Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00350

Nombre: Parroquia de San Miguel Arcángel Amantla

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2014.
Detalle interior, 2014.
Planta arquitectónica 2014.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Azcapotzalco
Localidad / Colonia:
Azcapotzalco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Morelos
Número exterior:
163
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - San Miguel Amantla
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Miguel Arcángel Amantla
Actual:
Parroquia de San Miguel Arcángel Amantla

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000058 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco (09/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: No
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Miguel Arcángel

Advocación Actual:

San Miguel Arcángel

Fundación:

Orden de Predicadores O.P. (Dominicos)

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Construcción del siglo XVII, fue terminada en 1637 en uno de los barrios dependientes del Azcapotzalco Prehispánico, además de Amantla. “Donde abundan los artífices”, se llamo Tlapitzcac, “Fundición”. Su doble denominación indígena se debe a que era ciudad sagrada del Imperio Tepaneca.
El techo del Templo fue reconstruido en 1948, pero estaba nuevamente en malas condiciones en 1963, por lo que el párroco pidió permiso para cambiarlo. En 1975 se realizaron obras en el atrio.

En el Decreto de Monumentos Históricos aparece como:
"Calle Morelos sin número entre Democracias y Camino a Nextengo, Capilla de San Miguel Amantla (región 50 manzana 169)".

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco, D.F., Diario Oficial de la Federación (De la Madrid 1986: 4-9), se encuentra fuera del polígono que delimita la Zona de Monumentos Históricos.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Expediente en el Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos INAH.
Diccionario Porrúa 1976; Pág. 94

Inscripciones:

Inscripción esgrafiada en el friso de la fachada, escrita en latín y esta poco legible
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

En la fachada vemos en el costado norte del templo la torre compuesta por su base, un cuerpo con campanas y cubierta por medio de un cupulín; el acceso al templo tiene una portada de dos cuerpos el primero esta compuesto por un par de columnas adosadas de fuste estriado que apoyan una cornisa y entre ellas un arco de medio punto apoyado en pilastras cajeadas que enmarcan el acceso al templo.

El segundo cuerpo tiene un recuadro rectangular delimitado por dos columnas estriadas exentas del paramento de la fachada y que soportan dos pequeñas basas que forman parte de un entablamento superior, al centro de este recuadro un óculo mixtilíneo que da iluminación al coro.

El imafronte remata con una moldura corrida a todo lo ancho.
Se agregaron construcciones al norte y sur del templo así como en la esquina suroeste del atrio frontal.

Templo de una nave, con ábside de forma rectangular, construido a base de mampostería de piedra.
La nave del templo es corrida teniendo en su acceso el coro y sotocoro, a lo largo de la nave se observan nichos de piedra dorados con enmarcamientos neoclásicos de frontón partido y cerrados por vidrios.

El presbiterio se separa de la nave por medio de un arco triunfal de medio punto construido en piedra, sostenido por columnas de fuste estriado y capiteles dóricos
El entrepiso del sotocoro es de losa de concreto plana y en buen estado de conservación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
El aplanado de la fachada es de cal-arena, color rosa

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
El entrepiso conforma el coro.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, ladrillo 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
7.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Atrio
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-02-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-11-2014

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-10-1986


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS