Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01182

Nombre: Capilla de San Lorenzo Mártir

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2009.
Altar principal, 2009.
Planta arquitectónica. 2018
Croquis de localización. 2018. Fuente: Sistema de Información Geográfica de la Ciudad de México, SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Benito Juárez
Localidad / Colonia:
Benito Juárez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
San Lorenzo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Tlacoquemécatl
Otra localización:
También Manzanas número 10
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de San Lorenzo Xochimanca
Actual:
Capilla de San Lorenzo Mártir

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000672
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  07/09/1932
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Lorenzo Xochimanca

Advocación Actual:

San Lorenzo Mártir

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XX

Información histórica:

"Vemos aquí una capilla pequeña, imbuida del espíritu del siglo XVI en su conformación exterior y espacial, algo inusitado en la Ciudad de México. La planta es de ancho uniforme, en ella se separa la nave del presbiterio con un arco triunfal adosado con relieves característicos del estilo, entre los cuales destaca el escudo franciscano de las cinco llagas, sobre las pilastras de las jambas; su arco es de medio punto, arco triunfal con la ornamentación más rica del edificio. El presbiterio se halla elevado tres escalones con respecto de la nave, y mientras esta se techa con viguería, aquel lo hace con una bóveda ciega de platillo, misma que contribuye a la fisonomía exterior del templo. El espacio interno de la capilla es reposado y de gran belleza.
La portada es plana y sencilla, con jambas anchas y lisas, cuyas impostas se adornan con las típicas flores aisladas; no tiene basas, tal vez porque están enterradas en el pavimento exterior. Sobre la puerta, con arco de media circunferencia, se crea un alfiz plano que sube hasta una cornisa horizontal con goterones de bulto en la línea inferior. Cuenta la iglesia con una bella torre que sería necesario proteger con pintura de cal". (Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A. C. 2004: 144).

Es una edificación franciscana de principios del siglo XVII, es posible que su fundación corresponda a los últimos años del siglo XVI funcionando como capilla abierta. La torre es la etapa final en su construcción del siglo XVIII, con la probable substitución de la espadaña. Existe un fechamiento en una gualdra de madera el 8 de mayo de 1772. Actualmente se encuentra como inmueble aislado en el jardín que lleva su nombre.

Fue declarado monumento el 7 de septiembre de 1932 (Prieto 1979: 63).

Se localiza una inscripción en la fachada de la capilla

El 11 de septiembre de 1964, a solicitud del Departamento Distrito Federal se afecta el atrio del templo denominado "San Lorenzo" localizado en las calles de Manzanas y Magnolias, Col. Del Valle en la Ciudad de México, con el fin de que puedan realizar el proyecto de ampliación de calles en la zona de influencia del templo. Asimismo, se consideró importante eliminar la barda del atrio y convertir éste en jardín (Enciso 1932).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A. C.
2004, "Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México, Siglos XVI al XX, Una guía", Primera edición, p.144.

Prieto Eugenia
1979, "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal", Boletín no. 2, Monumentos Históricos, INAH, p.63.

Inscripciones:

En fachada: CAPILLA DE SAN/ LORENZO MARTIR,/ Construída hacia los fines/ del Siglo XVI. Declarada/ Monumento. / Dirección de Monumentos Coloniales.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El acceso a la capilla es a través de un vano con arco de medio punto enmarcado con cantería, las bases y los capiteles de las jambas presentan relieves de manufactura indígena, en la parte superior se aprecia la pequeña ventana del coro. Remata la fachada una cornisa corrida moldurada.

En la base de la torre campanario se observa la diferencia de materiales que demuestra su posterior construcción, existe un nicho con arco de medio punto, el campanario fue construido con ladrillo, en el primer cuerpo se aprecian nichos para imágenes.

Frente al templo se conserva una cruz de un monumento funerario a manera de cruz atrial con la siguiente inscripción en el pedestal: GALVEZ /1890.

Contaba originalmente con atrio y barda atrial, donde se localizaba el campo santo. En fotografías de principios de siglo XX, aún se observan algunos monumentos funerarios.

Se ubica en un área de conservación patrimonial.

La planta arquitectónica de la capilla es de una nave, conserva la cubierta de viguería y bóveda en el ábside, destacando el arco triunfal con relieves de mano de obra indígena tequitqui.

El entrepiso del coro es bóveda de piedra y ladrillo.

La capilla fue restaurada tanto en el interior como al exterior.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Mampostería

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, petatillo, terrado 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sirve de acceso al coro, a la torre campanario y techumbre.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-09-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-09-1989

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-06-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS