Bien Inmueble con Valor Cultural

Número de captura: I-0013300028

Nombre: Monumento Alvaro Obregón

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Monumento Conmemorativo

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
x
x
x
x


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Monumento Conmemorativo
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Álvaro Obregón
Localidad / Colonia:
Álvaro Obregón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Parque de la Bombilla
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Chimalistac
Otra localización:
Insurgentes esquina Arenal
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Conmemorativa o Votiva
Género:
Monumento conmemorativo
Tipo Arquitectónico:
Monumento Conmemorativo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Monumento Alvaro Obregón
Actual:
Monumento Alvaro Obregón

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Conmemorativa o Votiva
Género:
Monumento conmemorativo
Tipo Arquitectónico:
Monumento Alvaro Obregón

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

2. Este monumento es el resultado de una competencia que se llevó a cabo en la Ciudad de México para conmemorar el lugar donde el general Alvaro Obregón (presidente electo de México en 1928) fue asesinado por León Toral y por la madre Conchita, presunta autora intelectual del crimen. En este lugar se encontraba originalmente el restaurante “La Bombilla”, dentro de las huertas de Chimalistac. El proyecto es obra del arquitecto Enrique Aragón Echegaray. El doctor Vázquez Lugo narra: “Alvaro Obregón moría el 17 de julio de 1928 entre los platos de mole y música que celebraban su reelección presidencial. Los sanangeleños fueron los primeros en preguntarse quién había apadrinado a León Toral, formal disparador sobre el manco de Sonora, respondían con el deparo alburero: ¡Cállense la boca! y para que de una vez por todas se callaran, la jefatura máxima del país decretó en homenaje al héroe, que San Angel no ostentaría más el nombre de un santo (católico León Toral) y que en adelante se llamaría Alvaro Obregón. Por suerte, la tradición y la costumbre han sido más fuertes que los homenajes patrios, y para los vecinos y visitantes, el lugar siguió y seguirá siendo San Angel”.(1) En este monumento se exhibía en recuerdo de la batalla de Celaya un brazo del general Alvaro Obregón guardado en formol. “Rodeado de jardines y con un enorme espejo de agua al frente, el monumento a Obregón fue erigido en 1935 a instancias del presidente Lázaro Cárdenas en el mismo sitio donde el estadista militar perdió la vida. Las estatuas de granito que adornan el exterior del monumento son obra del escultor Ignacio Asúnsolo (1890-1965).”(2)
3.“Al general/Alvaro Obregón/en el lugar/de su sacrificio. El hecho brutal es un dolor que disminuye,/el hecho ideal es una aspiración que engrandece;/perdido el brazo, acrecienta tu alma,/tu alma en estos momentos entraña el alma de la/patria que convierte en gloria el envidiable/dolor de su hijo./Jesús Urrutia”. “Se inició este monumento/en el mes de junio de 1934 siendo presidente/de la República el/c. gral. Abelardo L. Rodríguez./Lo erigió el Departamento del Distrito/Federal con la cooperación del Ejecutivo/de la Unión y de los gobiernos de los/Estados durante la jefatura del/c. lic. Aarón Sáenz/siendo director gral. de SU y Obras Públicas el/c. ing. José L. Favela. Se inauguró el 17 de julio de 1935 siendo/presidente de la República el/c. gral. Lázaro Cárdenas/y jefe del Departamento del Distrito Federal el/c. Cosme Hinojosa.” Citas:
1 Ernesto Vázquez Lugo, Sucedió en…, p. 8.
2 Carlos Herrero Bervera (coord.), Guía Promexa.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Vázquez Lugo, Ernesto, Sucedió en San Angel, Edamex, México, 1968, p. 8.
Herrero Bervera, Carlos (coordinador), Guía turística, histórica y geográfica de México, Guías Promexa, Promociones Editoriales Mexicanas, 1984.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
APARENTE, MÁRMOL, GRANITO 
Descripción del acabado:
Aparente, mármol, granito

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS