Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-01168
Nombre: Sede de la alcaldía Coyoacán
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
El paramento principal está compuesto, en la parte inferior, de un rodapié coronado por una moldura; al centro posee vanos con marcos moldurados de cantería mientras que en la parte superior, se aprecia un pretil moldurado, compuesto de merlones unidos por medio de repisones coronados con pináculos.
Los vanos de la fachada se dividen en tres secciones; la primer sección, ubicada al oriente del portal, cuenta con ocho vanos, cinco son de iluminación y están rematados por una cornisa, mientras que los tres restantes son de acceso pero cada uno posee características distintas; el primero, ubicado en el extremo oriente, posee jambas que se extienden hasta una cornisa, lo que genera un friso, la parte superior está rematada por un escusón coronado con una pilastra flanqueada por un par de roleos que sirven de base para soportar una escultura que representa un coyote; el vano central está rematado con un entablamento de friso decorado con elementos geométricos; el vano del extremo poniente, colindante a una de las escalinatas del portal, es el acceso principal al inmueble, posee un dintel decorado con motivos geométricos, sostenido a partir de un par de ménsulas; clave ornamentada en forma de escudo, sin inscripción y coronada por un relieve; entablamento de friso decorado con motivos geométricos; copete formado por un par de roleos; y un par de gárgolas que flanquean la parte superior.
La segunda sección de vanos se localiza en el paramento posterior al pórtico, ésta cuenta con tres vanos de acceso de jambas que se extienden hasta una cornisa, lo que les genera un friso; uno de los vanos presenta derrame al interior. Entre los vanos se aprecian un par de placas, la ubicada al oriente posee un marco moldurado mixtilíneo rematado por un frontón partido con volutas que al centro posee una cruz; la placa poniente posee un marco rectangular.
La tercer sección de vanos, ubicada en el poniente de la fachada, presenta ocho vanos, seis son de iluminación y dos son de acceso con jambas prolongadas hasta una cornisa, lo que les genera un friso; el vano poniente además posee, en su parte superior, un escusón coronado con una pilastra flanqueada por un par de roleos que sirven de base para soportar una escultura que representa un coyote.
El paramento oriente, colindante con la calle Allende, posee las mismas características generales que el paramento principal y un vano de iluminación con marcos de cantería moldurada, rematada por una cornisa.
En el interior, el acceso principal se abre sobre un zaguán, que conserva una portada intermedia enmarcada con cantería, éste comunica con el patio central, rodeado por las crujías del edificio; la principal, ubicada en el lado poniente del acceso, tiene en el interior, a la altura del portal, vanos rematados por veneras. Actualmente funciona como Sala de Cabildos, donde se aprecia una pintura mural.
Al norte del patio hay una portada mixtilínea de cantera, con un portón labrado en madera que da acceso a la capilla, cuyos muros interiores y su bóveda están decorados con pintura mural realizada por Aurora Reyes en 1978. En el centro del patio hay una fuente de cantería de brocal mixtilíneo, cuyo interior está revestido de azulejos.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS