Monumento Histórico

Número de captura: I-0014700029

Nombre: Capilla de San Jeronimito

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del templo, desde el interior del atrio. 2016.
Interior del templo visto desde el sotocoro. 2016.
Levantamiento arquitectónico.
Croquis de Localización. Fuente: Google Maps, 2016


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Eje vial
Nombre de la vialidad:
2 Oriente Congreso de la Unión
Número exterior:
41
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Candelaria de los Patos (ZMH-B)
Otra localización:
Esquina Juan de la Granja
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de San Jerónimo Atlixco
Actual:
Capilla de San Jeronimito

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001178
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  22/09/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Francisco de Asis

Advocación Actual:

San Jeronimito

Fundación:

Franciscanos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XX, XXI

Información histórica:

Se ignora la fecha de su construcción. En el Archivo de Bienes Nacionales no hay expediente que se refiera a esta capilla. Una de las pocas capillas del tipo primitivo que conservan su atrio limitado por tapias de adobe que rematan arcos invertidos, tiene el techo de envigado con zapatas y sencillo campanario.
Jorge Enciso afirma que la capilla fue edificada por los frailes franciscanos durante el siglo XVI, quienes originalmente la dedicaron a san Francisco de Asís, sin embargo, se le conoció popularmente como "san Jeronimito", quizá por su exigüidad, o por el puente que llevó durante muchos años el nombre de san Jerónimo.
Cuando la epidemia de Matlazahuatl asoló a la ciudad en 1737 esta capilla y los terrenos anexos fueron utilizados como camposanto; y poco después quedó suspendido el culto. A solicitud de los vecinos se abrió nuevamente al culto el 24 de octubre de 1861. "En junio de 1933, presentaba un cobertizo en la entrada principal del templo, además de construcciones agregadas, habitación y corral en atrio, un jacal que se apoya en muros del edificio."
Jorge Enciso, 26 de noviembre de 1931. (AHJECNMH-INAH)

En febrero de 1966 existía un puesto de expendios de tacos instalado sobre la barda del templo.
El 26 de noviembre de 1959, un autobús de la línea Xochimilco se impacta en la barda atrial, produciendo un impacto en la barda atrial, producto de lo anterior se realizan obras para aumentar la altura de los muros de la barda.
En abril de 1966, se derrumban las casas contiguas al templo afectando su cubierta; se apuntalan provisionalmente las vigas flexionadas y apolilladas, asimismo se realizan trabajos de limpieza general en azotea y gárgolas, impermeabilización con escobillado de mortero cemento-arena y enladrillado.
En agosto de 1970 se construye una bodega unida al muro sur de la capilla, perjudicándola. A causa de las lluvias del 4 de octubre de 1976 se desploma el techo del templo. En 1978 el aspecto del conjunto era deprimente dado que se encuentraba en ruinas y el atrio era usado como basurero, donde convivívan niños de la calle y vagabundos.
Tiempo después, el Padre Chinchachoma, Alejandro Garcia-Duran de Lara, sacerdote escolapio, fundador de los Hogares Providencia, realiza actividades humanitarias con "niños de la calle" que vivían en la capilla.
En noviembre de 1980 la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, efectúa trabajos de reintegración de cubierta (a base vigueta, bovedilla, viguería de madera), reposición de faltantes de vigas de madera en interior de techo, ventanas, integración de aplanados, etc.
Dia del Santo Patrono: San Jerónimo, 30 de septiembre de cada año.
SEDUVI: "Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, dentro de los polígonos de Área de Conservación Patrimonial".
Investigación histórica: Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales, 2007, 2009, 2016 y 2020.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

AHJECNMH-INAH
Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

ASEDUE, Milpa Alta, D.F.
Archivo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Enciclopedia de México,
1985 "Imagen de la Gran Capital" . México, Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal, p. 308.

Prieto, Eugenia.
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el D. F.", en Boletín de Monumentos Históricos, 2, México, SEP, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Rosell, E. Lauro,
1939/ enero/22 Capilla de San Jeronimito, en Revista de Revistas 1938-1939, Periódico Excélsior, Año XXVIII, Núm. 1496

Rosell, E. L.
1961 Iglesias y Conventos Coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México, México, Editorial Patria, 2a. Edición, pp. 155,157

Sánchez Santoveña, Manuel.
1965 La ciudad de México y su Patrimonio Histórico. México, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, p. 256.

SEDUVI, Recuperado en: ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080

Inscripciones:

En pila bautismal: "In living memory of my husband Alejandro de Ugarte 19 july 1913"

Placa sobre piso de la nave: P. ALEJANDRO GARCIA-DURAN DE LARA/ "PADRE CHINCHACHOMA"/ SACERDOTE ESCOLAPIO/FUNDADOR DE LOS HOGARES PROVIDENCIA/ 28 DE JUNIO DE 1935- 8 DE JULIO DE 1999.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Pequeña capilla católica formada por un templo, atrio, sacristía y bodega provisional, la cual data del siglo XVIII como lo muestra el frontón neoclásico de su portada. El cupulino de la torre presenta las formas del siglo XVII, por lo que es posible que su edificación actual sea producto de la reconstrucción de un edificio más antiguo. Se conserva su atrio, rodeado por una barda de arcos invertidos que se orna con dos pequeñas cruces de brazos ochavados, labradas en piedra. Hacia el oriente del atrio, se localiza una construcción de materiales modernos, usada para bodega.
El predio presenta un asentamiento diferencial del terreno hacia su lado norte por lo que el templo se encuentra ligeramente hundido sobre el muro absidal.

En su interior, la planta arquitectónica es de una sola nave y se encuentra cubierta con techo de viguería sobre zapatas de elegantes perfiles, los altares pertenecen al neoclásico pobre usado popularmente durante el siglo XIX. Los pisos de la nave son de mármol gris, el presbiterio presenta piso de madera, también el coro es de madera sobre entablado y tres vigas portantes, el altar es de cantera con elementos ornamentales color rojo y oro. Se cayó una viga de madera sobre la pila bautismal fracturándola, esta se encuentra desmantelada en la sacristía. Los muros interiores de la capilla presentan humedades y sobre la cubierta se han realizado trabajos de impermeabilización.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Son de mampostería de piedra y tezontle

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Entablado de madera 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
Se localiza en el coro

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
6.00 metros
Descripción:
La techumbre es de vigueta y bovedilla, con acabados en su interior a base de entablado sobre vigas de madera.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Varios materiales 
Descripción:
En el interior del templo, los pisos de la nave son de mármol gris, en presbiterio piso de madera, el coro es de madera sobre entablado.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Adentro de la torre campanario

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Portada, altar de cantera, coro de madera
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-09-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-10-2009


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS