Monumento Histórico

Número de captura: I-0014700027

Nombre: Templo de Santo Tomás de la Palma

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2020
Nave y altar principal, 2020
Levantamiento arquitectónico. Fuente: UAM-X-Servicio Social, 2016
Croquis de Localización. Fuente: UAM-X-Servicio Social, 2016


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Eje vial
Nombre de la vialidad:
1 Oriente Anillo de Circunvalación.
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Merced (ZMH-B)
Otra localización:
Entre Circunvalación y Santa Escuela
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santo Tomás Apóstol
Actual:
Templo de Santo Tomás de la Palma

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000895
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  12/09/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Tomás Apóstol

Advocación Actual:

Santo Tomás Apóstol

Fundación:

Orden de San Agustín

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Situado en el barrio de La Palma, probablemente fue erigido por los religiosos agustinos en el siglo XVI. Al principio fue una ermita hecha de adobe, comenzándose a edificar el nuevo edificio en 1728. En el siglo XIX fue remodelado, parte del techo era de bóveda y parte envigado, fue entonces cuando se le puso al atrio un muro con arcos invertidos y un pórtico. (Imagen de la Gran Capital, 1985: 308)

Fue al principio ayuda de la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad de Santa Cruz, y estaba en la plazuela de santo Tomás, por cuyo motivo se le antepuso este nombre. Al secularizarse los curatos por disposición del Ilustrísimo Señor Arzobispo Don Francisco Antonio de Lorenzana (1772) fue su primer párroco don Cristóbal Folgar, quien la trasladó al lugar en que se encuentra y es en línea recta de la calle de San Camilo hacia el oriente. (Monografías de Arte 1934: XII)

Construcción del siglo XVII del tipo primitivo, con una interesante puerta que conduce a la sacristía y un hermoso retablo en relieve en la portada. (Edificios coloniales 1939, pág. 69)

Situado en el popular barrio de La Palma, este edificio fue construido en la octava década del siglo XVIII y funcionó como ayuda de la Parroquia de la Santa Cruz y Soledad de Nuestra Señora. El atrio se construyó en el siglo XX. Tiene una sola torre. La fachada es muy sencilla y destaca el relieve de Jesucristo en la Cruz, el cual aparece entre un cortinaje sostenido por un par de ángeles. (Artigas, et al. 2004:258)

Entre un vericueto de calles y callejas, interesante y pintoresco, que llevaron los nombres antiguos de la Palma, Pacheco, Curtidores y Carretones, alzase una atractiva construcción religiosa hacia el lado oriental de la plazuela, que antaño designóse con el nombre de Santo Tomás y ahora con el de Plaza de los Misioneros; capilla bien proporcionada del tipo primitivo, aunque reformada en el siglo XVIII. Está situada de oriente a poniente y ostenta una nave techada en parte con bóveda y el resto con madera. En su interior se halla un crucero con cúpula y el decorado es moderno. La puerta que conduce a la sacristía es muy interesante y hermosa y atractiva la portada del frontis, barroca en su estilo, adornada su parte alta con un primoroso retablo esculpido en piedra con una bella imagen del crucificado, y adosados en las jambas dos nichos con esculturas de santos, también interesantes. (Rosell, E. Lauro 1961: 116)

En 1863 Luís Alfaro y Piña nos brinda una descripción de la parroquia: esta situada de oriente a poniente: a este viento la puerta principal, y a aquel el altar mayor, que es bonito: además de este tiene dos por el lado del norte y dos por el del sur. Su techo, parte es de bóveda y parte envigado. La administración esta a cargo de un cura y un vicario. Los límites de esta parroquia son, al poniente, desde el Puente de los Curtidores hasta la Viga: al sur y Oriente, el Albarradón, con el barrio de la Magdalena Mexihuca; y por el Norte, el barrio de San Ciprián, por su calle, hasta el Puente de los Curtidores donde dio principio. (Alfaro y Piña 1863: 60-61)

En el siglo XIX fue remodelado, parte del techo era de bóveda y parte envigado, fue entonces cuando se le puso al atrio un muro con arcos invertidos y un pórtico. El 21 de octubre de 1861, se abrió nuevamente al culto. (AHJECNMH-INAH)

SEDUVI: Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia dentro de los polígonos de Área de Conservación Patrimonial.

DIA DE FIESTA PATRONAL: santo Tomás Apóstol, 3 de julio de cada año.

Investigación histórica: Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

AHJECNMH-INAH
Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

Alfaro y Piña, Luís.
1863 "Relación Descriptiva de la Fundación, dedicación... de las Iglesias, etc., de las Iglesias y Conventos de México, con una reseña de la variación que han sufrido durante el gobierno de D. Benito Juárez", México, Tipografía de M. Villanueva, pp. 60-61. (F.R. / BR4610 /A53/ no. Inv. 000441)

Artigas, Juan Benito, et. al.,
2004 "Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México, Siglos XVI al XX. Una Guía", México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C., Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo y Fondo Mixto de Promoción Turística del Gobierno del Distrito Federal y Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis de México, p. 258.

Enciclopedia de México,
1985 "Imagen de la Gran Capital", México, Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal, p. 308

INAH
1939 "Edificios Coloniales, Artísticos e Históricos de la República Mexicana", México, Dirección de Monumentos Coloniales, p. 69.

Monografías Mexicanas de Arte,
1934 "Iglesias y Conventos de la Ciudad de México", 2a edición corregida, México, SEP, p. XII.

Prieto Inzunza, Eugenia
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal", Boletín 2 Monumentos Históricos, INAH

Rosell, E. Lauro
1961 "Iglesias y Conventos Coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México", México, Editorial Patria, 2a edición, p. 116.

SEDUVI, Recuperado en: ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080

www.aciprensa.com

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Por sus materiales, sistema constructivo y sus características formales, el templo fue edificado en la octava década del siglo XVIII.
La portada del templo presenta un acceso con arco de medio punto, enmarcado por pares de pilastras almohadilladas, en cuyos espacios intercolumnios aparecen nichos con esculturas. El arquitrabe esta modulado y el friso labrado con motivos vegetales. En el segundo cuerpo hay un relieve de Cristo Crucificado surgiendo entre cortinajes que son sostenidos por dos ángeles.
El conjunto religioso presenta una construcción anexa de dos niveles de altura, la cual fue intervenida estructuralmente en su entrepiso y cubierta en 1967.

Arq. Jorge González Briseño

El templo presenta planta arquitectónica en forma de cruz latina. Al interior existen imágenes parecidas a dos espíritus celestes, los cuales portan símbolos pasionarios. La cornisa del entablamento se resuelve en un frontón de perfil mixtilíneo. En el tímpano se labraron dos hojas de palma, al parecer no originales. El entrepiso del sotocoro es de piedra en forma abovedada y se encuentra en buen estado de conservación.
Una de las pérdidas más notables fue la sustitución de su piso original por la colocación de piso de mármol.

Arq. Jorge González Briseño
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantera 
Materiales predominantes del acabado:
Tezontle
Especifique:
Cantera 
Descripción del acabado:
La fábrica de la cantería fué hábilmente construída.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Se encuentra aplanada por su interior y aparente hacia el exterior.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Se refiere al sotocoro.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cúpula 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Octogonal

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Descripción:
Sus pisos originales eran de madera.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Presenta una escalera sobre la base del campanario y otra hacia el patio interior del anexo.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Su fachada principal, el coro, el altar y su decoración interior.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-10-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-11-2009


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS