Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-03282

Nombre: Casa de Salvador Novo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2018.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Francisco Sosa
Número exterior:
396
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Santa Catarina
Otra localización:
En esquina con la calle Salvador Novo.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de Salvador Novo
Actual:
Casa de Salvador Novo

Uso Actual

Categoría:
Patrimonio Perdido
Género:
Patrimonio Perdido
Tipo Arquitectónico:
Patrimonio Perdido

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?:
El inmueble original fue destruido, solo se conservo la barda y su portada.
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Salvador Novo (1904-1974) dramaturgo, poeta y cronista de la ciudad de México desde 1965, obtuvo en 1967 el Premio Nacional de Literatura (Montes de Oca 1993: 858).

Novo se mudó a esta casa en 1941, época en que la delegación contaba con 31 000 habitantes (Everaert 1995: 47). Habitó en este domicilio durante treinta y tres años hasta su muerte, acaecida en 1974. Durante ese tiempo recibió en su casa la visita de muchos personajes importantes del medio cultural.

Este escritor se destacó en la dramaturgia, de entre sus obras destacan "Ha Vuelto Ulises", "El Sofá", y "El Espejo Encantado"; sobre crónica cabe mencionar sus textos La Ciudad de México en 1867, México, Breve historia de Coyoacán (1962) e Historia y leyenda de Coyoacán (1971).

El presidente Gustavo Díaz Ordaz realizó una ceremonia el 14 de marzo de 1968 frente a este inmueble, en la cual le dio el nombre de Salvador Novo a la calle que antiguamente se llamara Santa Rosalía, en honor de su ilustre vecino (Novo 1971: XII).

El propietario del inmueble, hacia 1979, era Antonio López Mancera (Francisco Sosa núm 396). Paulino López Mancera vendió este inmueble en agosto de 1997. El nuevo propietario, cuyo nombre se ignora, demolió totalmente la construcción, quedando solamente el letrero que indica "Casa y calle de Salvador Novo" (Everaert 1997).

Se tenia registrado en la descripción arquitectónica lo siguiente con respecto al inmueble:

"Originalmente fue de un nivel, construido a principios del siglo XX, después se le agregó un piso superior, con grandes ventanales hacia la calle. La construcción fue demolida en 1997, conservó sólo la barda perimetral."

El inmueble se ubica dentro del perímetro único de la Zona de Monumentos Históricos de Coyoacán (Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14-15).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Luis Everaert Dubernard, cronista de Coyoacán, entrevista personal, 3 de junio y 24 de octubre de 1997.

Documentales:

Aguilar, José
1979, "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Enciclopedia de México
1987, vol. IV, México, CEEM-SEP-Subsecretaría de Cultura-DGPM-CONAFE.

Everaert Dubernard, Luis
1995, "Semblanza de Coyoacán", México en el Tiempo. Revista de historia y conservación, núm. 7, México, INAH, Jilguero.
1992, Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.

Francisco Sosa núm. 396
Archivo General de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Montes de Oca, Francisco
1993, "Ocho siglos de poesía en lengua castellana", México, Porrúa.

Novo, Salvador
1971, "Historia y leyenda de Coyoacán", Naucalpan, Estado de México, Novaro.

Inscripciones:

En puerta: "Calle y casa de Salvador Novo".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Predio ubicado en esquina, cuenta con una barda perimetral de piedra con esquina circular y dos vanos de acceso ubicado cada uno sobre calles distintas, el primero , sobre la avenida Francisco Sosa esta conformado por un par de pilares de ladrillo de sección cuadrangular mientras que el acceso sobre la calle Salvador Novo esta formado por un arco escarzano con enmarcamientos y rematado por un frontón triangular.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-02-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-07-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-05-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS