Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011600945
Nombre: Templo de Nuestra Señora del Carmen
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
Advocación Original:
Nuestra Señora del Carmen
Advocación Actual:
Nuestra Señora del Carmen
Fundación:
Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo
No
Descripción arquitectónica:
La orientación del templo es de este a oeste, encontrándose la fachada principal mirando al poniente y la lateral sobre el muro sur de la nave. El atrio se extiende hacia el sur prolongándose al oeste para dar vista a la fachada principal. El declive pronunciado que presenta el terreno hacia el norte, requirió que se transformara rellenando y aplanando el terreno, para desarrollar los grandes espacios en un solo nivel, por lo que quedó el atrio en un nivel más bajo que el jardín.
Al lado derecho de la portada principal se yergue el cubo que va a soportar la espadaña de tres niveles que mira hacia el sur, y al lado izquierdo de la misma portada, en ángulo con ésta, se abre la portería compuesta por dos pequeños arcos más antiguos que los otros dos de mayores proporciones. En el segundo nivel dos ventanas señalan los espacios habitacionales del convento.
La cúpula se levanta sobre el crucero de planta de cruz latina; tiene un tambor octagonal, con ocho ventanas y casquete de gajos divididos entre sí con nervaduras, éste se cubre con azulejos de color azul y blanco. Una linternilla poligonal, con ocho pequeños vanos se encuentra cubierta con un casquete semiesférico y una cruz de hierro como remate.
El ábside de la nave es plano y a él se agregó el camarín de la virgen con una cúpula poligonal cuyos vanos son elípticos y el casquete, de gajos revestidos de ladrillo, remata con una pequeña linternilla poligonal con cupulilla semiesférica y una cruz.
Del brazo sur del crucero se desprende la capilla sabatina de cuya bóveda se yerguen dos cúpulas; la de crucero mayor y la del camarín, ambas sin tambor.
La fachada principal, mira hacia el oeste, se inscribe sobre un gran arco de medio punto. Consta de dos cuerpos horizontales formando un eje central; el primero lo constituye la portada de medio punto que se desplaza entre dos pilastras tablereadas de cuyos capiteles caen guardamalletas. Un entablamento con el friso abultado y de la cornisa se proyecta un frontón roto al centro. Las pilastras aludidas terminan en un par de remates de estilo herreriano sobre la cornisa que divide el primer cuerpo del segundo. El arco de la portada descarga su peso sobre un par de pilastras que descansan en su pedestal. El segundo cuerpo tiene la ventana del coro de vano arqueado y sobre la cornisa se inicia un frontón que da paso a un gran nicho que enfatiza la verticalidad del conjunto, el cual se encuentra desproporcionado en relación con los vanos inferiores.
La fachada lateral se localiza sobre el muro sur de la nave, actualmente se encuentra clausurada y por su estilo de transición revela una antigüedad mayor que la principal. Consta de dos cuerpos; en el nivel bajo se encuentra la portada de vano rectangular con una ancha platabanda donde se halla al centro el escudo de los carmelitas; enmarca la portada un par de pilastras de fuste estriado que se apoyan sobre alto pedestal. Sobre ellas se apoya el entablamento de cuya cornisa arranca el frontón que se quiebra al centro para dar paso al gran nicho en cuyo seno alberga una escultura de la Virgen del Carmen con el niño en brazos; en la parte superior otro entablamento de cuya cornisa se inicia el frontón que se encuentra en armonía con el inferior y al centro un escudo rematado por una cruz.
El templo tiene forma de cruz latina con la capilla sabatina en el crucero derecho, y la antesacristía, sobre el muro que mira al norte.
Tiene una cubierta de cuatro tramos de bóveda de lunetos, dos tramos de bóveda de arista sobre el espacio que ocupa el presbiterio y en los brazos dos bóvedas de luneto.
Entre cada tramo un arco fajón –cuatro en total- los cuales descargan su peso sobre otras tantas pilastras de cada lado. La cúpula se encuentra sobre cuatro arcos torales.
La nave tiene una iluminación que resulta insuficiente hoy día debido a alteraciones que han sufrido sus vanos originales; en cambio, a la altura del crucero y en los dos tramos del presbiterio la luz se acentúa. En el lado izquierdo se localizan cinco ventanas sobre el muro y en el lado derecho siete.
En el siglo XX recibió el interior una remodelación cubriéndose los muros con pintura tipo papel tapiz y sus retablos originales se sustituyeron por seis retablos de estilo neoclásico que se ordenan, cuatro de ellos a lo largo de la nave dentro de los arcos formeros y dos en los muros del lado este del crucero.
Las esculturas que se encuentran en los retablos son contemporáneas a los mismos, excepto la de la Virgen del Carmen, dentro del ciprés del altar mayor, que data del siglo XVIII.
El sotocoro está formado por dos tramos de bóveda de lunetos.
El intradós de la cúpula del templo se ornamenta con elementos de carácter neoclásico.
La cripta. La entrada original se perdió, hoy día se entra por el lado este de la capilla sabatina. Tiene dos espacios, el más antiguo se localiza bajo el presbiterio del altar mayor y el otro bajo la capilla comunicándose entre sí por un estrecho pasillo cubierto por bóveda, La cripta bajo el altar mayor es un espacio cuadrado, cerrado por bóveda de arista, cuatro arcosolios sobre los muros la sostienen y en la parte inferior se desplazan los sepulcros, empotrados en el muro. En la parte central del piso se localiza una lápida que dice: “ENTIERRO DEL SEÑOR DON MIGUEL DE PEREDO” con un escudo de armas arriba de la inscripción. La cripta bajo la capilla es mayor; el suelo se cubrió de azulejo y la disposición es la misma que la anterior. En cada lado se desplaza un arcosolio el cual sostiene la bóveda de arista.
En el lado oeste se encuentra el altar para oficiar misa; y en el muro sobre el altar se advierte un fresco en mal estado debido a la humedad, donde se pueden ver las alamas del purgatorio entre llamas y una figura central de la Virgen del Carmen, que apenas se descubre.
Del crucero del brazo derecho se desprende la capilla sabatina, por donde fue la única entrada de acceso a la misma; en el siglo XIX se puso la portada sobre el muro oeste, teniendo todas las características de ese siglo. La capilla tiene una planta de cruz latina. Por la baja proporción de la bóveda de arista y las dimensiones de la pequeña nave, esto aunado a la grande proporción de la cúpula octagonal, crea un espacio interesante, advirtiéndose en todo el recinto un carácter barroco que se manifiesta desde la parte exterior en la cúpula de lucarnas. A través del crucero y sobre los muros del lado sur se abren dos puertas por las que se llega al pequeño recinto del camarín. En el siglo pasado esta capilla se transformó, como la nave de la iglesia; el ciprés ecléctico neoclásico se desplaza sobre una plataforma mixtilínea; en la cúpula, los vanos escarzanos del exterior se convierten en ventanas arqueadas al interior.
Sacristía y antesacristía. Hacia el norte del crucero se encuentra un espacio que sirve de antesacristía y de vestíbulo para pasar al claustro chico; está cubierta con dos tramos de bóveda de aristas divididos por un arco fajón de medio punto que descansa en capiteles cuya ménsula está ornamentada. A la derecha se abre una puerta que conduce a un recinto llegando a la escalera que sube al camarín. Al norte del vestíbulo se abre la portada que da paso a la sacristía, la cual tiene dos tramos de bóveda de arista; se ilumina con dos amplias ventanas que dan al patio grande. Las bóvedas fueron pintadas en el siglo XIX siendo retocadas con fuertes colores. Los muebles primitivos del siglo XVIII se perdieron, quedando únicamente el mueble del centro de estilo barroco.
La portada que da ingreso a la sacristía es grandiosa por su tamaño y calidad estilística carmelitana, tiene anchas jambas y platabanda, decoradas con relieves geométricos a base de flores, cartelas y rombos que se suceden dinámica y originalmente. La mano indígena se manifiesta en la técnica y el carácter de los elementos mientras que el escudo carmelita, que se labró en la clave, muestra otra mano.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS