Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-03004

Nombre: Escuela Secundaria Diurna no. 10, Leopoldo Ayala

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. 2009.
Detalle de fachada. 2009.
Planta arquitectónica. 2018
Croquis de localización. 2018. Fuente: Catastro CiudadMX SEDUVI,


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Benito Juárez
Localidad / Colonia:
Benito Juárez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Goya
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Insurgentes Mixcoac
Otra localización:
Esquina Poussin
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela: Internado

Nombre

Original y/o Tradicional:
Escuela Secundaria Diurna no. 10, Leopoldo Ayala
Actual:
Escuela Secundaria Diurna no. 10, Leopoldo Ayala

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

06414
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

El edificio del antiguo Colegio Teresiano ocupaba una gran manzana. Fue demolida un 50% de su estructura original después de la exclaustración de las madres teresianas en la década de los treintas del siglo XX. (Información 1993)

El edificio que ocupa la escuela secundaria se construyó a principios del siglo XX costeado por el Sr. Felipe Martell. La inauguración de este se hizo el diecinueve de diciembre de 1904 y desde entonces lo ocupó la orden religiosa llamada Teresiana, creada en España en 1876, quienes llegaron a Puebla, México, en 1888. Dicha orden impartía instrucción primaria y secundaria a un número aproximado de ochocientas alumnas entre internas y externas, doscientas de las cuales estaban becadas y otras tantas cubrían cuotas en las medidas de sus posibilidades.

El colegio Teresiano fue desocupado por orden de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público argumentando que el patronato de dicho colegio adeudaba al gobierno más de un año de renta y que el inmueble estaba comprendido entre los bienes pertenecientes a la nación.

En marzo de 1934, el maestro D. Leopoldo Ayala hizo la inauguración formal de la escuela delante de un grupo muy reducido de alumnos y maestros. Durante ese primer año de trabajo, funcionaron sólo cinco grupos y la escuela carecía prácticamente de todo pero con el esfuerzo de maestros de gran renombre, padres de familia y alumnos todos bajo la dirección del maestro Ayala, la escuela fue creciendo de prestigio y población y en población estudiantil.

Dentro de la construcción se encontraban dos capillas: una, a mitad del patio en la que se impartía la clase de música y fue derribada en 1956 para que el patio fuera más amplio. Posteriormente se expropio el terreno que hoy ocupa la escuela primaria Federico Herrera Martínez y se derribó durante las vacaciones de 1964 - 1965 la Capilla Mayor que se encontraba en la parte posterior del patio y que funcionó como teatro y salón de actos durante muchos años.

Por los años setentas, se iniciaron los trabajos de remodelación hasta dejar la escuela tal y como la vemos hoy en día. De los diez salones de clase que había en la parte superior se derribaron los muros internos dejando doce de tamaño ideal, se levantó la barda que divide la escuela de la primaria, se quitaron las celosías de la parte final de los pasillos y se logró la comunicación entre una y otra alas, se cambiaron también las puertas, ventanas y los pisos de los salones que eran de madera. Los laboratorios y talleres quedaron en la planta baja junto con los baños y la biblioteca. También las oficinas sufrieron cambios; la dirección y subdirección pasaron a ocupar la parte posterior y aparecieron el salón de maestros y el salón para mimeógrafo. (Información 2015)

"En la escuela estudiaron los Arquitectos Borja Navarrete". (Información 1993)

"El Colegio Teresiano fue una institución privada de abolengo, fue cerrado durante la persecución religiosa y después trasladado de Mixcoac" (Pensado, Correa 1999: 48).

"La mitad de las monjas era de la gente rica y la otra mitad, de gente humilde, de gente pobre. Y esas monjitas de la gente pobre traían su hábito o vestido de color azul oscuro, y su velito, un velito que se ponían en la cabeza, negro. Zapatos sin tacón, negros, sí" (Pensado, Correa 1999: 77).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Pensado Leglise, Patricia y Leonor Correa Echegaray
1999 "MIXCOAC. Un Barrio en la Memoria", México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Primera Reimpresión.

FOTOGRAFÍA: Colegio Teresiano, Calle de las Flores, c. 1925-1930, colección de Roberto Mancilla, en Pensado y Correa, "MIXCOAC. pp. 48 y 93.

Inscripciones:

1934/1959/ Al Maestro Leopoldo Ayala/ (Fundador)/ Con Gratitud y Afecto/ ESCUELA SECUNDARIA DIURNA N° 10
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble ha sufrido muchas modificaciones en la planta arquitectónica original, desde la destrucción de sus dos capillas ubicadas en el centro hasta la incorporación de nuevos espacios.

Actualmente, el esquema arquitectónico del edificio es en forma de "C" con patio central, alrededor del cual se distribuyen en planta baja ala poniente: los talleres de biología, computación, carpintería, inglés, laboratorios de física y química, así como de electricidad.

Hacia el ala oriente: salones de: la red escolar, música, baños generales, auditorio,oficinas de la dirección, subdirección, administración y contraloría. En la planta alta tanto al oriente como al poniente se localizan 12 salones.

Escuela incorporada a la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes y de valor patrimonial por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dentro de los polígonos de Área de Conservación Patrimonial

Los pisos antiguos eran de duela, los cuales fueron sustituídos por piso de cemento pulido. Las ventanas son del tipo tubular. Los acabados del entrepiso de la escalera norte, presentan ruptura de loseta de pasta de cemento por donde aparecieron humedades y como consecuencia han sobrecargado dicha estructura.

Los techos de la ampliación en planta baja de los talleres se encuentran cubiertos con lámina de asbesto sobre fierro estructural y presentan filtración de agua de lluvia por ruptura de lámina. El inmueble permanece en su mayoría sin cambios así como su uso, con un mantenimiento regular.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Materiales predominantes:
Tepetate
Ancho:
0.45 metros
Descripción:
En la portada y en los enmarcamientos se encuentran los materiales aparentes.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
Plana, escarzana 
Altura aproximada:
5.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Plana, escarzana 
Altura aproximada:
5.50 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-11-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-04-1989

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-06-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS