Monumento Histórico

Número de captura: I-0013300180

Nombre: Templo de San Jacinto

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Detalle de portada, 2000.
Vista al interior de la nave y el retablo, 2000.
Levantamiento arquitectónico, 2000.
Croquis de localización. Fuente: SEDUVI.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
8
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Ángel
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Jacinto
Actual:
Templo de San Jacinto

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  06/09/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000051 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Villa Alvaro Obregón (11/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Jacinto

Advocación Actual:

San Jacinto

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

San Jacinto fue primero una humilde capilla o ermita, ubicada en el pueblo de Tenanitla, dedicado a Nuestra Señora del Rosario.
A fines del siglo XVI, los dominicos iniciaron la construcción del templo adjunto, el que, en 1596, se puso bajo la advocación de San Jacinto. Es desde entonces que se llama San Jacinto Tenanitla. La iglesia y sus altares, fueron restaurados de 1898 a 1913; de 1962 a 1969 se llevó a cabo un reacondicionamiento del templo, y en 1980 se realizaron adecuaciones para oficinas y servicios pastorales. Los predios colindantes anteriormente formaban parte del convento, y, al parecer, algunas de las casas adosadas al templo son invasiones.

Fue Convento Dominico hasta 1754. Actualmente en la sede de la Vicaría Episcopal de la Arquidiócesis de México.

Este establecimiento, fundado en 1599 por fray Bernardo de Bordils, de Mallorca, sirvió como retiro preparatorio a los misioneros que iban a las Filipinas y Asia. El sitio ha sido confundido frecuentemente con el establecimiento dominico de Tacubaya.
Fue declarado monumento el 8 de septiembre de 1932. (INAH- CNMH 2000).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2000 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 090011890033", México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El templo parroquial se ubica al norte del conjunto. En su sobria fachada ostenta una portada de reminiscencias platerescas, -probablemente una de las partes más antiguas del templo-, que constituye una arquivolta moldurada, flanqueada por gruesos pilares adosados y rematados por pináculos, la rematan un nicho vacío y pináculos en cantera. Sobre el portón de madera se localiza una ventana rectangular que ilumina el coro, arriba de la cual se observa, en una placa, la cruz foliada de la orden de los dominicos.

Del lado izquierdo se ubica el campanario de planta cuadrada, con columnas adosadas en las esquinas y capiteles corintios, cubierta por un cupulín con cruz. Se observan vestigios de aplanado en algunas zonas de la fachada así como en el campanario.

La planta del templo es de una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos. El sotocoro está enmarcado por un arco escarzano y el coro tiene barandal de madera. Del lado izquierdo y perpendicular a la nave, se localiza una capilla, cubierta en parte por una cúpula sobre pechinas y el presbiterio por una bóveda de arista.

Detrás del presbiterio se ubica la sacristía, construida con muros de piedra y cantera y cubierta con viguería.
En una fotografía, del interior del templo tomada en las primeras décadas del presente siglo, se aprecia la existencia de una techumbre plana con viguería que cubría la nave, además del ciprés de estilo neoclásico ubicado en el altar. Los arcos fajones, así como el arco triunfal estaban encasetonados y decorados con florones en el intradós y las enjutas ornamentadas con motivos vegetales.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-05-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS