Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-01572
Nombre: Templo de San Antonio Panzacola
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Antonio de Padua
Advocación Actual:
San Antonio de Padua
Fundación:
Sin información
No
Descripción arquitectónica:
Al centro del segundo cuerpo, se localiza un nicho avenerado, con una escultura de San Sebastián mártir, flanqueado por un par de pilastras que corren hasta un frontón partido con volutas; a los lados de este elemento se localizan dos óculos mixtilíneos tapiados. La fachada esta rematada por merlones y almenas, al centro se levanta una cruz de piedra sobre un repisón ornamentado.
Los campanarios son de un cuerpo rematados con un cupulín; el del lado norte presenta pilastras en todas sus caras, decoradas con azulejos y una cornisa con dentículos, su cupulín está decorado con nervios y azulejos; el del lado sur carece de ornamentación, por lo que se cree que los campanarios fueron creados en épocas distintas. Las fachadas laterales presentan un acabado aparente, sus muros están reforzados por contrafuertes, los cuales poseen en la parte superior una tronera, una gárgola y una almena; en la parte posterior del inmueble se aprecia su ábside en forma semicircular.
La planta arquitectónica es de una nave, cubierta por estructura plana a base de vigas de madera y entablado; en los muros se observan pilastras, lo que indica que esta capilla fue pensada para cubrirse mediante bóvedas las cuales nunca se construyeron. Se observan restos de pintura mural que decoraba los paramentos; en el muro norte se encuentra el vano de acceso a la sacristía, el cual posee enmarcamientos de cantera y una cornisa que lo remata, al interior de ésta, se observa un capialzado en forma de venera, dos nichos, un vano de iluminación con derrame con una reja de hierro a manera de protección, un lavamanos realizado a partir de un nicho avenerado y un vano de acceso que comunica a la sacristía con la calle. El piso del templo es de cantería.
Al interior conserva un retablo dorado de madera de estilo barroco estípite, varias esculturas relacionadas a Cristo, María Virgen y San Antonio de Padua y pinturas de caballete.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS