Bien Inmueble con Valor Cultural

Número de captura: I-0013101933

Nombre: Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2018.
Vestíbulo y pasillo, 2018.
Planta arquitectónica, 2014.
Croquis de localización, 2020. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Yucatán
Municipio / Alcaldía:
Mérida
Localidad / Colonia:
Mérida
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Paseo de Montejo
Número exterior:
485
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con la calle 43.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Palacio señorial

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio Cantón
Actual:
Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000042 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida (18/10/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

El inmueble se construyó en la última década de la presidencia de Gral. Porfirio Díaz, durante los años 1904 a 1911, siendo fruto de las esplendidas ganancias que se obtenían con el cultivo del henequén, a lo que se dedicaba su primer propietario el Gral. Francisco Cantón Rosado (1833-1917), quien fue gobernador del estado de Yucatán de 1898 a 1902, que encargo la edificación al arquitecto e ingeniero yucateco Manuel G. Cantón Ramos, y el proyecto arquitectónico al ingeniero italiano Enrico Deserti, quien también realizó el diseño del famoso Teatro Peón Contreras edificado en la misma ciudad de Mérida, Yuc., parte de esta construcción, cuyo costo total fue aproximadamente 700 mil pesos, se solventó con los ingresos recibidos por el Gral. Cantón por la venta del ferrocarril Mérida-Valladolid del que fue concesionario.

Este llamado "Palacio Cantón" en honor de su primer propietario, fue habitado por el general hasta su muerte en 1917, heredándolo a sus descendientes quienes lo usufructuaron hasta el año de 1932, en el que el gobernador de Yucatán, Bartolomé García Correa ordenó la compra del inmueble destinándolo primeramente a albergar a la "Escuela Estatal de Bellas Artes" (1932-1937) y tiempo después como sede de la Escuela Primaria "Hidalgo"(1937-1949), para que en 1950, después de una remodelación, fuera declarado residencia oficial de los gobernadores del estado, función que desempeño hasta el año de 1959 en que pasó a ser el Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH), y en 1966 se suscribió un convenio entre el estado de Yucatán y el Instituto Nacional de Antropología, convirtiendo el inmueble en la sede de las colecciones del "Museo Regional de Antropología", el cual fue creado en 1871 por el Obispo Crescencio Carrillo y Ancona con el nombre de museo Yucateco, en el local de la ahora Biblioteca Central de la Universidad de Yucatán y que después de estar en diversos inmuebles llegó a este "Palacio" en el año antes señalado.

Este inmueble conserva muchos elementos arquitectónicos y de mobiliario que fueron importados directamente de Europa, como el ascensor con el que fue dotado, siendo el primero en instalarse en la ciudad de Mérida.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Blanco Margarita González Rodríguez
2005 enero-febrero "Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón, Merida" en Arqueología Mexicana, número 71, México. p. 76-79.

Benavides Castillo, Antonio
1981 "Una visión del Museo Regional de Antropología: Palacio Cantón. Mérida, Yucatán.", México.

Uc González Eunice
1996 "Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, Yucatán."; Miniguías INAH. Recuperado de: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A397

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de dos niveles, construido en un predio de proporciones rectangulares, delimitado por tres vialidades; su barda perimetral está conformada por un murete corrido con reja de herrería y pilares cajeados situados a cada tanto, en los que se apoyan jarrones de piedra.
El edificio cuenta con cuatro fachadas antecedidas por áreas ajardinadas al sur, norte y oriente. La fachada principal, al sur, se sitúa sobre la calle 43 y la secundaria ve hacia el Paseo de Montejo.
La fachada se compone de un volumen principal dividido en tres secciones verticales (las secciones laterales se observan de menor anchura y ligeramente remetidas de la central), y un cuerpo adosado al poniente, de aspecto más simple. Se desplanta sobre una plataforma de aproximadamente dos metros de altura y posee un acabado a manera de basamento tablerado.
En planta baja y al centro del cuerpo principal se aprecia la escalera de acceso, flanqueada por dos balaustradas rematadas por un ancho pasamanos que arranca de un pilar frontal coronado por un macetón. El paramento se divide el cinco entrepaños por columnas cuadradas de fuste almohadillado, asentadas sobre un nuevo basamento, con remate y zoclo moldurado; el cuerpo central posee cuatro columnas, mientras que los cuerpos laterales, cuentan con dos. Al centro de cada entrepaño se abre un vano; el central es el acceso principal y en él desemboca la escalera; se encuentra enmarcado por dos columnas toscanas de fuste liso apoyadas en basas rectangulares, a su vez, las columnas sostienen una amplia cornisa corrida de la que se desplanta un arco liso rebajado, adornado por dos dovelas y la piedra clave en forma de almohadillas, y un tímpano hueco cerrado por un cristal.
Los vanos laterales inmediatos, parten del mismo basamento que las columnas, sin embargo poseen un decorado inferior tipo balaustrada; muestran marco repetido conformado por pilastras lisas con basa y capitel moldurados, y cerramiento de arco de medio punto con las mismas características que el del acceso.
Las ventanas de los extremos poseen características semejantes al acceso principal, sin embargo, además de contar con balaustrada inferior, poseen tramos de ventanas adicionales a cada lado de las columnas limitantes.
El nivel superior del cuerpo principal, en primer plano, inicia con tres balcones cuyas ménsulas, de gran tamaño, se anclan a las columnas inferiores, éstas poseen forma roleada y están decoradas con motivos vegetales y mascarones. Los balcones se conforman por una balaustrada de piedra; en las secciones laterales ésta se limita, a ambos lados, por una media muestra de columna con basamento de la altura de la balaustrada y un capitel compuesto; en la sección central se observan cuatro columnas exentas, dos laterales y dos centrales, todas alineadas con las respectivas de la plata baja.
En segundo plano se observan cinco vanos, todos ellos enmarcados por columnas o pilastras de capitel compuesto y fuste liso, el vano central posee un frontón triangular quebrado, mientras que los vanos laterales muestran un frontón partido con roleos.
Las columnas soportan tres entablamentos semejantes; la sección central remata con un frontón circular quebrado y decorado con dentículos, mientras que los laterales son triangulares y poseen un elemento decorativo al centro.
La fachada concluye con un pretil moldurado que soporta una cubierta inclinada, con buhardillas tipo óculo al centro de cada sección.

El cuerpo adosado al poniente, posee en planta baja un acabado almohadillado, de dos hileras de sillares con tamaños diferentes; al centro se abre un único vano de iluminación, rectangular y en sentido vertical, con marco simple, trapecios decorando la clave y protección de herrería. La planta alta del cuerpo poniente, posee un acabado almohadillado en sentido horizontal y un vano de iluminación rectangular con el dintel del marco decorado con motivos florales. Concluye con un entablamento simple, con modillones bajo la cornisa y un pretil con remate moldurado, todo alineado a la sección oriente.

La fachada que da al Paseo de Montejo, de mayores dimensiones, tiene muros con almohadillados y cuenta en su planta baja con siete vanos, los situados en las esquinas frontal y posterior del inmueble, se enmarcan con dos columnas adosadas que soportan una cornisa moldurada sobre la que se observa un arco de medio punto adosado al muro con dos dovelas y la piedra clave realzada como ornamento; el resto ubicados a lo largo del paramento tienen dos molduras sencillas que los enmarcan y rematan con frontones circulares adornados en su tímpano con un motivo triangular.

En planta alta cuenta con seis vanos; siendo los situados en las esquinas, balcones con balaustradas limitadas por dos basas que soportan columnas adosadas al muro de fachada con fuste liso y chapitel dórico, estas a su vez enmarcan al vano de acceso al balcón, conformado por columnas toscanas adosadas que soportan un frontón partido con una ornamentación triangular en su tímpano; el resto de los vanos sobre el paramento superior cuentan con un pequeño antepecho delimitado por balaustradas y basas laterales de las que se desplantan pilastras adosadas rematadas con ménsulas y basas que soportan el friso triangular que alberga un mascarón en su tímpano.
Sobre éstos la fachada se remata con un entablamento con friso ornamentado con motivos vegetales y pequeños mascarones, la cornisa superior es dentada.

Remata el conjunto un pretil que soporta el ático, conformado por un tejado con buhardillas en forma de óculos ornamentados con motivos vegetales y pequeños frontones.

La fachada sobre la calle 58, presenta un macizo recubierto con aplanado simulando mampostería, tanto en la planta baja como en la alta se tienen tres vanos enmarcados con jambas lisas y cerramientos dintelados con la clave resaltada, y cuentan con protecciones de herrería con emplomados; después de este macizo se encuentra un remetimiento de la fachada con una continuidad formal en los primeros tres vanos, para dar paso a otro acceso enmarcado por dos columnas toscanas de fuste liso, que apoyan un arco de medio punto moldurado con su piedra clave realzada, en este arco desemboca una escalera de mármol blanco, limitada por balaustradas con pasamanería de mampostería. Separada de este por una pilastra almohadillada adosada, se encuentra un vano con las mismas características constructivas que el acceso colindante, en su segundo piso se ve una amplia terraza limitada por una balaustrada.

Al interior, la planta baja se distribuye en cuatro crujías paralelas a la fachada principal, de diferentes dimensiones, con un corredor central alineado al acceso que comunica con las diferentes salas con las que cuenta el inmueble. En el tercer tramo al poniente del corredor se localizan las escaleras que llevan al segundo nivel, posee acabado de mármol delimitada por un antepecho decorado realizado en el mismo material.
Cuenta con columnas toscanas de fuste liso que apoyan arcos moldurados de medio punto y dintelados, con lo que se logra dar la separación de los espacios. Además posee una moldura corrida en la parte superior de todos los muros así como una profusa decoración con argamasas.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Adoquín
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Mármol
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-12-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

25-02-2014


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS