Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01201

Nombre: Capilla de la Purificación de Nuestra Señora de la Candelaria

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. Fuente: Google Maps, 2022.
Vista hacia el altar (izq.), vista hacia el altar (dcha.), 2020
Planta arquitectónica, 2025.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información
Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Candelaria
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona Centro
Otra localización:
En esquina con calle San Ciprián. También calle San Ciprián número 26, de acuerdo al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y la vista de calle en Google Maps. En el Decreto de la Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México del año 1980, responde al domicilio San Ciprián sin número, esquina Candelaria.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de la Virgen de la Candelaria y del Rosario
Actual:
Capilla de la Purificación de Nuestra Señora de la Candelaria

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Virgen de la Candelaria

Advocación Actual:

Virgen de la Candelaria y del Rosario

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Frente a sitio donde se encontraba el Puente del Rosario o de Robles, esquina con la calle de San Ciprián, se encuentra una pequeña construcción religiosa, que es conocida con los nombres de la Candelaria y del Rosario.
No existen datos exactos respecto a la fecha de construcción de la capilla sin embargo, es probable que fuera edificada en los últimos años del siglo XVI o en los primeros del siglo XVII.

La capilla perteneció al barrio conocido como Candelaria Macuitlapilco o de Los Patos, sujeta en lo eclesiástico primero a la parroquia de San Pablo y posteriormente a la de Santa Cruz y Soledad. Las fuentes señalan que el barrio "era a modo de isla rodeada de una acequia… con poca población". Y que su nombre se debía a la venta de patos que se casaban ahí. A causa de la epidemia del siglo XVIII, el barrio quedó despoblado, por lo que en 1737 se destinó la capilla y sus alrededores a camposanto, en donde sepultaban a los indígenas que morían de matlazahuatl (epidemia que azotó la Nueva España en el siglo XVIII).

El 24 de octubre de 1861, se emitió un decreto en el que se establece que la capilla fuera abierta nuevamente, en virtud de la solicitud de los vecinos. Los registros indican que en 1913 fueron intervenidas la fachada y la cubierta, además se realizó la colocación al interior de la capilla de un lambrín en mármol café y piso de mármol negro y blanco.

El 4 de marzo de 1924, se autorizó al Ing. Luís G. Olvera la "restauración" de la capilla, en estas obras fue nuevamente modificada la fachada original del inmueble. Las fuentes nos indican que para 1929 la sacristía ya se encontraba en estado ruinoso.
En marzo de 1938 se realizaron obras de reparación en la fachada de la capilla, consistentes en aplanados y resanes en muros del costado sur, limpieza de cantera y aplicación de pintura color almagre rojo y colocación de bajadas de agua pluvial. En 1973 se ejecutaron diversas obras sin autorización.

El 2 de febrero se llevan a cabo las festividades por el día de La Candelaria y el 7 de octubre es la fiesta patronal del Rosario.

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico” todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

El inmueble se ubica dentro del perímetro B de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México 1980: 9-35).

El inmueble está enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México 1980: 10).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Jesús Petlacalco, Rosario Guerrero y Luis Gutiérrez, comunicación personal, 2017.

Documentales:

AHJECNMH-INAH
Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

ASEDESOL
Archivo de la Secretaria de Desarrollo Social

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México
1980, 11 de abril en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 24 de febrero de 2025. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Marroquín, José María
1900 "La Ciudad de México", México, Tipografía y Litografía La Europea de J. Aguilar Vera y Cía., vol. 3.

Rosell, E., Lauro
1961 "Iglesias y Conventos Coloniales de México" en "Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México", México, Editorial Patria, 2a. Edición, p. 103.

Rosell, E. Lauro
1938 "Capilla de la Candelaria de los Patos", en "Revista de Revistas", Periódico Excélsior, Año XXVIII, Núm. 1483, 23 de octubre.

Sánchez Santoveña, Manuel
1965 "La Ciudad de México y su Patrimonio Histórico". México, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, p.89.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Valderrama, Gamaliel
2017 "Candelaria de los Patos, zona marginada desde la época prehispánica". Consultado el 21 de octubre de 2020. Recuperado en: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/06/28/candelaria-de-los-patos

Inscripciones:

En una placa en el piso de la capilla:

"ESTE PISO LO COSTEO EL LIC. DN. / FRANCO G. DEL VALLE/ SIENDO CAPELLAN DE ESTE TEMPLO EL / MISIONERO DN. JUAN B. KURI / Y DIRECTOR DEL TRABAJO EL ING. DN. / PABLO PORTILLO / MÉXICO ENERO 1 DE 1913."

En una placa en el altar:

"IN MEMORIAN - DONÓ ESTE ALTAR Y SU / PAVIMENTO, EL LIC. DON / FRANCO G. DEL VALLE - COLOCÓ LA PRIMERA PIEDRA EL M.I. VICARIO GENERAL DR. DON / ANTONIO J. PAREDES EN NOV. 8 DE 1912. SIENDO CAPELLÁN DEL TEMPLO EL MISIONERO DON / JUAN B. KURI / Y SE CONSIGNA ESTO / PARA GLORIA DE DIOS Y / HONOR DE LA SMA. VIRGEN / ESTE ALTAR FUE EJECUTADO POR / LA MARMOLERÍA ITALIANA DE / REYNALDO GUAGNELLI / 4. TACABA- 33 MÉX. DF.".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La capilla se posiciona a pie de calle, desplantada sobre piedra de recinto. La portada se compone de un volumen de proporción horizontal, cuenta con un vano de acceso con cerramiento de arco de medio punto sobre jambas de cantería, la clave del arco se encuentra indicada por una ménsula invertida con un relieve de hoja de acanto, a los costados se observan dos pilastras lisas al igual que la basa; estos elementos conforman el enmarcamiento del único acceso a la capilla, las pilastras soportan un entablamento con cornisa moldurada, sobre él se observa un vano de iluminación de proporción cuadrada.

En la sección izquierda de la fachada cuenta con una obra hecha de mosaicos con la imagen de la Virgen de la Candelaria. Asimismo, en la parte superior, al centro, la portada presenta una cruz lisa. En la parte superior izquierda cuenta con una espadaña de dos cuerpos, el primero presenta tres vanos en forma de arco de medio punto, los tres contienen campanas: el segundo cuerpo es un arco de medio punto que contiene una campana.

En la parte norte del predio se encuentra una construcción contemporánea de tabique y concreto armado, destinada para Casa Cural del párroco.

La fachada lateral sobre la calle Candelaria es de proporción horizontal, cuenta con dos vanos de iluminación de proporción rectangular y seis gárgolas. Las fachadas restantes son lisas totalmente.

La planta arquitectónica es de una nave y cuenta con coro, altar, sacristía y anexo. El piso de la nave presenta mármol laminado blanco con negro, también tiene un lambrín de mármol en muros. Las ventanas ubicadas al sur de la nave son de madera y las localizadas al norte tienen dos vitrales. La parte contigua a la nave es la sacristía, cubierta con techo de bóveda catalana, seguido de esta una oficina y dos salones para catequesis.

El interior del espacio destinado para Casa Cural del párroco, se encuentra dividida en tres habitaciones y un área porticada.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aplanado liso con recubrimiento de pintura y detalles en cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Se cuenta con un lambrín de mármol café en muros.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, tabla 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
6.00 metros
Descripción:
La altura corresponde a la medida tomada en el interior desde el piso al lecho bajo de la techumbre.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
El piso de la nave, presenta mármol laminado blanco con negro.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Espadaña en la portada.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-02-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-10-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-07-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-07-2007

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS