Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01678

Nombre: Arcos de acceso al atrio del Templo de San Juan Bautista

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Alzado arquitectónico, 2018.
Detalle portada, 2017.
Planta y alzado, 2018.
Croquis de localización, 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
ELIMINAR se pasó a I-0038579120
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Villa Coyoacán
Otra localización:
Jardín Centenario sin número, rematando la avenida Francisco Sosa.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Portada Atrial

Nombre

Original y/o Tradicional:
Arcos de acceso al atrio del Templo de San Juan Bautista
Actual:
Arcos de acceso al atrio del Templo de San Juan Bautista

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sin información

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El inmenso atrio de San Juan Bautista tenía tres arcadas de acceso de estilo plateresco, en las que se apreciaba el trabajo de la mano indígena; el principal se localiza al poniente, y es el único que se conserva en su ubicación original; el del norte, reubicado en un costado del templo muestra aún la talla del siglo XVI; el tercero desapareció (McAndrew 1965: 268) (Villarruel 1995: 27). Por sus características McAndrew describió la entrada atrial principal como uno de los más hermosos ejemplos de su género (McAndrew 1965: 230).

Se tienen datos que indican que el arco atrial del poniente, ubicado en la calle Tres Cruces, frente a la de Francisco Sosa, fue reparado en 1938, gracias a la iniciativa de un grupo de ciudadanos que fundaron quizás la primera sociedad de amigos de un determinado centro de población del país (Aguilar 1979: 51) (Everaert 1992: 111).

Derivado del sismo del 19 de septiembre de 2017, el personal de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, llevó a cabo una serie de visitas para valorar y reconocer los daños en los inmuebles históricos de la Ciudad de México, en la visita al Templo de San Juan Bautista, se pudo observar en el acceso al atrio un desprendimiento y un derrumbe en el remate de la esquina superior sur poniente y de una de las gárgolas.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Aguilar José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

Cossío José Lorenzo
1947 "Coyoacán, capital de la Nueva España", en "México en el Tiempo. El marco de la Capital", México, Talleres de Excélsior.

Everaert Dubernard Luis
1992 "Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.

McAndrew John
1965 "The open air churches", Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Villarruel Velasco Bulmaro
1995, octubre-noviembre, "La parroquia de San Juan Bautista" en "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La antigua arcada del atrio de la Parroquia de San Juan Bautista se ubica sobre la calle Centenario, en el extremo poniente del actual Jardín Centenario.

La fachada principal tiene una proporción simétrica; un eje vertical con arcos que sostienen un remate y un eje horizontal compuesto por muretes con merlones decorados en los extremos por roleos.

En la parte inferior del cuerpo central se aprecia la arcada sostenida al centro por una columna sobre una basa con fuste estriado y capitel corintio; a los costados se observan las jambas ornamentadas con unos ángeles sosteniendo una corona de flores labradas en bajo relieve, las impostas están decoradas con flores en alto relieve. La fachada esta remata con una cornisa de mampostería coronada por un antepecho con merlones, al centro se encuentra un escudo Franciscano rodeado por flores de lis, sobre este se desplanta cruz de piedra.

El paramento posterior tiene un arco deprimido sobre impostas de cantería. La planta arquitectónica está compuesta a partir de una crujía de cubierta plana sostenida por vigas de madera.

Actualmente presenta desgaste los elementos pétreos de la arcada además de desprendimiento de los acabados finales de las partes superiores y laterales.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una crujía

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
2.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, piedra
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-07-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-02-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS