Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-13-00432

Nombre: Maestranza

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Producción

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Foto Fachada 2020
Croquis de localización 2020. Fuente: Google Earth.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Producción
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Pachuca de Soto
Localidad / Colonia:
Pachuca de Soto
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Heroico Colegio Militar
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Maestranza
Otra localización:
Esq. Calle Juan Escutia
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Industrial
Género:
Parte de un edificio de arquitectura industrial
Tipo Arquitectónico:
Zona de talleres y/o taller industrial: Taller de reparación (mecánico y de carpintería)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Maestranza
Actual:
Maestranza

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Industrial
Género:
Parte de un edificio de arquitectura industrial
Tipo Arquitectónico:
Sin uso

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Este inmueble fue propiedad de la Compañía Real del Monte y Pachuca, los talleres de Maestranza fueron trasladados de Real del Monte al sur de la estación de ferrocarril de la ciudad de Pachuca, junto con el almacén general, en 1912 y cerrados en 1987.
Los talleres de Maestranza funcionaban intercambiando continuamente con el resto de las zonas de la compañía equipos por reparar y reparados, con el tiempo este lugar también fue escuela formadora de técnicos mecánicos, fundidores, torneros, freseros, etc. A raíz de la gran cantidad de obreros que laboraban en esta planta, estos se fueron estableciendo a su alrededor dando paso con el tiempo al nacimiento de la colonia que hasta ahora lleva por nombre “Maestranza”.

Israel García Solares en una parte de su texto, “La huelga de la Maestranza de la compañía Real del Monte y Pachuca, 1923”, nos comenta lo siguiente:
“La Maestranza se encontraba dividida en los departamentos de modelos, fundición, fragua, taller mecánico y pailería. La sección de fragua, la más antigua de los talleres, suministraba composturas de fierro a diversas zonas de la compañía. Los herreros de la fragua forjaban cadenas, herrajes, tornillos, herramientas entre otros para todas las zonas de la compañía, e incluso llaves de escusado para las instalaciones, además de trabajos para las otras zonas de los talleres de Maestranza. Los 21 herreros de la fragua se organizaban en cinco cuadrillas, tres de 4 o cinco herreros y dos de tres herreros, con un jefe en cada una de ellas, de acuerdo al nivel de delicadez del trabajo a realizar, agrupadas en dos turnos, diurno y nocturno. La fundición agrupaba las composturas de máquinas que requerían trabajos de herrería, por lo que tenían un mayor grado de especialización. Los 30 obreros de la fundición formaban sólo dos cuadrillas grandes, de 6 o 7 obreros, y el resto realizaban trabajos en grupos de 2 o 3 personas y hasta individualmente, de acuerdo a su especialidad, divididas también en dos turnos. Además de armar tolvas, arreglar rieles y componer pedestales de bombas, el trabajo más común de la fundición residía en los torneros, que fabricaban piezas nuevas de repuesto para las máquinas. La zona de pailería se dedicaba a la reparación de tolvas, baterías y otros contenedores del mineral utilizados en el proceso productivo. La pailería era, por mucho, la zona con mayor cantidad de obreros empleados, alrededor de 42 en cada turno. Al igual que en las otras especialidades, existía una jerarquización importante del trabajo que llevaba que el obrero más calificado ganara hasta 8 veces más que los peones asistentes, y cada turno era dirigido por un mayordomo con un salario semanal y no por día. Por su parte, el turno en el taller mecánico era coordinado por un mayordomo, el cual tenía a su mando a 33 mecánicos aproximadamente, que debían de cumplir las órdenes asignadas de reparación de máquinas e instrumentos. El taller mecánico era la especialidad más nueva de los talleres, en comparación con la fragua y la fundición, y se dedicaba a las composturas de la maquinaria más especializada, como las perforadoras, los winches y las compresoras, además de los instrumentos provenientes de las haciendas de beneficio. Cada uno debía de realizar los trabajos de acuerdo al nivel de prioridad asignado a ellos, en un orden de urgencia, dotándolos los ingenieros y mecánicos de los otros departamentos de la compañía de las especificaciones técnicas y planos requeridos para las reparaciones o refacciones.
Un bombero y un electricista se ocupaban de asegurar la provisión de aire y electricidad para las necesidades de la Maestranza. La sistematización del trabajo de estos talleres requería un control sofisticado de la mano de obra y de los materiales empleados. Los trabajos de la Maestranza pasaban por una contabilidad de las horas hombre empleadas, calculando su costo, y de los materiales, con el fin de tener una medida exacta del costo total de las reparaciones y contando los gastos de la Maestranza como gastos de los distintos departamentos. Este sistema de contabilidad de los trabajos se venía realizando en la Maestranza desde que ésta se ubicaba en la zona de Real del Monte, pero se había perfeccionado en los talleres ubicados ya junto a la estación de ferrocarril, de modo que las órdenes no se realizaban ya descriptivamente sino mediante números de orden. Los talleres de Maestranza tenían adjuntos los almacenes generales y los garajes de la compañía, con una zona de oficinas administrativas de ambos. Dos oficinistas auxiliados por dos office boy por turno se ocupaban de la contabilidad de las dos instalaciones, mientras que un recibidor y un bodeguero realizaban la inspección de los materiales que salían y entraban rumbo a las otras instalaciones de la compañía. Sólo un portero por turno vigilaba los almacenes, mientras que un carrero y diez peones de faena se encargaban de la recepción, almacenaje y envío de los materiales. Adicionalmente, un chauffeur por turno se encargaba de administrar el garaje de la compañía, ubicado en el almacén, el cual resguardaba los doce camiones de cinco y media tonelada y otros menores de los que disponía la compañía para la distribución de los suministros”.

En placa de piedra en el dintel de puerta de acceso al taller mecánico : "Cia. de REAL del MONTE/ y PACHUCA/1918"

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

García Solares, Israel,"La huelga de la Maestranza de la compañía Real del Monte y Pachuca, 1923", El Colegio de México, pags. 8 y 9
Historias de la Maestranza, Centro Histórico de la Ciudad de Pachuca de Soto Hidalgo. https://www.facebook.com/PachucaCentroHistorico/?tn-str=k*F

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El inmueble tiene planta de tipo industrial, conformada por una sola nave con tres niveles y cumbrera.
Su fachada principal se delimita en ambos extremos por dos pilastras esquineras compuestas por sillares de piedra y tiene su acceso principal conformado por una pequeña crujía sobresaliente a la que se accede por medio de una pequeña escalera de 5 escalones con un vano de acceso sin enmarcamientos, a su lado sur, cuenta con dos pequeños vanos de proporción vertical con enmarcamientos dentados de ladrillo y dintel de concreto, en su lado norte tiene tres vanos horizontales del doble de dimensión que los anteriores separados por pequeños espacios de muro y sus extremos laterales de ladrillo en forma dentada, en el segundo nivel de esta fachada se presentan tres grupos de tres vanos semejantes en dimensiones y enmarcamientos a los observados en el lado sur de su primer nivel, en su tercer nivel se tiene un solo grupo de tres ventanas semejante a los anteriores, ubicado al centro de este nivel; remata el conjunto de su fachada una cumbrera de forma cúbica flanqueada por pilastras adosadas de ladrillo dentado y una cubierta a dos aguas y un óculo con su perímetro de ladrillo.
La fachada por el lado sur, en su primer nivel presenta tres vanos idénticos a los que se encuentran en el lado sur de la fachada y estos son seguidos por puertas con el mismo enmarcamiento, en su segundo nivel cuenta con 39 vanos de ventana de proporción vertical y enmarcamientos dentados de ladrillo, sobre de este se tiene el alero de la cubierta, la cual está conformada por una estructura metálica con lámina de fierro, no se tiene un tercer nivel visible como en la facha pues este está oculto bajo la inclinación de la cubierta, su cumbrera está dividida en dos partes por un muro y se tienen siete vanos por lado, todos de proporción cuadrada sin enmarcamientos y su cubierta es de lámina a dos aguas.
La fachada por el lado norte es semejante a la antes descrita.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura metálica con viguetas y bovedillas. 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, lámina
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
12.00 metros
Descripción:
Con una cumbrera rectangular con cubierta a dos aguas.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
Concreto armado en planta baja y viguetas y bovedillas en los entrepisos.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Metálica
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-11-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-06-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS