Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01579

Nombre: Templo de San Pablo Chimalpa

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada 2018.
Detalle del interior 2'18.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización. Fuente: Google earth.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuajimalpa de Morelos
Localidad / Colonia:
Cuajimalpa de Morelos
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Juárez
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - San Pablo Chimalpa
Otra localización:
Esquina Porfirio Díaz
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Pablo Chimalpa
Actual:
Templo de San Pablo Chimalpa

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Pablo Apóstol.

Advocación Actual:

San Pablo Apóstol.

Fundación:

Orden de los Carmelitas Descalzos (O.C.D.) Carmelitas.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El templo de San Pablo, se encuentra en el centro de la población de San Pablo Chimalpa, uno de los pueblos originarios de la delegación Cuajimalpa, de la Ciudad de México.
Durante la conquista "Hernán Cortés fundó algunos pueblos y dio mayor importancia a otros que ya existían, como: Cuauhximalpan, Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y Acopilco, agregándoles un nombre español junto con el indígena (San Pedro, San Pablo y San Lorenzo), además aseguró el tránsito de sus hombres a lo largo del camino México-Toluca y de paso hizo que prosperaran sus asentamientos agrícolas y ganaderos", poblando estos sitios con naturales aliados (INAFED).
"En 1534 Cortés otorgó tierras al pueblo y le llamó San Pedro Cuauhximalpa, además también concedió tierras a varias poblaciones de la región como San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa, las cuales a partir desde ese momento, aparecen listadas entre los bienes de Cortés aprobados por la Corona Española, como parte de su reino particular" (INAFED).
Se tienen registros que alrededor de 1700, la orden Carmelita otorgó a esta población como santo patrón a Pablo Apóstol y construyeron un primer templo. La actual iglesia inició su "construcción en 1820 y se concluyó en 1860, levantándose en 1945 el crucero, la cúpula y la parte superior del templo. Su fachada es de tipo jónico con tres niveles, recubierta de cantera. Su planta es de una nave en forma de cruz latina y el retablo principal está decorado con laminilla de oro" (INAFED).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

"Cuajimalpa de Morelos, Delegación del Distrito Federal" en "Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México". Consulta el 07 de mayo de 2018. Recuperado en http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09004a.html

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble fue intervenido en época reciente, tanto formalmente como en sus acabados. Antecede al templo un atrio delimitado por una barda atrial conformada por un murete que sustenta un enrejado de fierro, esta se abre por medio de tres portadas de cantería, la portada principal presenta un arco rebajado que se apoya en pilastras de fuste estriado y capitel toscano, sobre de este un entablamento conformado por un arquitrabe sencillo, friso dentado y una cornisa moldurada; sobre de este un remate en forma de frontón triangular delimitado por roleos con su tímpano ornamentado con motivos vegetales flanqueado por pináculos. Los demás accesos se conforman por marcos rectangulares que tienen dos pináculos, uno en cada extremo de su dintel.
La fachada del templo está recubierta de losas de cantería; su portada está contenida entre esbeltas columnas pareadas exentas de fuste liso, apoyadas sobre pedestales con capiteles compuestos.
El vano de acceso tiene un arco encacetonado de medio punto con piedra clave resaltada y ornamentada con hojas de acanto, sobre esta se aprecia la ventana del coro, enmarcada con un arco escarzano moldurado y cerada con un vitral; rematan la fachada dos grandes pináculos y un reloj central que fue puesto sobre los roleos que conformaban el remate original.
A los lados de esta están los campanarios, de un solo cuerpo y coronados por cupulines.

Al interior su planta es de cruz latina, redecorada en el presente siglo conservándose el retablo principal dorado de estilo barroco churrigueresco; en los brazos del crucero tiene altares neoclásicos de cantera cada uno con un ciprés y se cubren por medio de cúpulas hexagonales con linternilla, y en el crucero se conserva otra cúpula hexagonal con linternilla de mayores dimensiones, al parecer estas son de concreto. Conserva aún los muros de la fachada y los laterales originales. Las placas en la fachada son recientes y sin interés para la historia del templo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Se encuentra recubierta de losas de cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Losa de concreto 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada de cañón con cúpulas 
Altura aproximada:
6.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-05-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-12-1994


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS