Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-03601

Nombre: Templo de Santa Rosa de Lima

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Foto 2022.
Planta arquitectónica 2022.
Cróquis de localización 2020. Fuente: Google Earth.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Rafael Checa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - Santa Rosa Xochiac
Otra localización:
Esquina Del Carmen
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santa Rosa de Lima
Actual:
Templo de Santa Rosa de Lima

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?:
Se demolió una capilla de visita que existía en este sitio para edificar el templo a finales del siglo XIX principios del XX.
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa Rosa de Lima

Advocación Actual:

Santa Rosa de LIma

Fundación:

Clero Secular

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Xochiatl o Xuchiatl es una voz náhuatl que significa agua de rosas. Históricamente las tierras de Santa Rosa pertenecieron al Marquesado del Valle, fue un barrio dependiente de la jurisdicción de Coyoacán. Posteriormente, en 1610, los carmelitas utilizaron parte de estas tierras para establecer el Santo Desierto de Cuajimalpa (de los Leones). En 1828, el Congreso dio a los pueblos de Santa Rosa, San Bernabé y San Bartolomé (Ameyalco) las tierras y aguas correspondientes, que desde siglos atrás habían negociado su pertenencia. El pueblo conserva la propiedad comunal administrada por una junta elegida por la propia comunidad.
Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y bajaban a los mercados de San Angel y Tizapán a vender sus productos artesanales, vendían su fuerza de trabajo como jardineros en la ciudad de México, todavía hasta los años sesenta. Cuando trazaron la calzada al Desierto de los Leones, se seccionó el pueblo en dos, siendo considerado como Zona Patrimonial.
La construcción del templo se inició a principios del siglo XX, construyéndose principalmente entre 1910 y 1930. Sin embargo, su diseño responde a las formas estilísticas del siglo XIX, al parecer, según información oral, el proyecto es del Arq. José Luis Cuevas Pietrasanta y del Reverendo Rafael Checa; consta de una nave de cruz latina con transepto, ábside, cúpula, bóveda de cañón con lunetos, coro y sotocoro. Fue hecha de piedra, con pilastras en cada eje, las yeserías adornan toda la nave interior. La portada tiene la torre original hacia la derecha del templo y una posterior a la izquierda, al frente un nártex con arquería.
Dentro del atrio, le han adicionado dos casas curales que distorsionan el espacio urbano y no se corresponden con la volumetría del templo.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Presbítero Fabián Medrano Ruíz (2022)

Documentales:

https://www.cultura.gob.mx/regiones_de_mexico/centro_occidente/detalle.php?act=192618

Inscripciones:

Placa en el sotocoro: "Se cambió el decorado y la restauración de marzo de 1966 y terminó en agosto de 1989".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El templo de Santa Rosa Xochiac, construido principalmente en el siglo XX, cuenta en su fachada con un nártex porticado de un nivel, conformado por tres arcos de medio punto soportados por pilastras de fuste liso con basas y capiteles toscanos, formando un medio octágono; sobre estos arcos, hay un pequeño paramento liso rematado por una cornisa mixtilínea de cantería coronada por jarrones estilizados.

Cruzando éste, se encuentra la portada del templo, la cual consta de un arco mixtilíneo con piedra clave resaltada, sostenido por dos pilastras adosadas de fuste liso que a su vez soportan dos molduras corridas; a sus lados dos puertas laterales dan acceso a sus dos campanarios. Estos se conforman por dos cuerpos los cuales están ornamentados con una arista dentada que corre verticalmente a todo lo largo de los campanarios; en sus primeros cuerpos se observa una ventana rectangular muy esbelta que permite la iluminación de su escalera y sobre de ellas una cartela ornamentada con mosaicos.

Sus segundos cuerpos constan de cuatro vanos de arco de medio punto, soportados por columnas de fuste liso y un balcón al frente, tienen una cubierta plana con aleros; sobre de estos se desplanta una cúpula pentagonal a gajos con una nervadura en cada arista y un jarrón en cada uno de sus vértices.

Sobre el nártex se aprecia una terraza delimitada en su lado poniente por el muro de la fachada, el cual es liso y está delimitado por dos pilastras adosadas de fuste liso que enmarcan un óculo mixtilíneo y sobre de él un reloj incrustado en un nicho. El conjunto remata con una moldura mixtilínea coronada por una cruz de piedra con basa del mismo material.

El transepto se cubre con una cúpula octagonal a gajos con tambor, en el cual se incrustan 8 ventanas; éstas, rematadas con una linternilla con cupulín.

Su atrio se delimita por una barda de mampostería de piedra con arcos invertidos con enrejado y dos accesos.

En el lado izquierdo del templo, a la altura del crucero, se le adosó una casa cural de dos niveles, la cual corre hasta el muro testero, el cual está construido con diferente material a los muros del templo pues éste, es de mampostería de tabiques.

Alineada con el acceso del templo se tiene una cruz atrial construida en piedra tallada, sus ornamentos la sitúan como una "Cruz de tipo pasional", presentando un “Divino Rostro” en el cruce de su palo y travesaño; es también de factura moderna.

Tiene planta de cruz latina y está decorada con yesería toda su nave y crucero.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Su fachada tiene aplanado de cal - arena color amarillo, no así sus muros laterales y testero que se encuentran aparentes.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Muros compuestos de mampostería de piedra y mortero de cal - arena, con el muro testero de mampostería de tabiques y cemento.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Se encuentra en el coro del templo.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
7.00 metros
Descripción:
Sufrió daños en el sismo del 2017

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-04-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS