Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01572

Nombre: Templo de San Antonio Panzacola

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal del templo de San Antonio Panzacola, 2018.
Detalle de interiores, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Francisco Sosa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Santa Catarina
Otra localización:
Avenida Universidad número 1686.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Antonio Panzacola
Actual:
Templo de San Antonio Panzacola

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001134
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  10/05/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Antonio de Padua

Advocación Actual:

San Antonio de Padua

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XX, XXI

Información histórica:

El templo de San Antonio de Panzacola se ubica en la esquina que forman la avenida Universidad y la calle Francisco Sosa, en una área de 155 m2; su portada da a la esquina y está orientada al suroeste, junto al puente de Panzacola y el Río Magdalena, a cuyo costado sur se extendía la hacienda de El Altillo (Enciclopedia de México 1987: 1868).

Es una construcción sencilla que posee gran atractivo, tanto por el sitio en que se localiza como por el puente situado a sus espaldas, formando un conjunto armonioso. Presenta dos pequeños campanarios y remates casi ojivales en la portada, llama la atención la forma curva del ábside (AHCNMH). En el lado izquierdo se ubica la sacristía de modesta factura y espacio reducido, sólo para lo más elemental del culto. En la fachada hay un nicho que ocupa la escultura de San Sebastián, lo cual es extraño, ya que el titular de la capilla es San Antonio (Moyssén 1968: 58). Existen datos contradictorios sobre la fecha de su construcción, algunos autores como Federico Gamboa, José Lorenzo Cossío y Jorge Eduardo Aceves, señalan que data del siglo XVI (Cossío 1946: 48) (Aceves 1988: 11) (Gamboa 1991: 53), otros como Luis Everaert, Salvador Novo y César Octavio Larrañaga la ubican en el XVII (Novo: 65) (Dubernard 1992: 55) (Larrañaga 1995: 8.), por otra parte Xavier Moyssén menciona que su construcción se dio en el siglo XVIII; siendo esta última la mas acertada, ya que un Mapa de Coyoacán del año de 1750 realizado por Carlos Casuso (Abundis 2007, Volumen I: 662), nos muestra todas las capillas y templos ubicados entre el río Magdalena y el convento dominico de San Juan Bautista, pero la capilla de Panzacola no aparece, por lo que se puede pensar que fue construida en años posteriores debido a la hechura o reparación del puente del mismo nombre durante los años de 1771 - 1772 (Abundis 2007, Volumen I: 673).

De acuerdo con la tradición oral, su construcción se debió al pago de un favor concedido por San Antonio de Padua a una familia de contrabandistas, quienes al no ser descubiertos por las autoridades, se la erigieron en el predio donde se ubicaba su casa, usada también como punto de reunión y depósito de mercancías (Fernández 1913: 112).

Salvador Novo registró las fiestas de San Antonio, dejando registró de que antes de se abriera la avenida Universidad, el templo contaba con una plaza llama “Panzacola” (García 2010 : 12).

El sitio donde se ubica y su arquitectura caracteristica, sirvieron de inspiración a pintores, litógrafos y dibujantes como William Reynolds, Eugenio Landesio, Casimiro Castro y J. Campillo, quienes representaron en sus obras los paisajes de los alrededores de la ciudad de México, a finales del siglo XVIII y principios del XIX (Xavier Moyssén: 56, 58) (Dubernard 1992: 47). Como ejemplo tenemos que en 1780 el viajero inglés William Reynolds llevó a cabo el óleo titulado "Iglesia de Panzacola con vista al Iztlacíhuatl" (Fernández y Sarmiento (coord.) 1996: 11), también Eugenio Landesio, maestro italiano de la Academia de San Carlos, dibujó la capilla por detrás, de manera que su ábside circular semeja un torreón medieval (Novo 1994: 89); por otra parte Casimiro Castro hizo un dibujo de esta capilla, que posteriormente litografió J. Campillo, para ilustrar la obra “México y sus alrededores”, que publicó Decaen en 1856.

Se tienen registros que indican que para 1913 la pequeña capilla estaba abandonada y en ruinas, con las paredes deterioradas, en su interior tenía el altar desvencijado y algunas pinturas rotas (Fernández 1913: 112).

En 1969 y 1987 se realizaron trabajos de restauración, en este último año se construyó la escalera de acceso al diminuto atrio. En 1990, se le incluyó como uno de los cinco edificios destinados al culto religioso de la Zona de Monumentos Históricos de la Delegación Coyoacán (Diario Oficial de la Federación 1990: 14, 15). En su interior se conserva el retablo de la cabecera, que guarda una pequeña imagen de San Antonio. De sus muros cuelgan dos pinturas alusivas a la Virgen de Guadalupe y San Juan Nepomuceno, esta última anónima de la segunda mitad del siglo XVIII. La sacristía conserva una escultura del Calvario y otra pequeña de la Purísima tallada en madera. La fiesta patronal se celebra el 13 de junio, con mucho colorido y tradición (Villarruel 1995: 28) (Aguilar 1979: 13).

Derivado del sismo del 19 de septiembre de 2017, el personal de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, llevó a cabo una serie de visitas para valorar y reconocer los daños en los inmuebles históricos de la Ciudad de México, en la visita al Templo de San Antonio Panzacola se pudo observar desprendimiento de aplanado en el basamento de las pilastras que enmarcan el acceso, fisuras en la clave del arco de acceso, también en el entablamento y en las enjutas; además de grietas en su cornisa y en la torre norte; y desprendimientos de material y acabados.

En 1932 el inmueble capilla de San Antonio Panzacola fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye el templo (Bassols 1932: s/f).

El 8 de julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico”, todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del perímetro único de la Zona de Monumentos Históricos de Coyoacán (Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14-15).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Dubernard, Luis Everaert (Cronista de Coyoacán)
1997, 3 de junio y 24 de octubre, comunicación personal.

Documentales:

Abundis Canales, Jaime
2007 "La huella Carmelita en San Ángel" Vol. I, México, INAH.

Aceves Jorge Eduardo
1988 "Aportes para la construcción de la historia local de Coyoacán", tesis de maestría en historia, UAM.

Aguilar José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
1962 "exp. Templo de San Antonio Panzacola".

Bassols, Narcisco
1932, 10 de mayo "Que ha sido declarado monumento la Capilla de San Antonio en Panzacola, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo de San Antonio Panzacola.

Cándida Fernández de Calderón y Alberto Sarmiento (coord.)
1996 "Viajeros europeos del siglo XIX en México", México, Fomento Cultural Banamex, (Catálogo de obra).

Cossío José Lorenzo
1946 "Coyoacán, capital de la Nueva España", México, Vargas Rea.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Dubernard, Luis Everaert
1992 "Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.

Enciclopedia de México
1987, vol. IV, México, CEEM-SEP-Subsecretaría de Cultura-DGPM-CONAFE.

Francisco Fernández del Castillo
1913 "Apuntes para la historia de San Ángel (San Jacinto Tenanitla) y sus alrededores", México, Imprenta del MNAHE.

Gamboa Carrera Eduardo
1991 "Construcciones de adobe en la zona histórica de Coyoacán", México, tesis, ENCRM Manuel del Castillo Negrete-CONACYT.

García Dávalos Luis Arturo
2010 "Una Oración Plástica... Capilla de Nuestra Señora de la Soledad del Altillo", México, Misioneros del Espíritu Santo-Provincia de México A. R.

Larrañaga César Octavio
1995 octubre-noviembre, "Arquitectura, sincretismo de dos culturas" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 10 de julio de 2024. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Moyssén Xavier
1968 "San Antonio Panzacola", en "Artes de México. Ciudad de México. V- sus villas Coyoacán y Churubusco", núm. 105, año XV.

Novo Salvador
"Breve historia de Coyoacán", México, Era.

Novo Salvador
1994 "Coyoacán. Monografía Histórica", México, EDAMEX-Delegación Coyoacán.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-CNMH-INAH.

Villarruel Velasco Bulmaro
1995 octubre-noviembre, "Las fiestas parroquiales en Coyoacán" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Se ubica en la esquina de la avenida Universidad y Francisco Sosa, junto al puente del mismo nombre que pasa encima del río Magdalena. La fachada muestra características de estilo barroco sobrio; la portada está conformada en el primer cuerpo por un arco de medio punto, decorado en la clave con un relieve de San Antonio de Padua, flanqueado por pilastras de cantería que corren desde un pedestal hasta un entablamento rematado con un par de pináculos decorado por motivos vegetales; en los costados se pueden observar un par de roleos.

Al centro del segundo cuerpo, se localiza un nicho avenerado, con una escultura de San Sebastián mártir, flanqueado por un par de pilastras que corren hasta un frontón partido con volutas; a los lados de este elemento se localizan dos óculos mixtilíneos tapiados. La fachada esta rematada por merlones y almenas, al centro se levanta una cruz de piedra sobre un repisón ornamentado.

Los campanarios son de un cuerpo rematados con un cupulín; el del lado norte presenta pilastras en todas sus caras, decoradas con azulejos y una cornisa con dentículos, su cupulín está decorado con nervios y azulejos; el del lado sur carece de ornamentación, por lo que se cree que los campanarios fueron creados en épocas distintas. Las fachadas laterales presentan un acabado aparente, sus muros están reforzados por contrafuertes, los cuales poseen en la parte superior una tronera, una gárgola y una almena; en la parte posterior del inmueble se aprecia su ábside en forma semicircular.

La planta arquitectónica es de una nave, cubierta por estructura plana a base de vigas de madera y entablado; en los muros se observan pilastras, lo que indica que esta capilla fue pensada para cubrirse mediante bóvedas las cuales nunca se construyeron. Se observan restos de pintura mural que decoraba los paramentos; en el muro norte se encuentra el vano de acceso a la sacristía, el cual posee enmarcamientos de cantera y una cornisa que lo remata, al interior de ésta, se observa un capialzado en forma de venera, dos nichos, un vano de iluminación con derrame con una reja de hierro a manera de protección, un lavamanos realizado a partir de un nicho avenerado y un vano de acceso que comunica a la sacristía con la calle. El piso del templo es de cantería.

Al interior conserva un retablo dorado de madera de estilo barroco estípite, varias esculturas relacionadas a Cristo, María Virgen y San Antonio de Padua y pinturas de caballete.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Rojo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Se aprecia humedad en los muros del inmueble debido a la cercanía al río.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, tabla 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
8.60 metros por 3.77 metros
Descripción:
La primera altura corresponde a la nave mientras que la segunda corresponde a la sacristía.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-03-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-05-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-08-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

Se desconoce


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS