Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00168

Nombre: Academia de San Carlos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada principal, 2016.
Imágenes del patio principal, 2016 y 1988.
Planta arquitectónica baja, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Academia
Número exterior:
22
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En la calle Emiliano Zapata se observan cinco accesos secundarios de los cuales el cuarto de derecha a izquierda ostenta el número 37. En la esquina formada por las calles Academia y Soledad se encuentra un acceso sin número.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Edificio Hospital

Nombre

Original y/o Tradicional:
Hospital del Amor de Dios
Actual:
Academia de San Carlos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela profesional: Academia
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Galería de arte

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Corporación Pública. Organismo Descentralizado del Estado-UNAM

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000684
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El edificio de la Academia de San Carlos cuenta con cuatro siglos de vida. En sus origines en este inmueble se instaló el segundo
hospital en la ciudad encargado de atender casos que tenían que ver con enfermedades venéreas, el nombre: Hospital del Amor de Dios, fundado por fray Juan de Zumárraga; y que por "cédula real firmada en Madrid el 29 de noviembre de 1540, el Emperador acepta el patronato, mandando que se pusieran sus armas en la casa, que se le diera al hospital el título real" (Marroquí 1969). El nosocomio funcionó hasta 1788, año en que cerró sus puertas (Antuñano 1984).

En 1543 el hospital se estaba construyendo porque hay menciones de las carretadas de piedra entregadas para su construccion.
Durante el siglo XVI no se habia edificado todo el espacio señalado para el hospital, pues quedaban algunos corrales y se padecían serias incomodidades, por ejemplo la falta de agua. hasta prinicpios del XVII, por gestiones realizadas ante el virrey Marqués de Montesclaros, se pudo tender un caño hasta la plazuela del Hospital, donde se haría una fuente y se continuaría el caño hasta el edificio. El obrero mayor Luis Maldonado del Corral y el maestro del agua hicieron un presupuesto para llevar la cañería no solamente hasta el Amor de Dios, sino hasta el barrio de la Santísima.

Tuvo el hospital su capilla abierta al publico, con su eje mayor de oriente a poniente y su fachada mirando a la calle real. En ella se veneraba una imagen de la Virgen de las Angustias. Se derribó la capilla poco después que los enfermos se transladaron al Hospital de San Andrés en 1788 y en su lugar se construyó una casa típica de la época, con tienda en la planta baja y habitaciones en la alta, que con el tiempo también terminó por agregarse a la Academia.

El callejón del Amor de Dios (hoy Emiliano Zapata) era de mucho menor anchura que la calle de Moneda que le precedía, apareciendo así desalineado el edificio de la Academia en su lado norte. La razón de esta alteración en la cuidadosa traza de la ciudad es la siguiente: Se sabe, según las noticias que seguimos tomando de José María Marroqui, que fray Juan de Zumárraga había pedido autorización al Rey para aplicar al sostenimiento de su hospital los productos de unas casas que aseguraba tener junto al hospital de las bubas. El permiso real se consiguió y el mayordomo del hospital acudió ante la Audiencia para que este supremo tribunal le diera posesión de la casa, pero la Audiencia tuvo que correr traslado al Ayuntamiento de la ciudad, el que se opuso argumentando que, a su vez, tambien había solicitado al monarca la sesión de la misma casa, que prensaba utilizar como alhóndiga o coelgio para hijos de españoles.

Ahora bien, lo curioso es que esas casas estaban invadiendo el cauce de la calle, estrechándola hasta la mitad. Originalmente había sido esa casa de Gaspar de Avila, pero habiéndose destinado después para habitación de unas beatas, considerando éstas que el espacio era pequeño solicitaron por medio de su apoderado, al Cabildo de la ciudad, el 10 de julio de 1531, que les hiciera merced de un cierto pedazo de solar situado junto a la casa de Gaspar de Avila. El solar que pedían era nada menos que la mitad de la calle que iba desde la plaza mayor hasta la Santísima. El Cabildo actuó muy a la ligera y cedió el solar, sin consideraciones a la alteración de la traza. En cambio se opusieron los vecinos porque entorpecía su tránsito por la calle real, y esta oposición hizo recapacitar al Cabildo que recurrió a la Audiencia, pero aunque ésta se abocó al problema no lo resolvió y la casa siguió siendo para beatas y más tarde para el Hospital.

En 1788 el hospital del Amor de Dios se cerró y los enfermos se trasladaron al de San Andrés.

En 1781, el maestro Fernando José Mangino presentó al virrey Martín de Mayorga un proyecto para la creación de una academia de pintura, escultura y arquitectura al virrey Martín de Mayorga. Los habitantes novohispanos no contaban con un sitio acorde a las necesidades que sus artistas requerían para desarrollar su talento e imaginación. Cierto es, que habían solicitado con antelación la creación de una academia; pero no fue sino hasta 1778, cuando el rey Carlos III -llamado El Político- le encarga al grabador zamorano Jerónimo Antonio Gil, "académico emérito de la Academia de San Fernando de Madrid estableciera una escuela de grabado en la Nueva España, en la ciudad de México" (Báez 1974: 16).

El artista llegó a la ciudad con dos discípulos de la misma academia: Tomás Suria y José Estebe y, establecieron en la Real Casa de la Moneda el primer taller de grabado en la ciudad. La idea de que las tres nobles artes -arquitectura, escultura y pintura- se impartieran en un sitio especial y propio no tardaría en gestarse en la mente de Antonio Gil, quien presentaría el 28 de agosto de 1781 un proyecto a través del superintendente José Mangino, quien a su vez lo presentó al virrey don Martín de Mayorga.

Fue el día 25 de diciembre de 1783 cuando Carlos III "expidió la Real Cédula para la fundación de la 'Real Academia de las Nobles
Artes de Pintura, Escultura y Arquitectura con el título de San Carlos de la Nueva España, bajo su inmediata protección".

En 1783, el Rey Carlos III aprobó su establecimiento y se instaló en forma provisional en la antigua Casa de Moneda. Fue hasta 1791 cuando el edificio del hospital del Amor de Dios se adaptó para albergar a la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España, obligándose a pagar la suma de 1300 pesos anuales (Báez 1974: 93).

En la primera mitad del siglo XIX, el edificio que sería el lugar que provisionalmente ocuparía la Academia, fue comprado por Antonio López de Santa Anna quien le brinda nueva vida a la academia y el impulso que necesitaba para recobrar su esplendor; además compra el inmueble y dos pequeñas casas adjuntas al edificio en 1844, y con está nueva adquisición la academia se estableció en ese lugar. El siguiente año la academia es la primera institución que contaba con alumbrado de gas.

Entre 1856 y 1864 fue objeto de modificaciones bajo la dirección del arquitecto italiano Javier Cavallari, quien proyectó y ejecutó la fachada actual (Prieto 1988).

En la primera década del siglo XX los cambios que se gestan se dan en todos los ámbitos; y el artístico no es la excepción y en 1911
David Alfaro Siqueiros encabezó una huelga contra la enseñanza tradicional. Las metamorfosis de la academia en los programas de estudio son de suma importancia entre éstas destacan la creación de los Talleres al aire libre, aporte de Alfredo Ramírez Martínez quien fue el director de la institución de 1912 a 1928.

En el año en que José Vasconcelos concreta el proyecto de la Secretaría de Educación Pública, se crea ahí en la Academia la
Escuela Nacional de Arquitectura. La lista de los nombres de los artistas es única, se gradúan los muralistas José clemente Orozco,
el Dr. Atl, Diego Rivera quien fue director de Artes Plásticas en 1929, y David Alfaro Siqueiros y con una tendencia opuesta desde sus orígenes, Rufino Tamayo (Álvarez 1987: T I:20).

A lo largo de su vida la Academia ha llevado los nombres de Real Academia de San Carlos, Academia Imperial, Escuela Nacional de Bellas Artes, Academia Nacional de Bellas Artes y Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1981 se realizaron calas en la fachada de la calle de Zapata, la cual se restauró junto con la principal, y además se hicieron, previamente, trabajos de arqueología en su interior. El proyecto se ejecutó con la asesoría de la Dirección de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hacia 1986 se formó un patronato para la restauración del inmueble, que actualmente aloja al Museo de la Academia. Este edificio fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931 (Prieto 1979: 65).

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980 (López 1980: 11).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

De acuerdo al autor Eduardo Báez Macías aquí se ubicó el Hospital de San Juan de Dios; se carece de planos que indiquen con exactitud qué secciones se conservaron del antiguo Hospital.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Álvarez José Rogelio dir.
1987 "Enciclopedia de México", Edición especial, Tomo 7, México, Enciclopedia de México, Secretaría de Educación Pública.

Báez Macías Eduardo
1974 "Fundación e historia de la Academia de San Carlos", México, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de Obras y Servicios, Colección Popular Ciudad de México, vol. 7.

Cortés Rocha Xavier
2007 "El clasicismo en la arquitectura mexicana, 1524-1784", México, UNAM-Facultad de Arquitectura/Miguel Ángel Porrúa.

De Antuñano Francisco
1984, junio, "Academia de San Carlos", Cédula Coleccionable VI, en "Centro Histórico de la Ciudad de México", México, año I, núm. 6.

Expediente número 1 Academia de San Carlos
Centro de Información Documental de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Conaculta.

INDAABIN
"Reseñas históricas de Inmuebles Federales", consultado en noviembre de 2009.

López Portillo José
1980, 11 de abril, "Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México" en "Diario Oficial", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Marroquí José María
1969 "Hospital del Amor de Dios" en "La Ciudad de México", México, Jesús Medina Editor.

Prieto Inzunza Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal", en "Boletín de Monumentos
Históricos", México, CNMH, INAH, núm. 2.

Prieto Inzunza Eugenia coord.
1988 "Catálogo Nacional Monumentos Históricos Inmuebles Centro Histórico de la Ciudad de México", México, INAH, DDF.

Inscripciones:

"Aquí estuvo el hospital / del Amor de Dios / fundado por Fr. Juan de Zumárraga. / 1541. / Catálogo de la Insp. Gral. de / Monumentos Artísticos e Históricos." Ubicado en la esquina de las calles Emiliano Zapata y Academia.
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Báez Macías, Eduardo
1974 "Fundación de la Academia de San Carlos", México, Secretaría de Obras y Servicios, (Colección Popular, Ciudad de México, 7).

La Academia de San Carlos en el siglo XIX.
Tesina que para obtener el título de Licenciado en Historia presenta Alejandra Galván Alamilla, UAM, México 2001. Documento en línea.

Links y enlaces electrónicos:

http://148.206.53.84/tesiuami/UAM3122.pdf

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La Academia de San Carlos es un conjunto arquitectónico de diversas épocas, estilos y autores, por lo que conserva elementos que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Cuenta con tres fachadas, la primera ubicada en la calle Academia 22, la segunda en la calle Emiliano Zapata y tercera es una pequeña sección en la calle Soledad.

La fachada con vista a la calle de Academia se divide en dos secciones. La primera, donde se localiza el acceso principal, fue diseñada y realizada por el arquitecto Javier Cavallari en la segunda mitad del siglo XIX. Es simétrica, compuesta por dos niveles, se encuentra cubierta con un almohadillado de color naranja y un rodapié de recinto. El acceso se ubica al centro de la composición y es un arco de medio punto enmarcado en cantería, en el que se destaca la clave con una ménsula invertida; soportan el arco impostas molduradas con jambas cajeadas con elementos vegetales. Flanquean el acceso columnas pareadas de capitel compuesto y fuste liso sobre un solo pedestal moldurado de recinto; tales columnas sostienen un entablamento en cuyo friso recubierto de granito aparece la inscripción: “ACADEMIA NACIONAL DE S. CARLOS.” en letras metálicas.

Presenta tres vanos a cada lado del acceso, con marcos moldurados, de cantería y pequeñas ménsulas al interior de sus aristas superiores que enriquecen el diseño de las rejas de hierro forjado; el primer vano del extremo norte no cumple con las características de los otros, se convirtió en un nicho que aloja una escultura en bronce de San Jorge, copia de una obra de Donatello, donada por Italia. En medio de los vanos se encuentran medallones con las imágenes en relieve de Carlos III, Carlos IV, Gerónimo Antonio Gil y José Mangino, realizadas por el escultor Manuel Vilar. La puerta de madera con chapetones de hierro es de la época Virreinal.

El primer nivel presenta 11 vanos de iluminación con arcos de medio punto moldurados en arquivolta que descansan sobre una cornisa que une los vanos en el área de las impostas; en la parte baja de los vanos, a manera de antepecho, adornos en relieve con dos querubines y una figura femenina. El vano central, alineado con el acceso del primer nivel, cuenta con un balcón con barandal de hierro, sobre el arco tiene un ornamento de tipo vegetal que remata el marco; existen dos medallones, uno a cada lado del vano, que albergaban las figuras de Miguel Ángel y Rafael, también ejecutadas por Manuel Vilar. Remata la fachada un entablamento de cantería que consta de una cornisa corrida sobre ménsulas intercaladas con decoración fitomorfa, sobre el entablamento aparece un pretil, con un pequeño tablero mixtilíneo en el centro, que sirve de base al asta de bandera.

La segunda sección de la fachada en la calle academia, la cual hace esquina con la fachada en la calle Soledad, tenían originalmente dos niveles; aunque actualmente muestran cuatro, separados por cornisas molduradas de cantera. Los primeros dos niveles de ambas fachadas (academia y soledad) presentan vanos de iluminación de forma cuadrado con marcos de cantería y rejas de hierro; el primer vano de izquierda a derecha de la fachada en la calle soledad muestra jambas prolongadas hasta el rodapié de recinto, mientras que su consecutivo es el único acceso de ésta fachada y cuenta con las mismas características vistas en los demás. Los vanos del tercer y cuarto nivel son diferentes en cada fachada y corresponden en cantidad a los vistos en los niveles anteriores pero en proporciones distintas, siendo los vanos del último nivel los de menores proporciones. En la esquina del segundo nivel se observa un nicho de estilo barroco, con venera, flanqueado por pilastras que aloja una escultura de bulto de la Virgen de la Soledad.

En la parte que une las dos secciones de fachada en la calle de Academia existe una portada intermedia con tres niveles, que no se corresponden con las anteriores. El primer nivel cuenta con un vano inscrito en un marco cajeado, con una moldura superior a modo de gotero; el segundo nivel solo cuenta con el vano y el tercer nivel es ciego.

La fachada sobre Emiliano Zapata también se divide en dos secciones. El lado poniente que está en esquina y el lado oriente con el número 37. La primera sección presenta en planta baja ocho vanos enmarcados en cantería con protecciones de herrería forjada. El primer nivel se compone de nueve vanos de iluminación de proporción vertical con enmarcamiento de cantería; los primeros dos de poniente a oriente se encuentran tapiados, los demás a excepción del tercero y cuarto presentan balcón con barandal de hierro forjado y jambas prolongadas hasta una moldura a modo de gotero. El segundo nivel en el extremo poniente cuenta con un pretil mixtilíneo, mientras que en el extremo oriente presenta cinco vanos adintelados, de los cuales los tres primeros de oriente a poniente ostentan un enmarcamiento de cantería.

La segunda sección es la parte más antigua del edificio que perteneció al Hospital del Amor de Dios. Consta de tres niveles divididos por cornisas. En planta baja existen nueve vanos enmarcados por cantería con jambas prolongadas; donde el segundo, el tercero, el quinto, el séptimo y el noveno son accesos que albergan puertas de madera de doble hoja con chapetones, el tercer vano es de dimensiones mayores, con jambas que se prolongan hasta una moldura superior. Los vanos restantes, de iluminación, son de menores dimensiones que los accesos y cuentan con protecciones de herrería.

En el primer nivel hay cuatro vanos adintelados, enmarcados con cantería con jambas prolongadas, además tienen protecciones de herrería y balcones en hierro forjado. El segundo nivel presenta dos vanos con características similares a los anteriores con la excepción de que el vano ubicado en el extremo oriente no cuenta con la herrería y se observan un par de guardamalletas en su parte inferior. Se perciben vanos tapiados de dimensiones mayores a los antes descritos. Este volumen presenta varias etapas constructivas realizadas por diferentes profesionistas, en donde destaca la remodelación que llevó a cabo el arquitecto Cavallari, con estilo neoclásico principalmente en su fachada, el salón de actos y las galerías de pintura y escultura.

El partido arquitectónico es de crujías que circundan un patio central. Al ingresar se encuentra un pasillo que conduce al patio principal, de sección cuadrada. Cada cara interior presenta cuatro arcos de medio punto hechos a base de cantería sostenidos por pilares y entablamento en la parte superior. La composición se repite en la planta alta con arcos rebajados y una balaustrada dividida por dados. Remata un antepecho con óculos elípticos y marcos cajeados. El patio fue recubierto por una estructura metálica con paneles de vidrio. Al interior se perciben copias de obras clásicas, y una cala arqueológica en la que se aprecia el nivel original del Hospital del Amor de Dios. La escalera principal es de tipo imperial, de dos rampas y un descanso, con portadas en cantería en los arranques. El edificio se compone de cuatro patios más, uno de ellos restaurado en el siglo XX cuya composición es rectangular, con arcos, portadas, columnas y barandales en hierro forjado entre otros elementos.

Incluido en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1980.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Acabado Almohadillado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros por 1.05 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, vidrio
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Domo 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escultura de San Jorge elaborada en bronce, donada por Italia.

Cuatro medallones con las imágenes en relieve de Carlos III, Carlos IV, Gerónimo Antonio Gil, José Mangino, Miguel Ángel y Rafael, ejecutados por Manuel Vilar.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-02-2009

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-02-1987


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS