Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-03247

Nombre: Casa de los Camilos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2018.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Manuel Fernández Leal
Número exterior:
96 y 96 A
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - la Concepción
Otra localización:
En esquina con la Avenida Pacífico.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de los Camilos
Actual:
Casa de los Camilos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Comercio, oficinas, habitación

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La orden de los camilos fue fundada en marzo de 1586 por San Camilo de Lelis en Roma y aprobada por el Papa Sixto V, con el objeto de cuidar a los enfermos "en tiempo de peste". Por su particular dedicación en auxiliar a los moribundos, también recibieron el nombre de Congregación de Padres Agonizantes o Hermanos de la Buena Muerte. Los camilos llegaron a México en el año de 1755 con el padre Diego María de Moya y edificaron su convento principal en la calle Corazón de Jesús, en el centro de la ciudad de México (Rivera 1882, Tomo II: 194-195).

En 1861 la orden de los camilos fue definitivamente exclaustrada (Cambas 1882: 195). El rancho Momolulco, antigua casa de los padres camilos, fue adquirida alrededor del año de 1879 por el Departamento de Corrección del antiguo Tecpan de Santiago, para lo cual se reunieron 4 000 pesos del gobierno y 11 000 pesos de la Junta de Beneficencia. En abril de 1880 establecieron en este inmueble una colonia agrícola y una correccional para delincuentes menores de dieciséis años. Los ingresos procedían de su propio capital, de algunos otros legados y de una subvención del ayuntamiento. Desde la década de 1920 era propiedad de la señora Guadalupe Toriello de Villada, que más tarde mandó reparar el interior y el exterior de la casa, resanar el aplanado de la fachada con una mezcla de cal y arena y aplicar pintura a la cal en color marfil. En la década de 1940, los terrenos de la finca de los camilos eran considerados como el límite entre el panorama urbano de la ciudad de México y el panorama rural de la provincia (Cossío 1947: 47).

El inmueble, ubicado en el Barrio La Concepción, era la residencia de descanso de esta orden monástica. Su construcción se remonta al siglo XVIII y es contemporánea al mal llamado Palacio de Cortés. También fue conocido como El Rosedal, porque los padres camilos solían cultivar rosas en su jardín. En el siglo XIX fue visitado por la marquesa Frances Ershine Calderón de la Barca, que dedicó unas líneas de su obra La vida en México para describirlo como: … una "casa grande y vacía" con un "cuarto que da al jardín y que se abre sobre una senda bordeada de rosales, lugar delicioso para la siesta, fresco, retirado, balsámico; a través del cuarto cuelga una hamaca con un colchón y en esa hamaca puede descansar el buen padre con un ojo abierto sobre las rosas y el otro cerrado en profunda meditación. Sin embargo, todo el mérito del lugar consiste en que se le mantiene muy limpio y pulcro, porque no es sino una casa grande y vacía, y el jardín como lo llaman, apenas excede a un potrero con bonitas sendas de arena que lo atraviesan, bordeadas por hermosos rosales, y embellecido por una sonora fuente (de la Barca 1920: 142).

A partir de la década de 1960, la casa funcionó como teatro, cine, cafetería, casa habitación y oficinas. En 1954 se denunció a la señora Toriello de Villada por modificar el inmueble sin permiso de las autoridades. En ese tiempo tenía un acceso secundario por la calzada Miguel Ángel de Quevedo y el principal, por la calle Fernández Leal (Ramos 1954: 219-221). En 1961 se volvió a resanar y pintar la fachada, y se restituyeron los balcones a su forma original. La casa fue declarada patrimonio cultural de la Nación el 16 de diciembre de 1970, lo cual fue hecho público en el Diario Oficial de la Federación. En 1940, 1961, 1974, 1976 y 1985 sufrió intervenciones menores como el aplanado de la fachada, pintura y resane de muros, reparación del portal, pisos y techos e impermeabilización de la azotea, entre otras.

De acuerdo con la tradición, al terminar el día se escucha, a través de los muros, la oración de los frailes y las pisadas sobre las baldosas; además, pueden distinguirse vestiduras blancas que se ocultan furtivamente en los corredores (Silva 1973: 20).

La superficie del predio es de 1 900 m2. El inmueble, ubicado a un costado de la plaza La Concepción, cuenta con un total de 950 m2, 800 de los cuales se distribuyen en la planta baja y 150 en el primer nivel. Esta casa de arquitectura sobria posee un patio interior donde se encuentra una fuente. En el terreno que ocupa este inmueble hay dos construcciones: la primera, de un solo piso, se localiza al sur del único acceso y la segunda, de dos niveles, se ubica en la esquina que colinda con la calle Pacífico y con otras vías. Cabe mencionar que los dos inmuebles tienen acceso al patio central. La fachada sobre Pacífico ostentaba en relieve el escudo de la orden de los camilos, moldurado con argamasa, mismo que desapareció hacia 1980.

Existen testimonios hacia 1882 de la presencia del manantial llamado Ojo de los Camilos o Momolulco, que estaba muy cerca del inmueble y cuyas aguas eran llevadas a la ciudad de México por sus virtudes curativas. De acuerdo con Robelo, el vocablo "Momolulco", de origen náhuatl, proviene de atl, "agua", y momolotli, "hervidero", es decir: "en el hervidero", "borbotones de agua" o "donde mana el agua con fuerza". En la década de 1940, la gente acudía a la finca de los camilos para disfrutar las aguas de dicho manantial (Aguilar 1996: 29). José Lorenzo Cossío, hijo, lo describió como una "mezcla de mosaicos con temas de la pasión y el águila porfiriana sobre la estrecha escalinata" (Cossío 1947: 50). En 1954, el Ojo de los Camilos era uno de los nueve ex manantiales que pertenecían a Coyoacán, a Churubusco y a la colonia Parque San Andrés. Entonces, este ojo de agua se encontraba en el patio meridional de la casa de los Camilos, cubierto por "una fuente circular de piedra, con la cavidad llena de tierra y una estatua en el centro". En la década de 1960, las aguas del Ojo de los Camilos aún eran "exquisitas y abundantes".

La propiedad comprendía las tierras del rancho del Rosedal, que se vendieron a principios del siglo XX. Esta casa ha tenido diversos usos; en 1947 funcionaba como lugar de alojamiento. La huerta fue fraccionada en la década de 1940. La fachada norte ostentaba el escudo de la orden de los camilos (Dubernard 1997).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del perímetro único de la Zona de Monumentos Históricos de Coyoacán (Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14-15).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Luis Everaert Dubernard, Cronista de Coyoacán, entrevista personal, 3 de junio y 24 de octubre de 1997.

Documentales:

Aceves, Jorge Eduardo
1988 "Aportes para la construcción de la historia local de Coyoacán", (Tesis de maestría en historia), Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Aguilar, José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", Talleres de Artes Gráficas ARZ, México.

Aguilar F. José Luis
1996, octubre, "Coyoacán de mis recuerdos", en "Así es Coyoacán", edición de colección, año 2, núm. 23, México.

Calderón de la Barca, Frances Ershine
1920 "La vida en Méjico, vol. I", Librería de la Vda. de Ch. Bouret, México.

Cosío Villegas, Daniel
1985 "Historia moderna de México. El Porfiriato. Vida social", Hermes, México.

Cossío Jr., José Lorenzo,
1947 "Coyoacán, capital de la Nueva España", en "México en el Tiempo. El marco de la Capital", Talleres de Excélsior, México.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Enciclopedia de México
1987, vol. IV, CEEM-SEP-Subsecretaría de Cultura-DGPM-CONAFE, México.

Everaert Dubernard, Luis
1992, "Coyoacán a vuelapluma", Banco del Atlántico, México.

Fernández Leal núm. 96.
Archivo General de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

Larrañaga, César Octavio
1995, octubre-noviembre "Arquitectura, sincretismo de dos culturas", En "Uno. Guía delegacional de Coyoacán, suplemento de unomásuno", México.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 10 de julio de 2024. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Lizardi Ramos, César
1954, octubre-diciembre "El manantial y el acueducto de Acuecuexco", en "Historia mexicana", vol. IV, núm. 2, COLMEX, México.

Novo, Salvador
1962 "Breve historia de Coyoacán, Era, México.

Pulido Silva, Alberto
1973, agosto "Leyendas", COYO-HUA-CAN, núm. 13, México.

Rivera Cambas, Manuel
1882 "México Pintoresco, Artístico y Monumental", T. II, Imprenta de la Reforma, México.

Robelo, Cecilio,
1912 "Diccionario de aztequismos", Imprenta del MNAHE, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Inmueble de dos niveles ubicado en esquina actualmente dividido en dos predios; su fachada principal, sobre la calle Manuel Fernández Leal, presenta un portal conformado por tres arcos carpaneles, sobre pilares cuadrangulares de cantería, al frente y dos de medio punto en los costados, realizados en ladrillo y recinto intercalados; la parte superior esta compuesta por un antepecho decorado con motivos que semejan una celosía, sobre el antepecho se aprecian cuatro almenas.

El pórtico al interior esta cubierto por vigas de madera y ladrillo mientras que su paramento posterior cuenta con cuatro vanos, dos de acceso y dos de iluminación; los de acceso están conformados por uno de mayores proporciones y marco de cantería mientras que el segundo esta rematado por una cruz de piedra en altorrelieve, adosada al muro; los de iluminación poseen enrejados como protección, uno de los vanos es mixtilíneo.

El resto de la fachada de Fernández Leal esta dividida en dos secciones, por medio de un cambio en el color de sus acabados, la primera sección cuenta con cuatro vanos de iluminación con enmarcamientos, reja de hierro y guardapolvo en la parte superior; la segunda sección cuenta con cuatro vanos, dos de iluminación de mismas características que la primer sección, uno de iluminación contemporáneo y un vano de acceso.

La fachada cuenta con un pretil decorado de la misma manera que el pórtico y almenas.

En la esquina del inmueble se aprecian un vano del iluminación en el nivel inferior y un balcón en el nivel superior. En el paramento colindante a la avenida Pacífico se pueden apreciar 10 vanos de iluminación de diferentes formas y tamaños; también se puede apreciar que el remate cambia a mixtilíneo en la aparte cercana a la colindancia.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Tepetate
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-01-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-06-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-03-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS