Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01168

Nombre: Sede de la alcaldía Coyoacán

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del edificio sede de la alcaldía Coyoacán, 2018.
Detalle de exterior, 2017.
Planta arquitectónica, 2017.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Allende
Número exterior:
36
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Villa Coyoacán
Otra localización:
También Plaza Hidalgo número 1.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de Cortés
Actual:
Sede de la alcaldía Coyoacán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Oficinas de gobierno

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000482
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  29/10/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

Cortés construyó su residencia en tierras del cacique de Coyoacán, bautizado como Juan de Guzmán Iztolinque (Novo y Azar 1994: 49). El expediente Jardín Centenario núm. 1 del Archivo Histórico y Planoteca Jorge Enciso, menciona que fue en ese edificio donde estuvo la cárcel de la localidad (Dubernard 1992: 35) y las Casas Reales, sede de la representación del gobierno del marquesado del Valle o corregimiento de Coyoacán. Uno de los motivos que animo su edificación fue la de tener un lugar con el resguardo necesario para los presos (Hospital de Jesús: f 2-2v).

Desde finales del siglo XVII la cárcel, hecha de adobe, estaba muy deteriorada y carecía de las condiciones de seguridad necesarias (Hospital de Jesús: f 2-2v).

Zelia Nuttall (1941: 588-590) menciona que para el año 1755, las Casas Reales estaban en ruinas mientras que Luis Everaert Dubernard (1992: 35) afirma que se encontraban en ese estado desde 1735; de ahí que el corregidor y los ministros tuvieran que vivir en una casa "entresolada" localizada en la calle Damas, a doscientas ochenta varas de la cárcel ubicada en la misma calle. Fue entonces cuando se pensó en la conveniencia de hacer un nuevo edificio y, como resultaba muy costosa construirlo en el mismo sitio por "la distancia y graves costos que prepara la conducción de la arena del río", se decidió edificarlo en la actual plaza Hidalgo, "por la inmediación de el río [y] la mucha piedra que la circunvala" lo que implicaba "mayores conveniencias y ahorros para la nueva fábrica de las Casas Reales", además de haberse ganado el papel de plaza principal de la villa (Cossío 1946: 64, 66) (Dubernard 1992: 55, 102) (Galindo y Villa 1923: 117) (Hospital de Jesús: s/f) (Nuttall 1941: 593) (Pulido 1973: 20).

En 1755 nombraron corregidor de la villa a don Francisco Suescum y Tornería, Comisario de la Real Hacienda (Dubernard 1992: 102) (Nuttall 1941: 590). Bajo su periodo de gobierno se llevaron a cabo las obras de este inmueble, dirigidas por el arquitecto Bentura de Arellano y costeadas por el ramo de carnicerías de la jurisdicción del marquesado (Cossío 1946: 64, 66) (Hospital de Jesús: f. 13, 14-14v) (Nuttall 1941: 594).

A mediados del siglo XVIII se hicieron excavaciones para construir los cimientos del ahora llamado Palacio de Cortés, encontrándose un tlachtemalácatl o "anillo del juego de pelota" prehispánico que, en el año de 1929, se colocó en la plaza pública de Coyoacán y, en 1936, en el portal de este inmueble (Dubernard 1992: 23).

El corregidor de la villa de Coyoacán, Pedro Antonio de San Juan Baroeta, escribió una carta en julio de 1780 al gobernador justicia mayor del estado, denunciando que las Casas Reales se encontraban muy deterioradas en sus techos y en la esquina del mirador, y pronostica que si no se hace algo pronto van a caer en "total ruina e irreparable remedio", porque las continuas lluvias pudren cada vez más la madera de sus vigas. Un mes más tarde el gobernador Vitorica ordenó que el contador rindiera un informe sobre el ramo que pudiera hacerse cargo de esta reparación, que citara a audiencia al abogado de Cámara y que informara al maestro de obras para tomar una decisión. El contador, Manuel del Escobal, verificó el mal estado de la esquina del mirador de las Casas Reales y propuso que los gastos corrieran del ramo de carnicerías (Hospital de Jesús: s/f).

A principios del siglo XIX las Casas Reales continuaron con su función original. El inmueble se encontraba en mal estado en 1802, debido a los perjuicios ocasionados por las lluvias y las inundaciones; en dicho año se cambiaron los techos y columnas ubicados alrededor del patio (Cossío Jr. 1947: 36) (Instituto Nacional de Antropología e Historia 1939: 12) (Jardín Centenario núm. 1: s/f) (Pulido 1973: 20).

Las casas de los corregidores de Coyoacán, eran una de las pocas propiedades que continuaban en manos de los Pignatelli, hacia 1816, herederos del marquesado del Valle de Oaxaca (García 1969: 87-89).

En 1829 fue destruido el escudo de armas de Hernán Cortés, que lucía en el centro del dintel de la portada. Actualmente sólo queda una parte del relieve que correspondía al yelmo de dicho escudo, el cual sería fácil de reproducir tomando el modelo del que existe en la capilla del Monte de Piedad.

En 1890, año en que funcionaba como Casa Municipal o de Cabildos, todavía era muy difundida la falsa teoría de que este edificio fue la residencia de Cortés, como se puede observar en el discurso inaugural de la colonia Del Carmen (Sosa 1984: 67), acto público encabezado por el presidente de la República, general Porfirio Díaz. Incluso en esta época el ayuntamiento de la villa (Cossío 1946: 63) colocó en su fachada una placa de mármol blanco, que erróneamente la designaba como Casa de Hernán Cortés (Cossío Jr. 1947: 36) (Galindo y Villa 1923: 117) (Leduc y Lara 1910: 214) (Puig 1931: 373). Inclusive autores como José M. Puig Cassauranc (1931: 273) nos dice que las oficinas de la actual delegación de Coyoacán son conocidas popularmente como la Casa de Cortés (Novo y Azar 1994: 20); sin embargo, Federico Gómez de Orozco (1932), refuta esta información (Cossío 1946: 35, 63) debido a que el inmueble original, mandado a construir por el capitán Hernán Cortés, se encontraba en la plaza de La Conchita, en el Barrio La Concepción (Jardín Centenario núm. 1: s/f).

En la Sala del Cabildo de este ayuntamiento se colocó, en 1906, el escudo otorgado a la villa de Coyoacán por Felipe II en 1561 (Cossío Jr. 1947: 23). Desde 1928 aloja las oficinas de la Delegación de Coyoacán (Puig 1931: 57, 58) pero debido a la fecha en que se emitió la ley, la recién creada delegación, entró en funciones hasta el año de 1929 (Dubernard 1992: 38).

En la segunda década del siglo XX se instaló en este edificio el colegio oficial Melchor Ocampo, trasladándose más tarde a la avenida Hidalgo (Aguilar 1979: 85-91).

El edificio, durante la década de los setenta, era sede de la Subdelegación política, jurídica y gobierno, Subdelegación de Desarrollo Social, Subdelegación de Participación Ciudadana, Registro Civil y Salón de Cabildos mientras que su patio se usaba para efectuar exposiciones de pintura, escultura o artesanías además de ser un sitio de espera de aquellos que asistían al Registro Civil ubicado en las accesorias de la planta baja (Un domingo en Coyoacán 1973: 22).

Según datos proporcionados por trabajadores de la delegación Coyoacán, en el año de 1998, el edificio albergaba a la subdelegación política, jurídica y el gobierno de Coyoacán, a la subdelegación de Desarrollo Social, a la subdelegación de Participación Ciudadana, y el Salón de Cabildos.

Durante el siglo XX, el inmueble sufrió modificaciones, entre las que figuran el cambio del techo del mirador, fabricándole un pretil con el mismo tipo de merlones que tenía la parte central del edificio (Jardín Centenario núm. 1: s/f).

En 1933 el inmueble sede de la alcaldía Coyoacán fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye el inmueble (Bassols 1933: s/f).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos de Coyoacán (Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 15).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica, Histórica

Ubicación:

Paramento oriente, bajo la calle Allende: Plataforma del Posclásico Tardío.
Cimientos y muros: Restos de la casa de Hernán Cortés
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Dubernard, Luis Everaert (Cronista de Coyoacán) 1997, 3 de junio y 24 de octubre, comunicación personal.

Informantes de la delegación Coyoacán, comunicación a la Lic. Nuria Salazar Simarro, investigadora de la CNMH, s/f.

Documentales:

Aguilar, José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

Bassols, Narcisco
1933, 29 de octubre "Que se ha declarado monumento la "Casa de Cortés", Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Casa de Cortés.

Cervantes Rosado, Juan; Moreno Cabrera, María de la Luz; Meraz Moreno, Alejandro
2014 "Evidencias arqueológicas en el centro de Coyoacán." En "Arqueología Mexicana. Coyoacán, Arqueología e historia.", Volumen XXII, número 129, noviembre, México.

Conde, Teresa del
1992 "Frida Kahlo. La pintora y el mito", México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Cossío, José Lorenzo
1946 "Coyoacán, capital de la Nueva España, México", Vargas Rea, 1946.

Cossío, José Lorenzo Jr.
1947 "Coyoacán, capital de la Nueva España" en "México en el Tiempo. El marco de la Capital", México, Talleres de Excélsior, 1947.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Dubernard, Luis Everaert
1992 "Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.

Frida Kahlo
1988 "Frida Kahlo: nacionalismo cultural. Forjadores de México: Tradición de la cultura", México, Partido Revolucionario Institucional, Comité Ejecutivo Nacional, Secretaría de Información y Propaganda, Subsecretaría de Publicaciones.

Galindo y Villa, Jesús
1923 "Polvo de historia", E. Gómez de la Puente Editor, México.

García Martínez, Bernardo
1969 "El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España", COLMEX-CEH, México, Nueva Serie, núm. 5.

Gómez de Orozco, Federico
1932, noviembre, "Coyoacán", En "El turista mexicano", Imprenta ATAM, México, Vol. I, núms. 4/5.

Hospital de Jesús
Archivo General de la Nación, leg. 279, exps. 41-42.
Archivo General de la Nación, leg. 318, exp. 13.
Archivo General de la Nación, leg. 369, exps.1-2.

Instituto Nacional de Antropología e Historia
1939 "Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos", Dirección de Monumentos Coloniales, México.

Jamis, Rauda
1987 "Frida Kahlo. Autorretrato de una mujer", Diana-Edivisión, México.

Jardín Centenario núm. 1
Archivo Histórico y Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Leduc Alberto y Luis Lara y Pardo
1910 "Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicanas", México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 10 de julio de 2024. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Madrid de Raphael, Alicia de la
"Coyoacán, monografía. Datos históricos relevantes". Delegación Coyoacán, México, Talleres de Artes Gráficas G. y G.

Novo, Salvador y Héctor Azar
1994 "Coyoacán. Monografía Histórica", EDAMEX-Delegación Coyoacán, México.

Nuttall, Zelia
1941, marzo-abril, "Las tres casas en Coyoacán atribuidas a conquistadores", En "Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística", T. 54, México, números. 11-12.

Puig Casauranc, José M.
1931 "Atlas general del Distrito Federal, geográfico, histórico, comercial, estadístico, agrario", V. I-II, México, TGP-Sección de Talleres.

Pulido Silva, Alberto
1973, julio, "El zócalo de Coyoacán a principios del siglo XX", En "COYO-HUA-CAN", México, número 12.
1973, mayo, "La casa de Cortés", En "COYO-HUA-CAN", México, número 10.

Sosa, Francisco
1984 "Bosquejo histórico de Coyoacán", Coyoacán, México.

Tibol, Raquel
1983 "Frida Kahlo, una vida abierta", México, Oasis.

"Un domingo en Coyoacán"
1973, julio, COYO-HUA-CAN, México, número 12.

Inscripciones:

Placa de mármol ubicada en la fachada, detrás del portal, rodeada de un marco de cantería mixtilíneo con veneras y rematado por un frontón partido con volutas coronado por una cruz: "CASA / DE / HERNAN CORTES. / EL AYUNTAMIENTO / EN / 1892."

Placa de mármol ubicada en la fachada, detrás del portal, rodeada de un marco rectangular liso: "HOMENAJE AL ULTIMO / REY AZTECA / LA SOCIEDAD "CUAUHTEMOC".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de un nivel en formato horizontal; su fachada prinicpal, ubicada sobre la plaza Hidalgo, posee un portal a desnivel que sobresale del paramento, su ingreso es a través de un par de escalinatas localizadas en los costados oriente y poniente. El pórtico esta compuesto a base de pilares de cantería, unidos en su parte inferior por un murete, que sostienen zapatas y gualdras de madera, ornamentada con ménsulas, coronada por una cornisa rematada por un pretil moldurado, compuesto de merlones unidos por medio de repisones.

El paramento principal está compuesto, en la parte inferior, de un rodapié coronado por una moldura; al centro posee vanos con marcos moldurados de cantería mientras que en la parte superior, se aprecia un pretil moldurado, compuesto de merlones unidos por medio de repisones coronados con pináculos.

Los vanos de la fachada se dividen en tres secciones; la primer sección, ubicada al oriente del portal, cuenta con ocho vanos, cinco son de iluminación y están rematados por una cornisa, mientras que los tres restantes son de acceso pero cada uno posee características distintas; el primero, ubicado en el extremo oriente, posee jambas que se extienden hasta una cornisa, lo que genera un friso, la parte superior está rematada por un escusón coronado con una pilastra flanqueada por un par de roleos que sirven de base para soportar una escultura que representa un coyote; el vano central está rematado con un entablamento de friso decorado con elementos geométricos; el vano del extremo poniente, colindante a una de las escalinatas del portal, es el acceso principal al inmueble, posee un dintel decorado con motivos geométricos, sostenido a partir de un par de ménsulas; clave ornamentada en forma de escudo, sin inscripción y coronada por un relieve; entablamento de friso decorado con motivos geométricos; copete formado por un par de roleos; y un par de gárgolas que flanquean la parte superior.

La segunda sección de vanos se localiza en el paramento posterior al pórtico, ésta cuenta con tres vanos de acceso de jambas que se extienden hasta una cornisa, lo que les genera un friso; uno de los vanos presenta derrame al interior. Entre los vanos se aprecian un par de placas, la ubicada al oriente posee un marco moldurado mixtilíneo rematado por un frontón partido con volutas que al centro posee una cruz; la placa poniente posee un marco rectangular.

La tercer sección de vanos, ubicada en el poniente de la fachada, presenta ocho vanos, seis son de iluminación y dos son de acceso con jambas prolongadas hasta una cornisa, lo que les genera un friso; el vano poniente además posee, en su parte superior, un escusón coronado con una pilastra flanqueada por un par de roleos que sirven de base para soportar una escultura que representa un coyote.

El paramento oriente, colindante con la calle Allende, posee las mismas características generales que el paramento principal y un vano de iluminación con marcos de cantería moldurada, rematada por una cornisa.

En el interior, el acceso principal se abre sobre un zaguán, que conserva una portada intermedia enmarcada con cantería, éste comunica con el patio central, rodeado por las crujías del edificio; la principal, ubicada en el lado poniente del acceso, tiene en el interior, a la altura del portal, vanos rematados por veneras. Actualmente funciona como Sala de Cabildos, donde se aprecia una pintura mural.

Al norte del patio hay una portada mixtilínea de cantera, con un portón labrado en madera que da acceso a la capilla, cuyos muros interiores y su bóveda están decorados con pintura mural realizada por Aurora Reyes en 1978. En el centro del patio hay una fuente de cantería de brocal mixtilíneo, cuyo interior está revestido de azulejos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-02-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-06-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-10-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-12-1994


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS