectónica:
La fachada con vista a la calle de Academia se divide en dos secciones. La primera, donde se localiza el acceso principal, fue diseñada y realizada por el arquitecto Javier Cavallari en la segunda mitad del siglo XIX. Es simétrica, compuesta por dos niveles, se encuentra cubierta con un almohadillado de color naranja y un rodapié de recinto. El acceso se ubica al centro de la composición y es un arco de medio punto enmarcado en cantería, en el que se destaca la clave con una ménsula invertida; soportan el arco impostas molduradas con jambas cajeadas con elementos vegetales. Flanquean el acceso columnas pareadas de capitel compuesto y fuste liso sobre un solo pedestal moldurado de recinto; tales columnas sostienen un entablamento en cuyo friso recubierto de granito aparece la inscripción: “ACADEMIA NACIONAL DE S. CARLOS.” en letras metálicas.
Presenta tres vanos a cada lado del acceso, con marcos moldurados, de cantería y pequeñas ménsulas al interior de sus aristas superiores que enriquecen el diseño de las rejas de hierro forjado; el primer vano del extremo norte no cumple con las características de los otros, se convirtió en un nicho que aloja una escultura en bronce de San Jorge, copia de una obra de Donatello, donada por Italia. En medio de los vanos se encuentran medallones con las imágenes en relieve de Carlos III, Carlos IV, Gerónimo Antonio Gil y José Mangino, realizadas por el escultor Manuel Vilar. La puerta de madera con chapetones de hierro es de la época Virreinal.
El primer nivel presenta 11 vanos de iluminación con arcos de medio punto moldurados en arquivolta que descansan sobre una cornisa que une los vanos en el área de las impostas; en la parte baja de los vanos, a manera de antepecho, adornos en relieve con dos querubines y una figura femenina. El vano central, alineado con el acceso del primer nivel, cuenta con un balcón con barandal de hierro, sobre el arco tiene un ornamento de tipo vegetal que remata el marco; existen dos medallones, uno a cada lado del vano, que albergaban las figuras de Miguel Ángel y Rafael, también ejecutadas por Manuel Vilar. Remata la fachada un entablamento de cantería que consta de una cornisa corrida sobre ménsulas intercaladas con decoración fitomorfa, sobre el entablamento aparece un pretil, con un pequeño tablero mixtilíneo en el centro, que sirve de base al asta de bandera.
La segunda sección de la fachada en la calle academia, la cual hace esquina con la fachada en la calle Soledad, tenían originalmente dos niveles; aunque actualmente muestran cuatro, separados por cornisas molduradas de cantera. Los primeros dos niveles de ambas fachadas (academia y soledad) presentan vanos de iluminación de forma cuadrado con marcos de cantería y rejas de hierro; el primer vano de izquierda a derecha de la fachada en la calle soledad muestra jambas prolongadas hasta el rodapié de recinto, mientras que su consecutivo es el único acceso de ésta fachada y cuenta con las mismas características vistas en los demás. Los vanos del tercer y cuarto nivel son diferentes en cada fachada y corresponden en cantidad a los vistos en los niveles anteriores pero en proporciones distintas, siendo los vanos del último nivel los de menores proporciones. En la esquina del segundo nivel se observa un nicho de estilo barroco, con venera, flanqueado por pilastras que aloja una escultura de bulto de la Virgen de la Soledad.
En la parte que une las dos secciones de fachada en la calle de Academia existe una portada intermedia con tres niveles, que no se corresponden con las anteriores. El primer nivel cuenta con un vano inscrito en un marco cajeado, con una moldura superior a modo de gotero; el segundo nivel solo cuenta con el vano y el tercer nivel es ciego.
La fachada sobre Emiliano Zapata también se divide en dos secciones. El lado poniente que está en esquina y el lado oriente con el número 37. La primera sección presenta en planta baja ocho vanos enmarcados en cantería con protecciones de herrería forjada. El primer nivel se compone de nueve vanos de iluminación de proporción vertical con enmarcamiento de cantería; los primeros dos de poniente a oriente se encuentran tapiados, los demás a excepción del tercero y cuarto presentan balcón con barandal de hierro forjado y jambas prolongadas hasta una moldura a modo de gotero. El segundo nivel en el extremo poniente cuenta con un pretil mixtilíneo, mientras que en el extremo oriente presenta cinco vanos adintelados, de los cuales los tres primeros de oriente a poniente ostentan un enmarcamiento de cantería.
La segunda sección es la parte más antigua del edificio que perteneció al Hospital del Amor de Dios. Consta de tres niveles divididos por cornisas. En planta baja existen nueve vanos enmarcados por cantería con jambas prolongadas; donde el segundo, el tercero, el quinto, el séptimo y el noveno son accesos que albergan puertas de madera de doble hoja con chapetones, el tercer vano es de dimensiones mayores, con jambas que se prolongan hasta una moldura superior. Los vanos restantes, de iluminación, son de menores dimensiones que los accesos y cuentan con protecciones de herrería.
En el primer nivel hay cuatro vanos adintelados, enmarcados con cantería con jambas prolongadas, además tienen protecciones de herrería y balcones en hierro forjado. El segundo nivel presenta dos vanos con características similares a los anteriores con la excepción de que el vano ubicado en el extremo oriente no cuenta con la herrería y se observan un par de guardamalletas en su parte inferior. Se perciben vanos tapiados de dimensiones mayores a los antes descritos. Este volumen presenta varias etapas constructivas realizadas por diferentes profesionistas, en donde destaca la remodelación que llevó a cabo el arquitecto Cavallari, con estilo neoclásico principalmente en su fachada, el salón de actos y las galerías de pintura y escultura.
El partido arquitectónico es de crujías que circundan un patio central. Al ingresar se encuentra un pasillo que conduce al patio principal, de sección cuadrada. Cada cara interior presenta cuatro arcos de medio punto hechos a base de cantería sostenidos por pilares y entablamento en la parte superior. La composición se repite en la planta alta con arcos rebajados y una balaustrada dividida por dados. Remata un antepecho con óculos elípticos y marcos cajeados. El patio fue recubierto por una estructura metálica con paneles de vidrio. Al interior se perciben copias de obras clásicas, y una cala arqueológica en la que se aprecia el nivel original del Hospital del Amor de Dios. La escalera principal es de tipo imperial, de dos rampas y un descanso, con portadas en cantería en los arranques. El edificio se compone de cuatro patios más, uno de ellos restaurado en el siglo XX cuya composición es rectangular, con arcos, portadas, columnas y barandales en hierro forjado entre otros elementos.
Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Cuatro medallones con las imágenes en relieve de Carlos III, Carlos IV, Gerónimo Antonio Gil, José Mangino, Miguel Ángel y Rafael, ejecutados por Manuel Vilar.
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS