Monumento Histórico

Número de captura: I-0013300210

Nombre: Casa del Risco

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de San Jacinto
Número exterior:
15 También 5
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Angel
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Risco
Actual:
Casa del Risco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

2. El edificio y muy probablemente la fuente que lo caracteriza, se atribuye, al maestro mayor Joseph Eduardo de Herrera quien fue heredero de esta finca y la convirtió en residencia, cuando, en 1750, la vendió al capitán don Manuel de León, personaje de alto rango en la administración y milicia virreinal (1).
Entre sus dueños se encuentra el licenciado Benigno Payró, decano del foro de México y el señor Vázquez quien compro esa casa en 1843.
En 1847, después de la batalla de Padierna, el Batallón Sur Carolina que formó parte del ejército norteamericano, se alojó en esta casa con 700 hombres por espacio de varios meses, aprovechando el mirador que dominaba una gran extensión. En el patio de esta casa se curaban a los heridos y enfermos que resultaron de la batalla de Padierna.
Su último dueño, Isidro Fabela Alfaro, quien fuera ilustre político, participante en la Revolución Mexicana, diplomático y destacado internacionalista, la donó al pueblo de México junto con el Archivo Histórico, biblioteca con más de 31,000 volúmenes especializada en derecho internacional, hemeroteca, fototeca, pinacoteca así como la colección de esculturas, mobiliario y artes aplicadas que adquirió a lo largo de su vida, por fideicomiso que constituyó el Banco de México el 8 de octubre de 1958 (2).
La Casa del Risco funcionó como museo de sitio de 1963 a 1988 y el edificio anexo constituye actualmente el Centro Cultural. En el patio principal se encuentra la fuente del Risco, obra anónima del siglo XVIII adosada a modo de altar barroco; está adornada con platos, platones, tazas y tibores de cerámica china, europea y mexicana, así como conchas y espejos única en su género. Esta fuente fue restaurada por Fabela en 1938 y por el Banco de México en 1985 (Bitar La Vida ..., p. 25).
Esta casa fue cerrada para su restauración en 1988 y reabrió sus puertas con una nueva museografía en 1991. Fue declarado monumento el 3 de noviembre de 1931.( Plano 8 )3. CASA DEL MIRADOR / O DEL RISCO / Construcción típica del Siglo XVII / El compositor Ernesto Elorduy / murió en esta casa el 6 de enero de 1913 / Declarado Monumento / Dirección de Monumentos Coloniales {1957.
3. El Gobierno del Estado de México y el Banco de México / Trabajaron conjuntamente para que la Casa del Risco / volviera a abrir sus puertas el 28 de junio de 1991.
3. ESTA CASA DEL RISCO, POR / VOLUNTAD DE SUS DUEÑOS, LIC. / DON ISIDRO FAVELA Y DOÑA JO-/SEFINA E. DE FAVELA, PASO A SER / DEL PUEBLO MEXICANO POR ME-/ DIO DEL FIDEICOMISO QUE CONSTITUYERON CON EL BANCO DE ME-/ XICO, S. A., EL 8 DE OCTUBRE DE / 1958, SIENDO DIRECTOR DE ESA INSTITUCION DON RODRIGO GOMEZ / LA BIBLIOTECA, HEMEROTECA / Y PINACOTECA DE ESTA MAN-/ SION PASARON AL ANEXO CENTRO CULTURAL, MANDA-/ DO EDIFICAR POR EL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA / LICENCIADO DON ADOLFO LO-/ PEZ MATEOS, SIENDO SECRETARIO DE HACIENDA, EL LICENCIA-/ DO DON ANTONIO ORTIZ MENA. / ESTE MONUMENTO HISTORICO / 1681 ESTA DESTINADO A SER MU-/ SEO PUBLICO DE ARTE COLONIAL.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

1.- VALDEZ, Ana Luisa “Casa del Risco” en Revista Vuelo de Mexicana de Aviación.2.- BITAR Romo, Alberto A. (editor) " Centro Cultural Isidro Fabela Casa del Risco", en revista La Vida de San Angel de Bitar Abogados , México, 1995.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.65 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, ENTABLADO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS DE MADERA, ENTABLADO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS